Amor o Sentimientos. Me gusta comenzar haciéndote unas preguntas: – ¿En qué se sustenta una amistad? De hecho no podemos ser amigos de todo el mundo. La amistad tiene un ingrediente específico. – ¿Qué te llevaría a terminar una amistad? – ¿Qué te llevaría a reanudar una amistad que se había roto? La amistad no se sustenta en el amor, porque el amor es universal, la amistad es específica. El afecto ni siquiera está en el campo mental, está más arriba del campo mental. Necesita haber acuerdos y los acuerdos son del campo mental. Una amistad está sustentada en un aspecto mental que tiene estos aspectos: creencia, interpretación, sentimientos.
Si yo creo que esta persona es una gran persona, si yo interpreto que lo que la persona hace es totalmente apropiado y bueno, entonces mi sentimiento será muy positivo hacia él y podré generar una buena amistad. El sentimiento es un proceso puramente mental, no tiene nada que ver con el amor. El sentimiento es el origen de las creencias. Siento de acuerdo a lo que creo, por eso decimos: -Primero es una creencia y ahí se origina un sentimiento. Si yo creo que alguien es muy buena persona e interpreto que tiene cosas extraordinarias, genero un sentimiento positivo que se puede volver una amistad.
Entonces la amistad está sustentada en sentimientos pero también en creencias. Si no estuvieran sustentadas en creencias, sino en comprensión, las amistades no se terminarían, entonces no serían procesos de sentimientos sino procesos de amor. El amor no termina jamás, no es cierto que una persona diga: -se me acabó el amor. Dejar de amar no es posible, se puede dejar de querer. Si una persona dice: -dejé de amar, yo le diría: -nunca has amado, porque no se puede dejar de amar, se puede dejar de querer. El sentimiento se puede romper, pero no el amor. Aquí puedes ver la dualidad del sentimiento.
Desde una verdad ya no hay sentimientos, lo que hay es una comprensión y eso ya es de amor. Pero el sentimiento es lo que yo siento con respecto a lo que creo. Si yo tenía una amistad con una persona cualquiera porque yo creía que esa persona era confiable, honesta, yo interpretaba que estaba de acuerdo conmigo y, por supuesto, tenía un sentimiento agradable hacia él que me llevó a hacer una amistad. ¿Qué pasa en el momento en que yo crea que no es confiable?, ¿o en el momento en que yo crea que lo que hace no es apropiado? -Cambio el sentimiento, entonces ya no me dan ganas de ser amigo de él.
La dualidad del sentimiento es la que me lleva a romper las amistades. Si me da por recuperar una amistad que había roto, lo que hago es re-evaluar mi creencia y vuelvo a creer en él y a generar el sentimiento positivo. Al hacer un acuerdo vuelvo a creer en él. De pronto al romper la amistad comprendo que cometí un error. ¿Cuál fue mi error?, el error de la interpretación, interpreté equivocadamente lo que la persona hizo, lo que me llevó a variar mis sentimientos positivos por uno negativo.
Lo que llamamos amor en las parejas, la mayoría de las veces no es amor, es otra cosa, generalmente se llama enamoramiento, pero amor es otra cosa. El respeto no es solamente para la amistad, el respeto es para todos los seres aunque yo no esté de acuerdo con alguien y aun no gustándome, porque el respeto es uno de los principios de amor que nos permite aceptar a todos los seres, equivocados o no. Esto lo puede hacer el amor, no el sentimiento.
Recuerda, como te he explicado en otras entradas al blog, que nosotros somos tres archivos fundamentales: -Cuerpo, maneja la emoción. -Mente, maneja la creencia o la comprensión. -Espíritu (la conciencia), maneja las verdades acumuladas.El cuerpo es un archivo completo, porque la genética en nosotros está completa. La parte mental está dividida en dos aspectos diferentes: -un archivo que se llena de información que llamamos los sistemas de creencias que conforman el ego (y aquí es donde está el sentimiento). Es decir, que yo conozco mi ego a través del sentimiento. EL SENTIMIENTO ES LO QUE ME PERMITE CONOCER LO QUE HAY EN MI EGO. – Y hay esa parte del campo mental, que no tiene que ver con el ego ni con el sentimiento, sino con la comprensión.
El ego es un sistema de creencias y las creencias están asociadas a lo que yo siento. Siento así como creo, por lo tanto el sentimiento nos permite saber qué es lo que yo creo y por eso el sentimiento es la herramienta de autoconocimiento. El sentimiento se da en el campo mental, no en el campo del espíritu o en el campo de conciencia. El campo total de amor en nosotros, totalmente diferente al sentimiento, es el campo de conciencia, que está medio lleno porque somos niños en desarrollo en el campo espiritual.
Las parejas se enamoran y no tiene nada que ver con el amor. El enamoramiento es solamente una emoción de origen instintivo que se genera cuando un hombre y una mujer tienen compatibilidad genética, entonces el instinto la reconoce y genera la emoción del enamoramiento, que se llama la generación de la feniletilamina. La feniletilamina genera un estado emocional alterado que bloquea totalmente el campo mental, no lo deja funcionar.
La relación de pareja no se hace desde la emoción porque sería tan efímera, que duraría lo que dura la llama de una vela mientras se consume la parafina. Para que la relación de pareja pueda ser constante, necesita manejarse desde el campo mental, pero para que se pueda manejar desde el campo mental, tiene que haber COMPATIBILIDAD MENTAL, es decir, QUE LAS PERSONAS SEAN CAPACES DE PONERSE DE ACUERDO o creencias que tengan posibilidad de “acordarse”. Si no se llega a acuerdos, son incompatibles y no se puede hacer relaciones, serán de destino. Desde el problema del sentimiento, el sentimiento es una dualidad originada en el sistema de creencias que hace parte de información desordenada del campo mental.
Cuando hablamos de amor las personas me preguntan: ¿Cuál es la diferencia entre el amor que tienes a tu pareja y el amor que le tienes a tu padre o a tu hermano o a un desconocido? El amor no tiene ninguna diferencia, la diferencia está en los acuerdos que hago con cada uno y los acuerdos son puramente del campo mental, ahí es donde se hacen. Los acuerdos que tienes con tu pareja son diferentes a los que tengas con tu hermano, con tu madre o con tu amigo, esa es la diferencia, pero el amor es uno solo y los acuerdos son originados desde compatibilidades mentales, porque cuando no hay compatibilidades no se pueden hacer acuerdos. La comprensión de amor es la que nos permite manejar precisamente aquellas situaciones en las que no estamos de acuerdo pero podemos respetar al otro, es un archivo superior en nosotros.
El amor de los padres a los hijos, inicialmente, no es amor, lo mismo que tampoco lo es en la pareja la emoción, sino realmente, se llama egoísmo, porque si fuera de verdad amor, entonces los padres no entrarían a hacer ese tipo de cosas que son típicas del sentimiento, del ego: -miedo a perder los hijos, eso no es amor. Limitación hacia los hijos no vaya a ser que les pase algo, yo no quiero sufrir si a él le pasa algo. Para que pudiéramos hablar de amor de los padres hacia los hijos, se expresaría como el respeto total de su experiencia, con la información apropiada y el apoyo total para lo que tenga que hacer en la vida, sin condición, sin agresión, sin imposición, sin irrespeto, esa es la expresión de amor.
Y otra cosa que te propongo es RENUNCIAR a la SINCERIDAD. Cuando expresas tus desacuerdos desde sentimientos amorosos mejoras tus relaciones y esto es igual a enseñar. NO NOS INTERESA CASTIGAR PORQUE CASTIGAR ES UN ARMA DEL EGOÍSMO, NOS INTERESA ENSEÑAR QUE ES UNA HERRAMIENTA DEL AMOR. Las personas no hacen cosas por maldad ni por querer molestar, las hacen por omisión, por ignorancia, por falta de entrenamiento, por costumbres que son naturales para ellos, pero jamás por maldad o por la intención de molestar, en el principio de valoración. A partir del hecho de que podemos equivocarnos y tenemos derecho a equivocarnos, entonces lo que necesitamos es aprender a no cometer errores y eso se llama enseñanza, no castigo.
Hemos confundido el amor con el sentimiento y con el ego. El ego se disfraza con una máscara muy linda diciendo, porque te quiero te apoyo. Por eso el sentimiento es un aspecto fundamental para conocer mis propias limitaciones, o mis propias virtudes, pero no es amor. Para que se hable de amor, tiene que haber desaparecido totalmente la agresión, la imposición, la prohibición. Y eso por lo general existe de los padres hacia los hijos, entonces es más sentimiento que amor.
Los sentimientos se pueden originar en el instinto, en las emociones, en la personalidad, en el afecto y en el amor. Cuando se originan en amor y en afecto ya no hay posibilidad de negatividad. Un sentimiento originado desde una comprensión de amor de una manera voluntaria, jamás podrá tener dualidad, porque tú lo armonizas. Pero si se origina en un proceso emocional como el enamoramiento, si puede tener dualidad. Observa con cuidado que el sentimiento tiene muchos puntos de origen, pero un solo punto donde confluyen todos, que es el campo mental de la creencia. “Te quiero mucho” pero cuando creo que tú me engañaste, entonces paso a odiarte, ese es el sentimiento.
¿Sabes cuál es la idea? La idea es que empecemos a trascender el manejo del sentimiento y empecemos a pasarnos al manejo de amor. El sentimiento como potencialidad de sentir, seguirá existiendo en nosotros, pero hay un pequeño secreto que me gustaría que empezáramos a manejar: -Los sentimientos pueden activarse desde diferentes puntos internos de nosotros. Cuando se activan desde puntos relativamente bajos, como son las creencias, entonces nuestro sentimiento está en dualidad que nos llevan de un extremo a otro, de un momento de felicidad muy grande a un momento de depresión y oscuridad donde podemos conectar nuestros bajos instintos. Si decides usar el sentimiento en las relaciones, conéctalo desde el principio de amor.
El sentimiento es un aspecto del campo mental, a diferencia de la emoción que se origina en el campo instintivo, de una manera automática y reactiva. El sentimiento es mental y de origen cultural. Lo que sentimos está asociado a lo que creemos. En el momento en que tenemos una comprensión de amor, hemos superado las creencias y cuando hay una comprensión, no habrá exactamente un sentimiento, sino algo que llamamos paz en nuestro interior. Sin embargo podemos voluntariamente, generar sentimientos activándolos desde un principio de amor.
En los talleres de psicología transpersonal, que se inician periódicamente en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal, aprendemos a manejar los sentimientos y esto nos va a asegurar una gran satisfacción en nuestra vida. El sentimiento puede manejarse de dos maneras: -Orientado desde un principio de amor para generar en tu interior sentimientos positivos. -O utilizarlo solamente para conocerte a ti mismo pero no lo mezcles en las relaciones, que esto resulta algo complicado para nosotros. Cada vez que mezclamos los sentimientos en las relaciones, entonces los sentimientos negativos son absolutamente destructores, arrasan totalmente los procesos mentales y acaban con las relaciones.
Todo lo que yo pienso está asociado a una creencia. Cuando me siento mal con alguien, ¿qué tipo de creencia está asociada a ese sentimiento?: -Es un sentimiento originado en una creencia falsa. Todo sentimiento negativo que surge en el interior de cualquiera de nosotros, nos está mostrando una creencia falsa en nuestro interior y proponemos limpiarla de la mente. Los sentimientos positivos nos están mostrando virtudes o verdades en nuestro interior. Lo sentimental está asociado solamente a las creencias, cambiando las creencias se cambian los sentimientos. El amor está asociado a la sabiduría y a la verdad y puedes manejar sentimientos sin dualidad.
LA REALIDAD es una cosa totalmente DIFERENTE A LA VERDAD. Por eso la frase: “CONOCERÉIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES”. Realidad es un suceso cualquiera dentro del plano físico o cualquier otra dimensión. La realidad sucede en el lugar donde tú estás presente. Lo que sucede donde tú no estás presente, para ti no será real. La verdad es la comprensión profunda del valor de todos los seres. Es una comprensión del valor. Cuando entramos a discutir las verdades, la verdad es que estamos discutiendo acerca de los conceptos o las creencias humanas, confundidas con verdades.
¿Sabes cuál es el problema del sistema de creencias? -Es que la persona cree que tiene la verdad o cree que sabe y surge en su interior una situación mental un poco compleja. La verdad no puede ser cambiable, porque si la verdad se puede cambiar entonces ya no sería verdad, sería algo dual y sujeto a la posibilidad de interpretación, entonces no sería verdad. Todos los demás tienen que cambiar porque ellos son los que están equivocados, y ese es el problema, la mala interpretación de la verdad. Cada vez que yo pienso que alguien tiene que cambiar y yo no me siento bien con él, yo lo que tengo es una gran falsedad en mi interior, porque si no soy capaz de ver el valor de toda persona, de todo suceso, de todo comportamiento, de toda experiencia, de todo destino, no estoy mirando esa situación desde la verdad, sino desde mi creencia.
Si nos damos cuenta del verdadero significado de verdad, de amor y comprensión, seremos totalmente libres de todo sufrimiento y de todo conflicto, porque la verdad está asociada siempre a un valor. Una persona que pueda estar cometiendo un profundo error, ese error tiene un profundo valor, y esa persona, al cometer ese error, está haciendo lo mejor que sabe, pero no sabe hacer otra cosa por ahora, porque necesita pasar por el aprendizaje a través del error.
Hay dos valores inmersos ahí: -Uno el de la persona que está descubriendo la verdad a través del error, y otro el del error mismo como herramienta de evaluación para el mismo individuo que comete el error, ahí hay un valor. Eso es lo que se observa desde una verdad. Observa lo que pasa con nuestros sentimientos. Cuando el sentimiento se activa desde un proceso del instinto, a través de una emoción, entonces tiene este tipo de dualidades: -O genera un agrado, una atracción. -O genera rechazo o una repulsión. Porque es un aspecto que se origina en un proceso instintivo o emocional que va a ir a conectar a lo que yo siento con respecto a una emoción.
El instinto, cuando reconoce algo que para él es apto para el mantenimiento de la vida, o para la generación de la vida, genera emociones positivas, pero si el instinto lo que reconoce es algo que interprete como peligro, genera emociones negativas y esas emociones se conecta en nuestro interior con sentimientos, es decir, conecta ciertas creencias. Te pongo un ejemplo: -La persona enamorada primero tiene un proceso emocional en su interior, pero posteriormente ¿qué tipo de sentimientos conecta? Conecta el campo mental y entonces empiezan sentimientos que son agradables hacia la otra persona. Pero la persona que está ante una agresión, las emociones que tenga (que son de rechazo), también va a conectar otros sentimientos, ya como sentimientos de deseo de castigo o de venganza, se están originando desde un proceso instintivo.
Cuando la emoción puede ser de alegría o de tristeza, es porque conecta en nuestro interior un proceso de sentimiento que permite que yo sienta alegría o yo sienta tristeza, pero está viniendo desde una emoción. En la parte puramente de personalidad de nuestro campo de creencias, la personalidad interpreta a nivel de sentimiento como cariño hacia las personas o hacia las cosas u odio cuando la situación es agresiva, porque es la dualidad de la creencia.
El sentimiento es tan variable como lo son nuestras susceptibilidades asociadas a las creencias. Es tan fácil desde el sentimiento decirle a una persona “te quiero mucho”, y mañana, ante una actitud de esa persona que yo no comparta, decirle “te odio, no quiero verte nunca más”, de un día para otro, de una hora, de un instante a otro, el sentimiento puede tener una variación total. Lo vemos claramente en las situaciones de pareja, donde una pareja que dice quererse mucho, y están en lo cierto, se quieren mucho pero se aman poco.
En el momento en el que alguna de las personas piense, descubra o verifique que la otra persona lo ha engañado de acuerdo a sus conceptos de engaño, inmediatamente el sentimiento se pasa para el otro lado en cuestión de segundos. Pasa de cariño a odio con una facilidad impresionante. A veces también puede pasar de odio a cariño con la misma facilidad, si la persona cree que se había equivocado en su apreciación.
Por eso te digo que el sentimiento no es muy confiable. No confíes en tus sentimientos porque los sentimientos son para conocer mi dualidad interior, pero para las relaciones son fatales. Cuando los sentimientos se conectan desde un punto superior, como el afecto, entonces hay unas situaciones, como el deseo de acariciar o el deseo de mimar. ¿Por qué razón cuando el sentimiento se origina desde el afecto no nos da un negativo?, porque el afecto no tiene dualidad, el afecto se genera cuando hay una situación de armonía o simplemente no se genera si no se da esa situación, pero no va a generarse un afecto negativo.
Y cuando el sentimiento lo conectamos desde amor, mucho menos nos dará negativo, nos dará el deseo de compartir o de integrarnos con las personas porque podemos comprenderlas. El trabajo del sentimiento úsalo en estos dos sentidos: -O para conocerte a ti mismos y no decirle a nadie lo que sientes, a menos que sea muy positivo. -O para activarlo voluntariamente desde amor para expresar cosas muy positivas y constructoras de las relaciones.
Por favor, jamás se te ocurra expresar tus sentimientos negativos de una manera honesta y sincera, porque eso es lo peor que puede hacer una persona. Al hacer esto cometes dos errores: -Estás culpando a alguien de lo que estás sintiendo, -y estás destruyendo los sentimientos de otra persona y dañando las relaciones. Esto es lo que pasa con la sinceridad y los sentimientos negativos.
Por lo general no le decimos a una persona que es muy sincera cuando está expresando cosas muy positivas, le decimos que es sincero cuando surge con las “puyas” y las llamadas críticas constructivas que no son tal, son formas de no aceptación del otro. Toda crítica, todo proceso asociado a no aceptación de alguien, está asociado a ignorancia, no está asociado a amor, pero la ignorancia es mía que me siento mal con el otro, ¿por qué voy a expresar eso si ellos no tienen la culpa de lo que yo siento?, ¿por qué voy a invalidar a alguien que tiene derecho a tener sus comportamientos y sus actitudes?, solamente porque yo me siento mal con él, me siento mal porque tengo una creencia falsa. Este es el problema con estos principios.
Y cómo te digo siempre: -Aprender a manejar esto es todo un entrenamiento. La estabilidad de una relación no puede estar sustentada en los sentimientos porque los sentimientos son variables. No hay ni buena ni mala suerte en todas las cosas del universo. El universo no está regido por el azar o por la suerte sino por leyes. Siempre llegaremos a la pareja perfecta, a la relación perfecta, al negocio perfecto, al lugar perfecto, todo lo que sucede en nuestras vidas será perfecto visto desde amor. La pregunta es ¿perfecto para qué propósito?, y es perfecto para el propósito del desarrollo espiritual y el desarrollo de amor. En la medida en que yo tenga necesidad de aprender a ceder, a adaptarme, a flexibilizarme, a aceptar y a comprender, estoy en una relación perfecta. Esa es la pareja perfecta para el desarrollo espiritual.
La relación de amor o de armonía es otra cosa, porque en estas relaciones las personas que se integran han crecido lo suficiente a través de las parejas perfectas, como para llegar a una total convivencia pacífica y armónica porque las dos personas (o los que estén integrados en un grupo), tienen suficiente comprensión de amor, ahí se alcanza la total armonía, pero eso es después de la perfección del entrenamiento, antes no.
Y una cosa que invito a hacer a mis clientes en la Consulta de Psicoterapia, y ahora te digo a ti, que dentro de tus relaciones, cuando te hayas sentido molesto o te estés sintiendo molesto, a que hagas una lista personal, no tienes que mostrársela a nadie. Yo estoy molesto, me estoy sintiendo mal con estas situaciones que suceden con respecto a las personas con quienes convivo. Hago mi lista. Invito a las demás personas a que también hagan su lista. Entonces, cuando cada quien tenga su lista entonces vamos a convocar a unas reuniones y en esas reuniones cada quien le va a pedir un apoyo al otro.
¿Qué tipo de apoyo le vas a pedir y cómo se lo vas a pedir? Cuando son los incompatibles, donde no hay posibilidad de acuerdos, entonces no tienes sino dos posibilidades: -O tomar los entrenadores. -O delimitar. Esto también da buen resultado en las empresas. En las empresas cuando le decimos a los empleados, ¿a usted qué es lo que le está molestando de sus compañeros?, y luego hacemos una reunión, y después de un proceso de explicación, les decimos, ahora pónganse de acuerdo cómo pueden apoyarse mutuamente, no criticarse, sino apoyarse. Y empieza a solucionarse.
Y por favor, cuando vayas a entrar a plantear la necesidad de apoyo, en lugar de la sinceridad, vas a usar este tipo de frases. “A mí me encanta cuando tú me puedes colaborar en esto, me apoyas en esto”, “me gusta mucho cuando veo que tenemos la disposición de ponernos de acuerdo o tenemos la disposición a cambiar ciertos métodos o costumbres”. En lugar de decir “me molesta”, voy a decir “me gusta”, me gusta lo positivo. En lugar de decir, “detesto que dejes la vajilla sin lavar”, puedo decir, “me gustaría mucho que nos pusiéramos de acuerdo para que antes de acostarnos, la vajilla quedara limpia y guardada”. Me encanta eso, no estoy haciendo una crítica. Estas son palabras de introducción a la petición de apoyo.
Como un proceso interior para nuestras relaciones en las que estemos de acuerdo, te propongo los principios de ENSEÑANZA, a cambio de autoridad. LIBERTAD a cambio de las normas. INDIVIDUALIDAD a cambio de posesividad. Individualidad por una razón muy sencilla, porque el proceso de desarrollo espiritual es individual, no hay nadie que pueda evolucionar por otro, ni vivir por otro, ni aprender por otro, ni comer por otro… el proceso de nuestro desarrollo interior es totalmente individual al igual que las decisiones.
Y el principio de UNIVERSALIDAD nos da la capacidad de aceptación y apoyo y el respeto a los acuerdos y decisiones de los demás. Esto va a conducir a nuevas formas de organización social de mayor satisfacción para todas las personas. Estos principios están totalmente asociados a los sentimientos porque en la medida en que se generan en nuestro interior, procesos de limitación o procesos de libertad, así mismo se conectan diferentes sentimientos, sentimientos de rechazo o sentimientos de deseo de compartir e integrarme con otros, depende del principio que utilicemos.
En la medida en que usamos herramientas apropiadas, los sentimientos facilitan el proceso de integración, pero si las herramientas son inapropiadas, entonces los sentimientos se tornan negativos y dificultan totalmente cualquier relación o cualquier proceso de integración humana. Aspiramos a que todo nuestro proceso humano sea totalmente alineado, tanto en el cuerpo físico, como en el campo mental, como en el campo espiritual.
Pincha en la siguiente imagen para ver el vídeo:
Antonio, acabo de leer «Amor y Sentimientos», me parece un trabajo completo y lleno de sabiduría; quizás en algunos tramos, me pierdo, ya que el carácter científico, no llego asumirlo.El video, solo lo he podido escuchar, ya que la imagen sale al principio, pero después se pierde, no sé el motivo.
Buen contenido y esta fundamentado para crecer espiritualmente
Hola Esperanza;
Muchas gracias por tu comentario. Saludos.
Me apasionó leer y poder diferenciar, dejándome en claro muchas dudas. Los felicito. Bendiciones
Hola Maria;
Me alegra que te sirva esta información.
Saludos.