Cómo fabricamos los Pensamientos. Vamos a decir que el pensamiento es una frecuencia vibratoria. Podemos comparar (guardadas las proporciones de vibración) el pensamiento con la palabra. Cuando hablamos lo que se produce es una onda sonora. El aire vibra de acuerdo con la modulación de la voz y a través de la onda vibratoria (la onda sonora) se transmite una información verbal que va a ser percibida por el oído.
El pensamiento es muy parecido a eso pero en una frecuencia mucho más alta, porque cuando se piensa se emite una onda que se llama onda de pensamiento que también es una frecuencia vibratoria, que también va sobre el aire (al igual que la onda sonora) pero como es algo de altísima frecuencia vibratoria no hay ningún aparato diseñado por el hombre aun (por lo menos no en la tierra) que pueda captar esa frecuencia tan alta del pensamiento como para volverla como una radio o un teléfono (pero si la hay, nosotros no la tenemos).
Guardadas las proporciones, el pensamiento es también una onda que lleva información, es una vibración que lleva la información y a esa información es a la que las personas llaman el Verbo Divino.
En realidad es el pensamiento de Dios y es el pensamiento creador. Todo lo que existe en el universo emite ondas que pueden ser traducidas a pensamientos. Aun esa pared de tu habitación o tu móvil que parecen inertes tienen una vibración en su interior, porque los átomos (de los cuales está constituida la totalidad de la materia) tienen cada uno de ellos una vibración particular y las células (que son el conjunto de átomos asociados que comparten electrones complementarios, también emiten una frecuencia vibratoria.
También decimos que las ondas de vibración llenan todos los espacios dimensionales del universo; las 40 dimensiones y todo tiene vibración. ¿Recuerdas las 40 dimensiones que hablamos en otras entradas del Blog? Son:
- 3 dimensiones físicas (la materia física vibra hasta la 3ª dimensión y a eso le llamamos mundos físicos).
- 6 dimensiones mentales (no son físicas, a partir de la 4º dimensión y hasta la 9ª dimensión).
- 9 dimensiones de la conciencia (tampoco son físicas).
- 22 dimensiones superiores (seres inmortales y la dimensión 40 es la del Absoluto).
Todas estas dimensiones emiten ondas de frecuencia, cada vez más rápidas en las dimensiones superiores y un poco más lentas en las inferiores. Estas ondas de frecuencia vibratoria llenan el universo entero y todos los espacios dimensionales. Usualmente la mente no capta de las dimensiones superiores porque difícilmente la llevamos nosotros a vibrar en ese nivel de dimensiones.
Lo más alto que vibramos (de una manera más o menos voluntaria) es hasta la 6ª dimensión, y por supuesto que eso es como la radio, la emisora de radio y el receptor de radio: la emisora está transmitiendo por una banda de frecuencia y yo enciendo mi radio, si yo sintonizo mi radio en la misma banda de frecuencia que la emisora está transmitiendo, la información entra a la radio, pero si la información de la emisora es más alta o más baja que la que yo tengo en la banda de radio, no entra nada (no la capta, no la percibe).
Las vibraciones que pueden ser captadas por la mente están en el universo entero, pero mi mente solamente va a captar aquellas que correspondan con su propia frecuencia vibratoria porque es donde coinciden el emisor con el receptor. Y de ahí es de donde vienen nuestros pensamientos. Por eso siempre decimos al comienzo de las meditaciones que los pensamientos que llegan a nuestra mente, la información que entra por nuestra respiración… es la que cada una de nosotros selecciona con su pensamiento.
El pensamiento como selector funciona como el dial de la radio: yo voy cambiándolo de emisora y voy sintonizando alguna emisora que a mí me guste. Podemos aprender a elevar más el nivel de sintonía de lo usual cuando nuestros pensamientos se salen de lo que llamamos “cotidiano”. El pensamiento cotidiano es un pensamiento de la 5ª dimensión. Cuando el pensamiento se llena de miedos o de conflictos son pensamientos de la 4ª dimensión y cuando el pensamiento empieza a tener pensamientos muy hermosos, esos empiezan a entrar a la 6ª o a la 7ª dimensión.
Así como yo pienso, así como yo dirijo mi pensamiento, así genero una frecuencia vibratoria que es afín con alguna de las frecuencias del universo. Si aspiro a percibir frecuencias altas, necesito tener pensamientos puros (no conflictivos) porque los pensamientos conflictivos son de baja frecuencia y traen información conflictiva a mi mente.
Las personas dicen: si se reúnen a meditar con pensamientos de amor sobre la humanidad entera para generar un estado de paz entonces todas las mentes de los seres humanos van a entrar a un estado de paz. Pero no sucede eso ¿sabes por qué? Porque aquí hay una persona con un pensamiento de amor hacia el planeta y de amor hacia la humanidad y esa frecuencia vibratoria de amor es una frecuencia de alta vibración mental y hay otra persona que lo que tiene son pensamientos de rencor, de odio y de deseo de venganza, que está en una frecuencia muy inferior.
Esas dos frecuencias no van a coincidir, no van a impactar. El que está pensando en odio no va a percibir el pensamiento de amor de el que está pensando en amor. ¿Quién puede percibir el pensamiento de amor del que está pensando en amor? Esas cadenas no tienen ningún efecto sobre las personas a los que va dirigido, pero si tiene un efecto poderoso para aquellos que lo hacen porque ellos si elevan su pensamiento a una frecuencia sanadora (ellos). Pero creer que eso le va a llegar a la mente de otra persona que esté en odio será imposible porque es como creer que mi radio de AM va a captar una frecuencia de FM.
Con el pensamiento no podremos evitar una guerra, pero si podremos evitar un conflicto interno. Recuerda que toda persona selecciona y procesa la información que le llega de acuerdo con su estado mental. Si aspiramos a mejorar nuestro atractivo personal, nuestro carisma, nuestras posibilidades de éxito de la vida… el ejercicio es muy sencillo: necesitas llenarte de pensamientos de amor, de felicidad, de dicha… y tu actitud se transforma mágicamente.
Entonces no se te ocurra ir a pedirme empleo, a pasar un curriculum, ni hacer un negocio… antes de verificar que tu mente está llena de pensamientos de felicidad. Porque si yo voy a buscar empleo con angustia, no consigo nada, porque esa frecuencia angustiosa la perciben las demás personas como que yo no soy confiable. Entonces la persona dice ¿pero por qué no se abren las puertas? Porque lo que yo tengo en mi interior no es correspondiente con la puerta que quiero abrir. Lo que necesito es modificar esa situación mental.
Hay personas que dicen: no tengo relaciones, me siento muy sol@ y está con una cara de amargura y de desesperación que te mueres. Es evidente que la persona está siendo muy poco atractiva para nadie. Lo que hay que hacer es pensar voluntariamente en algo que me haga feliz, entonces me va correspondiendo todo.
Nosotros necesitamos aprender a diferenciar los pensamientos que se originan en el plano físico, en el plano mental, en el plano espiritual o en el plano inmanifestado del universo. Hay dos cosas que necesitamos tener en cuenta: la mente es un emisor – receptor de ondas de frecuencia. Puede tanto emitir como percibir, por eso la mente es andrógina.
Cuando la mente está emitiendo información tiene una característica masculina, cuando está recibiendo información tiene una característica femenina. Necesitamos aprender a darle la característica masculina o femenina voluntariamente. Si yo aspiro a recibir información necesitaré darle a mi mente característica femenina y si aspiro a transmitir información necesito darle a mi mente característica masculina.
Los pensamientos que mi mente puede percibir cuando está en femenino pueden venir del plano físico, pueden venir del plano mental, pueden venir del plano espiritual o pueden venir del plano inmanifestado. Este último plano es una frecuencia supremamente alta y por lo general no puede llegar a nosotros de una forma directa. La información de la Divinidad nos llega a nosotros a través de los maestros de sabiduría.
Para poner la mente en femenino es cuando tú tratas de aquietar la mente y dejar que ella espontáneamente entre en contacto con algo. Eso sucede con frecuencia cuando estamos entrando al estado de sueño, al empezar a adormecernos nuestra mente se relaja mucho y empiezan a aparecer imágenes de energía y esas imágenes son percibidas de alguno de los planos, vamos a ver de cual.
La información del plano físico es información que se origina en las tres dimensiones de la materia. Vemos que el plano físico interactúa permanentemente con el plano mental, porque el plano físico va hasta la 3ª dimensión y el plano mental comienza en la 4ª. A su vez, este plano mental interactúa con el plano espiritual emitiendo y percibiendo ondas de pensamiento en ambos sentidos. La mente del ser humano común y corriente emite y percibe constantemente ondas de pensamiento de acuerdo con su característica, que se mueve dentro de los planos físico, mental y espiritual.
Por ejemplo, la información para sentir hambre se originó en el hipotálamo que midió el descenso de la glucosa en su sangre. Ese pensamiento (cuando yo pienso en comida) se ha originado en el plano físico dentro de mí mismo, porque cuando desciende la glucosa de la sangre, el hipotálamo lanza un mensaje hormonal que genera la sensación de hambre y esa sensación de hambre inmediatamente va a ser captada por el pensamiento, donde va a aparecer una hamburguesa o una ensalada.
Entonces cuando la persona dice… esto pensando en “tal plato” ¿cómo llegó ese pensamiento a su mente? Porque la mente captó la frecuencia vibratoria que se produjo con la carga del hipotálamo sobre la sangre generando la sensación de hambre y la transformó en un pensamiento, en una imagen de la comida que a la persona usualmente le gusta.
Igualmente las demás sensaciones que se originan en el cuerpo físico determinan tus pensamientos relacionados con el descanso… (cuando estoy cansado en mi mente aparece el pensamiento de la cama). Ese pensamiento no es casual. La respiración, la sexualidad, las necesidades fisiológicas, etc… todos esos pensamientos se originan en el campo tridimensional. Este tipo de pensamientos son los que llamamos pensamientos propios (porque se originan en mí mismo).
Hay otros pensamientos que son del plano de la naturaleza (cuando tú sintonizas con las flores, con el agua, con las plantas…) como las plantas y las flores no tienen un proceso mental que pueda estar contaminado de ignorancia como el del ser humano, entonces la vibración de ellas es en mayor medida la vibración de la creación. Estos pensamientos inspirados en la naturaleza son pensamientos que estimulan la creatividad, porque la creatividad es la organización de la información que el mismo Dios usa para la creación. Mi mente la capta cuando se aparta de su conflicto interno. Ahí hay ausencia de ego porque las plantas no tienen una mente contaminada como la del hombre.
Decíamos que el plano mental interactúa permanentemente entre los planos físicos y espiritual porque es un plano medio. Conecta la información tanto para el mantenimiento del cuerpo físico como para el desarrollo inmaterial y espiritual del individuo. Por ejemplo, la información que permite desarrollos técnicos, científicos, artísticos y filosóficos de las civilizaciones, vienen directamente del plano espiritual.
Desarrollos superiores a los que se tienen, información que no se tiene de los planos físicos es captada por el plano mental de los individuos cuya misión y capacidad es necesaria para ejecutar lo que llamamos inventos correspondientes que perciben la información adecuada. A ese tipo de pensamientos los llamamos pensamientos inspirados. Esta idea del pensamiento inspirado tiene una relación directa con la respiración.
Cuando decimos que el artista se inspiró no es un decir, quiere decir que el artista por la respiración recibió la información que conectó con aquel arte que quería crear y lo trajo desde los planos de creación del universo. Pero ¿cómo se inspiró? porque su pensamiento sintonizó con cómo hago una creación.
El artista está pensando en cómo hacer una creación artística y en el momento en que se inspira es porque su pensamiento entró en resonancia con un plano vibracional del universo que tiene ese tipo de información del arte y en la próxima respiración, los átomos que están en el aire y tienen información resultan seleccionados por su mente y por eso es totalmente valido decir: la inspiración conecta directamente con la mente. Pero es porque el artista estaba sintonizando su mente.
¿Qué está pensando un artista cuando desea hacer una obra? Sigue pensando en cosas artísticas, en manifestar algo muy hermoso… y ese pensamiento es de alta frecuencia. Cuando el artista está muy deprimido, entonces hace el festival del despecho. O aquellas obras de arte que te quedas mirándolas y piensas “o yo no sé nada de arte o definitivamente esa figura no me causa ninguna sensación agradable” porque el artista estaba en estado depresivo, percibe cosas oscuras y deformadas que plasma sobre el lienzo y que aunque pueden ser muy artísticas son muy poco armónicas.
En el universo no hay nada nuevo ni nada viejo, por lo que un invento en términos generales es cuando una persona trae a un lugar algo que en ese lugar aún no se había manifestado, pero para el universo eso no es nuevo. Los inventores lo único que hacen (eso no les quita el mérito) es percibir información del Universo que ya existía desde hace milenios para plasmar algo en un lugar donde aún no existía, porque eso será correspondiente con ese lugar y por eso el inventor fue enviado allí.
Miremos los del plano espiritual: el plano espiritual también actúa permanentemente entre los planos mental y Absoluto o inmanifestado. Ese plano espiritual es el que manejan los maestros que llamamos maestros no físicos y como ellos interactúan en el plano de la Divinidad (en el plano mental del hombre) son los maestros de sabiduría los que nos pueden dar información en nuestra mente y esa información se llama información revelada y esa es la revelación.
Por ejemplo, los maestros de sabiduría del nivel mortal que ya manejan voluntariamente las dimensiones básicas del plano espiritual difunden información que ayuda al desarrollo espiritual de la humanidad, además emiten constantemente pensamientos de amor que pueden ser captados por las mentes que se sintonicen con ese tipo de pensamientos. Entonces si yo pienso en amor, no solamente empiezo a transformarme en amor, sino que empiezo a percibir los pensamientos que están en el plano espiritual de amor.
Te voy a decir cómo convertir el pensamiento cotidiano en un pensamiento de sabiduría: el entorno a nuestro alrededor no es ni positivo ni negativo, ni malo ni bueno. Positivo, negativo, malo o bueno es lo que yo tengo en la mente cuando interpreto el entorno. Lo que sucede a nuestro alrededor es neutro y dentro del universo se llama lo correspondiente, lo necesario, o lo que llamamos la realidad.
Para que yo pueda empezar a elevar mi frecuencia mental necesito pensar exactamente eso. Voy a dejar de pensar desde los conceptos del bien y del mal, porque ese tipo de pensamientos va a deteriorar mi característica mental en la medida en que a la cotidianidad (por lo general) no le encontramos muchas cosas que aparentemente las veamos positivas (si las hay, pero hay muchas que nos parecen indeseables, más en sí mismas no son negativas, solo necesarias).
Voy a empezar con un pensamiento muy sencillo; es un tipo de pensamiento que te sugiero como una oración. Voy a empezar a pensar sobre mí mismo que:
- 1º. YO SOY UNA CREACIÓN PERFECTA DE DIOS (necesito pensar eso) porque así es.
- 2º. YO TENGO LA CAPACIDAD DE SER FELIZ, DE DISFRUTAR LA VIDA, DE APRENDER Y DE SERVIR EFICIENTEMENTE A LOS DEMÁS.
- 3º. TODO LO QUE SUCEDE A MI ALREDEDOR ES UNA EXCELENTE, UNA MARAVILLOSA OPORTUNIDAD PARA DESARROLLARME INTERNAMENTE EN LA CAPACIDAD DE COMPRENDER LA RAZÓN POR LA CUAL SUCEDE Y DISFRUTAR DEL APRENDIZAJE QUE DE ELLO HAGO.
Entonces ya estoy llenando mi mente de una frecuencia alta. Le quito a las circunstancias las características de bueno o malo y las veo como oportunas. Esa forma de pensar empieza a transformar completamente la actitud del individuo, sus comportamientos… y a generar una energía que se llama el arte del atractivo personal.
El arte del atractivo personal es saber pensar, no es nada más que eso. Si mi mente está llena de pensamientos que a mí me traigan satisfacción, genera una situación y una sensación atractiva para los demás, porque hay una sensación de paz, de armonía. Pero si yo estoy muy alterado es porque mis pensamientos están en negativo y eso no es atractivo para nadie y para mí no será satisfactorio como resultado. Esa es la forma de trabajar.
Dentro del plano espiritual vemos que los maestros inmortales que actúan dentro de dimensiones superiores del plano espiritual se comunican con sus discípulos mortales a través de las diferentes formas de pensamiento, de sueños, de meditaciones… y de acuerdo con la capacidad y habilidad de los discípulos para entrar voluntariamente en sintonía con las dimensiones que estamos descubriendo. Si aspiramos a aprender de los maestros de sabiduría y obtener una información que se llama revelada necesito empezar a pensar en profundo amor, ¿cómo hago yo para poder amar y aceptar a todas las personas por diferentes que sean las condiciones que manifiesten? Entonces empieza a llegar la información para eso.
Por eso es que nos interesa mucho hacer el ejercicio de diferenciar la información de sabiduría de la información que es de ignorancia. Esa información mucha está en parábolas, en historias y mucha está interpretada por otras personas de acuerdo con su propio ego. Cuando ya tengo el ejercicio, cuando tengo la herramienta de diferenciar información entonces ya tengo mayor claridad de dónde viene la información, que tipo de información es y qué hago con ella.
El último plano de Inmanifestado emite constantemente la información que puede ser captada por los creadores o por los maestros de las dimensiones superiores a la 30 y quienes a su vez la transmiten a los maestros inmortales de las diferentes jerarquías del universo y los maestros inmortales la pueden transmitir a los discípulos mortales. Así es como podemos ver los diferentes planos y cómo cada uno de ellos se manifiesta hacia nosotros.
¿Qué hacemos con una información del plano espiritual que para mí ha sido revelada? Ahora lo que yo hago es tratar de hacerla comprensible para las personas, tratar de hacerla lógica, buscar cómo hacerla simple, sencilla… no compleja… el ejercicio es hacer simple lo que fuera complejo. Hay algunas personas que tienen habilidad para complicar lo simple y la idea es simplificar lo complejo.
Los pensamientos del niño al no tener es sistema de creencias o se originan desde el plano de la naturaleza o desde los planos espirituales. Los niños tienen una percepción de planos dimensionales que el adulto no tiene, porque al no tener sistema de creencias la mente del niño vibra en una frecuencia más acelerada que la de un adulto, lo cual le permite percibir dimensiones que nosotros no vemos: invisibles para nosotros y visibles para el niño.
Todos los niños (sin excepción) tienen amigos invisibles. Fíjate bien, no son imaginarios, son invisibles para el adulto, pero son reales (son seres de dimensiones superiores) y por supuesto, a menos que yo le diga lo contrario, el niño por lo general no tiene pensamientos negativos. Hay unos aspectos emocionales (no mentales) porque el instinto está totalmente instalado desde el instante del nacimiento. El campo emocional puede percibir situaciones que llamamos los umbrales: peligro o seguridad y generar reacciones en la mente del niño.
Quiero contarte una experiencia para que la tengas en cuenta con el niño: yo le sugiero a los adultos que frente a los niños pequeños que les hablen mucho (con un buen lenguaje) para que la mente se codifique, ya que la mente del niño graba 40 veces más rápido que la mente del adulto, que se aproveche ese potencial. Hay personas que dicen “no sé de qué hablarle al niño”, en ese caso toma buenos libros y léelos, no importa que sean técnicos, el niño no lo está entendiendo, está codificando.
Entonces una persona hizo algo inconscientemente y obtuvo un resultado que no sabría explicarse porque tomó un libro cualquiera y empezó a leerle a un niño muy pequeño que todavía no tiene entendimiento y ese niño se alteró y empezó a llorar. Entonces la persona dijo: -¿cómo se altera el niño con una historia que no entiende? él no tiene codificado el lenguaje, entonces esa es la verificación de la percepción emocional porque los aspectos emocionales se instalan desde el nacimiento y son predominante en los primeros 7 años de vida.
La última vez estábamos hablando del origen de los pensamientos (de donde vienen y para dónde van). En realidad el pensamiento, como hemos explicado, es una onda de frecuencia vibratoria y la razón por la cual podemos percibir información de todos los lugares es porque no existe nada que no tenga vibración. Absolutamente todo tiene niveles de vibración.
Esas vibraciones pueden ser captadas por nuestras mentes y se pueden transformar en imágenes y en pensamientos. Si por ejemplo estamos en un bosque y estamos muy concentrados en la naturaleza, de pronto nos empiezan a venir una serie de pensamientos que se transforman en imágenes que tienen que ver con la creación o con los equilibrios… porque yo estoy sintonizado con aquello. El origen de los pensamientos es que todo emite frecuencias vibratorias.
Podríamos con el tiempo llegar a captar las frecuencias vibratorias de otras mentes sin confundirnos (eso se llamaría telepatía). Afortunadamente aun no hacemos eso, porque nuestro nivel de confusión interior es muy grande, si no tengo otra herramienta de sabiduría para manejar esto. En una ocasión conocí a una persona que tenía de una forma natural y espontánea esa facultad. Esta persona sufría muchísimo porque ella no comprendía la razón por la cual en las mentes de las personas había -tantas cosas, no comprendía por qué las personas decían unas cosas cuando en sus mentes había otras y tampoco comprendía la razón de tantos pensamientos que hay en las mentes de las personas que esta persona podía interpretar como malos e indeseables.
Por eso esta facultad de captar pensamientos de las otras mentes, mientras no tenemos una profunda comprensión acerca de lo que llamamos sabiduría (que no existe nada bueno ni nada malo) y yo intérprete desde esos conceptos, es fatal poder captar eso. Por eso no lo hacemos. Cuando lo podamos hacer no habrá nada que nos perturbe.
Decíamos que las frecuencias vibratorias que nuestra mente puede captar se pueden originar en el plano físico, en el plano mental, en el plano espiritual o en el plano inmanifestado. De todas maneras es importante comprender que nuestra mente (por ahora) difícilmente llega más allá de la 6ª o la 7ª dimensión de frecuencia vibratoria. Por lo que la información que llega a nuestras mentes, que viene de dimensiones superiores, viene a través de los maestros que la manejan. Ellos descienden de su propia frecuencia para entrar a nuestra frecuencia y poder darnos una información.
Cuando los maestros enseñan en el mundo de los sueños o en el mundo de la meditación, ellos descienden a la frecuencia de nuestro campo mental desde una frecuencia mayor que ellos manejan y por eso la información que nos llega por este medio la llamamos información revelada, porque realmente es revelada por los maestros a los discípulos terrestres, lo cual es a través de la onda del pensamiento. Los maestros bajan a nuestro propio nivel porque saben que nosotros aun no podemos subir hasta allá. Aun no tenemos la capacidad de subir voluntariamente la frecuencia hasta dimensiones más altas (hasta la 12, 15 o la 18) pero los maestros la bajan hacia nosotros e igual podemos saber de qué se trata.
Vamos a hacer un pequeño repaso: los pensamientos que se originan en el plano físico generalmente tienen que ver con los deseos y con los miedos. Nuestro cuerpo físico (para poder suplir sus necesidades) necesita que nosotros tomemos una acción y no habrá ninguna acción que podamos tomar a menos que haya pasado previamente por el pensamiento. Si tú observas con cuidado, cuando tenemos la sensación de hambre, esa sensación va a coincidir con un tipo de pensamiento específico: el pensamiento acerca de comida. Y si yo tengo sueño, de pronto empiezo a pensar en la cama y eso sucede de forma automática. Así sucesivamente cualquier necesidad asociada al cuerpo físico va a ir asociada a un pensamiento que lleva a la acción que surge de esa necesidad. Esos son pensamientos típicos.
Hay otros pensamientos que son los de miedo: el miedo es otra parte del cuerpo físico que hace referencia al instinto de supervivencia. A veces los pensamientos de miedo se originan en nuestros traumas, que tienen su origen en la necesidad de defendernos o de sobrevivir en la naturaleza. De todas maneras recuerda que el miedo como sensación interior no es ninguna señal externa, solamente un indicador de mis propios traumas o de mis propias limitaciones. Los traumas tienen una relación directa con el instinto de supervivencia de donde se originan y por eso todos son pensamientos que vienen del plano físico.
Los del plano mental (que son muy del sistema de creencias, que son muy intelectuales) son tipos de pensamientos que tienen una dualidad: o bien pueden traer mucho sufrimiento, o bien pueden traer satisfacción, porque desde una parte de sabiduría es imposible sufrir, porque la forma de sufrir es cuando yo no acepto algo de la realidad.
Cuando mi mente piensa sobre algo que no acepta o que le parece malo, entonces genera una sensación de sufrimiento interior, pero ese es un pensamiento psíquico del plano mental (ese no es del plano físico) porque no es el plano físico el que sufre, porque ese no es un plano racional, sino automático. Igual en la mente puede haber pensamientos de satisfacción cuando pensamos en cosas que para nosotros puedan ser agradables: igual son originados en nuestro plano mental.
Los del plano espiritual se reconocen porque no tienen dualidad y no tienen ninguna posibilidad de ser negativos, en general son neutros. A ese tipo de pensamientos del plano espiritual nos interesa llegar de una forma voluntaria, para podernos llenar de un aspecto totalmente pacífico en nuestro interior.
En el pensamiento espiritual es cuando cualquier cosa que tú observas a tu alrededor no la calificas como buena o mala sino solamente como algo necesario para los procesos de desarrollo humano. Entonces no entrarás en conflicto con algo que es necesario. Habrá algunas cosas que sin ser agradables no te causen a ti ningún tipo de sufrimiento o de conflicto.
Ponemos el ejemplo de cuándo vamos al odontólogo: es posible que no sea agradable ir al odontólogo como experiencia física, pero nosotros no pensamos que el odontólogo nos esté causando ningún problema, sino todo lo contrario, nos está haciendo un beneficio. Aun siendo a veces dolorosa la visita al odontólogo, nosotros le vamos a dar las gracias a este profesional, pagar con gusto sus honorarios y no vamos a sufrir aunque nos haya dolido.
¿Sabes por qué pasó todo esto? Porque la mente acepta que lo que el odontólogo está haciendo es para mí no solamente necesario, sino que además es un beneficio para mí. Fíjate: aun cuando es doloroso, no hay ningún sentimiento de sufrimiento o de rencor porque la mente acepta que eso solamente es necesario y beneficioso para mí. Pero no lo vemos así cuando alguien me atraca, porque ahí yo pienso que esta persona me está irrespetando, está persona es un abusivo, es alguien malo que requiere castigo… y mis pensamientos hacia él van a ser muy diferentes.
La propuesta del pensamiento espiritual es que puedas ver al atracador como ves al odontólogo: alguien que te está prestando un beneficio, alguien que te está haciendo un favor, alguien a quién le puedes agradecer, aunque sea doloroso desprenderse de lo que se ha llevado. Esa es más o menos la idea del pensamiento espiritual (poniendo una analogía) pero ese tipo de pensamiento jamás traerá un sufrimiento, porque ve la vida de otra manera, porque es comprensión. Lo que estaba diciendo del odontólogo son pensamientos del plano espiritual.
Vale la pena aclarar algo: hay una parte del plano espiritual que está en la mente y hay otra parte del plano espiritual que está en la Conciencia, pero nosotros no estamos usando ahora la Conciencia, estamos usando la compresión mental a la cual tenemos acceso voluntario. Vamos a recordar estos dos archivos:
- El archivo de Conciencia: no es el archivo que estamos usando ahora, el archivo de conciencia en nosotros está dormido. El archivo de conciencia ha recogido la información que las personalidades han procesado durante muchos años y tiene un cierto nivel de desarrollo que lo llamamos los siete niveles de conciencia. En este momento nosotros estamos usando otro archivo (no el de la conciencia) estamos usando un archivo del campo mental.
- El campo mental, básicamente, tiene tres niveles de información: adquiere una información que llamamos inconsciente o subconsciente (que es donde están los traumas), el trauma como sistema de defensa asociado al instinto; tiene otro nivel de información, que es un nivel del sistema de creencias que lo llamamos ego y la máxima frecuencia vibratoria a la que llegamos dentro de este campo es la 5ª dimensión. A partir de la 6ª dimensión hay otra característica del campo mental que es espiritual, porque a eso se llama la comprensión.
La comprensión son verdades, no son creencias y es exactamente el nutriente que hace que la Conciencia crezca y se amplíe. La comprensión va a ser algo que se va a asimilar en la Conciencia, lo cual sucederá después de la muerte física, mientras tanto estamos usando la comprensión que es la parte amorosa en nosotros.
Vale la pena recordar que el ego y el trauma tampoco son físicos, por lo tanto hacen parte de una frecuencia vibratoria que está entre la 4ª dimensión y la 5ª dimensión y también cuando una persona ha desencarnado, ese ego sin disolverse se llama el campo de los espíritus o el espiritismo pero no lo vayas a confundir (esto son cuestiones solamente de idioma), se llama espiritismo a las personalidades desencarnadas, pero se llama plano espiritual a la comprensión de la verdad (aunque la palabra pueda ser igual).
Cuando estamos hablando de plano espiritual, estamos hablando de una información que está exenta de falsedad o de creencias. Esta información de comprensión comienza sobre la 6ª dimensión y va hasta la 9ª dimensión mental. A veces puede ser que usemos la 9ª dimensión, pero no es muy frecuente.
En la 5ª hay solamente el conocimiento, el desarrollo intelectual y la dualidad que ello resulta. También en la 5ª están todos estos conceptos culturales asociados a la dualidad del bien y el mal, la justicia y la injusticia. No vayamos a confundir las dimensiones de las frecuencias vibratorias con los niveles de desarrollo de Conciencia.
El 3er nivel del desarrollo de Conciencia es una cosa que tiene que ver con el archivo superior, pero las dimensiones tienen que ver con frecuencias que van desde las tres dimensiones de la materia física y las seis dimensiones mentales (suman 9 en total) a dimensiones superiores a la 10ª. La Conciencia como frecuencia vibratoria comienza en la 10ª dimensión. Una Conciencia con desarrollo medio puede estar vibrando aproximadamente en la dimensión 14 o 15.
Finalmente el plano Inmanifestado es una información que nos llega a nosotros de forma indirecta: es la información que llamamos revelada. Esa información es la que manejan los maestros que nos dan los mensajes para que nuestra mente los pueda procesar y usar.
Esta es la forma de reconocerlos:
- Todo pensamiento de miedo, de frustración, de angustia… son generalmente de la 4ª dimensión.
- Los pensamientos que llamamos cotidianos: cuando tú estás evaluando tus negocios, tus relaciones… de una forma normal, esos son pensamientos de 5ª dimensión.
- Cuando empezamos a salir de esa dualidad y empezamos a comprender que todas las personas hacen lo mejor que saben o pueden, aun equivocándose, esos son pensamientos de 6ª dimensión. Esto lo podemos hacer de una forma voluntaria si tengo la información.
Para que yo pueda tener pensamientos de 6ª dimensión necesito que mi desarrollo de Conciencia ya esté llegando al 4º nivel, porque si no, no correspondería. Espero que haya sido bueno el repaso.
Como estábamos hablando de que esto solamente es manejo de la información, la pregunta ahora es ¿de dónde recibe información cada una de estas mentes?: Un ignorante sufriente, un aspirante a discípulo, un discípulo de amor, un maestro de ley o un creador universal. Cada uno de ellos recibe información de un lugar diferente. Eso en general se llama jerarquías.
Vamos a pensar un poco de dónde se recibe esa información. Vamos a decir que el manejo de la información en el universo parte del punto más profundo donde existe la totalidad de la información. Fíjate bien: la totalidad de la información para la creación, para la administración, para la pedagogía y todos los procesos que conducen al desarrollo de la Conciencia tienen un solo punto de origen: el punto Absoluto.
El punto Absoluto es un archivo, te aseguro que es más fácil comparar a Dios con un archivo de información que con una persona, porque de la 4ª dimensión para arriba no hay seres físicos, sino que los seres que manejan información son más bien formas energéticas que pueden tomar formas que se plasman en nuestras mentes.
Uno de los ejercicios interesantes de cómo las formas energéticas pueden tomar formas, es que las codificaciones en nuestra mente que hacemos a través de los sentidos físicos (en especial el de la vista) generan algo que llamamos los códigos o archivos de forma, que son registros sin la memoria. Entonces cuando nosotros entramos en un sueño, los sueños se van a elaborar todos sobre la 4ª dimensión porque no están en el plano físico. Las formas que nosotros vemos son las que nuestra mente le da a la información que recibe.
También hay otros aspectos de la forma cuando (por ejemplo) las personas dicen que al morir vienen los parientes que vinieron anteriormente a recibir ese espíritu y ayudarlo a subir a las dimensiones superiores. En realidad no es eso lo que sucede, sino que son los archivos de forma.
Hay unos seres con características de función angelical que se encargan de ayudar a estas personalidades desencarnadas a liberarse de los apegos del mundo terrenal al cual ya no pertenecen y ascender a dimensiones superiores. Ellos para generar confianza en esta personalidad desencarnada toman formas de los seres queridos de esa persona, ¿de dónde la toman? del propio archivo mental de esa personalidad, por eso es que las personas que ya están moribundos empiezan a decir “estoy viendo a mi madre o a mi padre o a mi abuelo…” a algún familiar que está esperándole. Lo que está viendo es un ángel que ha tomado esa forma y la forma la tomó de un archivo de él mismo.
Más allá de la 3ª dimensión solamente hay energía y esa energía toma las formas que mi mente le da. Conocer esto es lo que nos va a permitir hacer un ejercicio que se llama “el despertar del sueño consciente”. ¿Te acuerdas que te lo hemos enseñado otras veces? Porque la persona está teniendo un sueño de 4ª, 5ª o 6ª dimensión y está convencido de que está en la 3ª dimensión, él se siente seguro de que eso es un mundo físico y se comporta como tal, como si fuera un mundo físico.
El ejercicio es que tú te hagas una pregunta con frecuencia (varias veces al día): ¿en qué dimensión me encuentro yo ahora? Y hagas una prueba sencilla de ver en que dimensión estás. Si llegas a verificar que no estás en la dimensión física, deja de hacer lo que estás haciendo porque dejamos de comportarnos como dimensión física y entramos a hacer algo que se hace en las otras dimensiones. Eso será un sueño consciente.
En este mismo instante podemos hacer la prueba, y la pregunta para ti es ¿en qué dimensión crees que te encuentras ahora? lo lógico es suponer que estas en la 3ª dimensión pero podría ser que no. Cabe la posibilidad de que esta entrada del Blog la estuvieras utilizando en la 5ª dimensión o en la 6ª y no te estuvieras dando cuenta de eso. Para verificar si esto es la 3ª dimensión o no; en la 3ª dimensión hay cosas muy específicas:
- Hay la ley de gravedad (no la hay en otras dimensiones).
- Hay la forma fija (que no puedes modificar voluntariamente).
Esos dos elementos son los que nos permiten reconocer si esto es 3ª dimensión o no. Si tú en este momento puedes volar, elevarte del sillón hasta el techo, atravesar la pared… puedes estar seguro de que eso no sería la 3ª dimensión. Por eso cuando tú sueñas que estás volando es porque no estás en la 3ª dimensión.
Para no hacer algo tan escandaloso como ponerte a dar brincos en mitad del salón para ver si vuelas o no, tú disimuladamente te tiras de un dedo sin que nadie se dé cuenta, si tú ves que ese dedo comienza a estirarse puedes estar seguro de que no estás en la 3ª dimensión porque los dedos en la 3ª dimensión no se estiran.
Si quieres hacer una prueba más sutil, mira a cualquier objeto a tu alrededor (tú sabes que eso es un código de forma mental), si estuviéramos en 5ª dimensión y tú miras el móvil y piensas que es un balón de fútbol, el móvil se convertiría en un balón de fútbol y podrías estar seguro de que esa no es la 3ª dimensión.
Cuando suceda alguna de estas cosas haz un ejercicio muy sencillo: deja lo que estés haciendo en ese momento, porque lo que estés haciendo es repitiendo un comportamiento de 3ª dimensión en otra dimensión, y en ese momento, al dejar lo que estás haciendo, si creías que estás dentro del salón de casa no estarás aquí. Puedes salir por el techo o por la pared y puedes mirar a tu alrededor y volar a cualquier parte, pero en ese momento estarás conscientes de lo que estás haciendo.
Otras veces nos pasa en el sueño normal, pero cuando es en el sueño normal existe la posibilidad de que se pierda muchísima información que no recordamos al despertar, en el sueño consiente no olvidarás nada. Lo único que necesitas hacer ahora es practicarlo. Si no se estiran los dedos ni nada estamos en la 3ª dimensión.
No es la misma dimensión mental cuando estás meditando a cuando estás pensando en lo cotidiano. Esa dimensión de la meditación es una dimensión más alta (de frecuencia vibratoria más alta), el problema con esto es que como nuestra mente está llena de creencias falsas, cuando empieza a sentir la presencia de seres dimensionales y a recibir la información (que no es que a veces no sea coherente, sino que no es comprensible para nuestro intelecto) entonces las personas se asustan y en el momento que se asustan rompen la experiencia.
Para que eso no pase hay que hacer una reprogramación mental antes del sueño o antes del ejercicio de meditación, en el sentido de que no hay nada con lo cual yo tenga que asustarme y será la reprogramación de: “mi calma es total, mi serenidad es perfecta, no existe nada que pueda alterar mi paz, voy a disfrutar la experiencia de recibir otras informaciones y estaré en total felicidad”, eso tendré que decírmelo antes de iniciar el ejercicio (si es que me está pasando que me asuste), si no lo está pasando no será necesario.
Decíamos que en el archivo Absoluto del universo se origina LA INFORMACIÓN Y DESCIENDE por una cadena como si fueran jerarquías (esto no desciende de manera directa) esto desciende como una cadena. Cada uno de estos eslabones en la cadena del manejo de información del universo, toma la información.
La primera información viene directamente del Absoluto a unos seres que llamamos la jerarquía de los creadores. Esta jerarquía usa la información para crear y después de usarla la pasa a otro siguiente nivel de jerarquía que lo llamamos la jerarquía de los administradores. Los administradores usan la información para administrar el universo y ellos pasan la información a la siguiente jerarquía que es la jerarquía de los pedagogos. Los pedagogos (Universales) toman esa información y la pasan a otra jerarquía que es la jerarquía de los maestros de ley, estos maestros toman esa información, la usan y la pasan a los discípulos humanos y los discípulos humanos la van pasando a los aspirantes a discípulos o aun a los sufrientes para que dejen de sufrir. Esa es la forma como la información va descendiendo.
Absoluto —— Creadores —— Administradores —— Pedagogos —– Maestros de ley –
— Discípulos humanos ——- Aspirantes a discípulos ——- Sufrientes.
Fíjate bien que en este esquema no hay una información directa del Absoluto a una jerarquía humana, ni aun cercana a la humana, es a través de otros procesos que la información del Absoluto va descendiendo. Cuando nos llegue información del Absoluto a nosotros vamos a entender que nos está llegando una información revelada por maestros de ley, pero que esos maestros a su vez la han recibido de otras jerarquías y finalmente las jerarquías conectan con el Absoluto inmanifestado, con el máximo centro de información del universo.
Por debajo del ser humano entran los mundos animales, vegetales y minerales, pero no podemos hablar exactamente de jerarquías ahí, porque estos reinos son reinos que no son conscientes, son reinos que funcionan de una manera automática.
Cada uno de estos reinos tiene un regente, pero son regentes que llamamos regentes elementales o regentes de los elementales: son maestros del universo muy superiores a cualquier ser humano, que tienen la función de regir los equilibrios de los reinos.
Cuando decimos a las personas que hagan un acuerdo con los elementales: usualmente sugerimos el acuerdo de convivencia pacífica con los elementales, lo que hacemos es invocar al regente de ellos. El acuerdo realmente se hace con el regente y el acuerdo es que yo me comprometo a respetar total y absolutamente alguna de las especies animales o vegetales o aun a todas. A cambio de ese compromiso mío de respeto absoluto yo pido que también el regente le ordene a los seres que están bajo su regencia que no hagan ninguna acción agresiva contra mí, porque yo voy a ser totalmente amoroso y respetuoso con ellos.
Con alguna frecuencia, dependiendo de la capacidad de la persona, se logra el acuerdo. Entonces esa es la persona que puede entrar a un bosque, a una selva, a una charca llena de cocodrilos y pasar por allí tranquilo sin que le pique ni siquiera un mosquito. Es bueno que empieces con los seres más pequeños como los mosquitos ya que si te pica no será muy grave (no empezar por los cocodrilos).
Las máximas jerarquías del universo (por debajo del Absoluto) son creadores, después los administradores y después pedagogos. Estas tres primeras jerarquías son las jerarquías universales que abarcan el universo entero. De estas jerarquías, de cada una de ellas, se derivan jerarquías más específicas porque una cosa es un administrador universal y otra cosa es un administrador sectorial. Como es arriba es abajo. Es como decir que uno es el presidente del gobierno, otra cosa es el presidente de la comunidad autónoma y otra cosa es el alcalde, pero todos son administradores, solo que cada uno administra una sección más pequeña.
En el universo pasa igual. El regente planetario es un administrador que tiene a su cargo un planeta, pero el regente de elementales puede ser un regente que tiene a su cargo una sola especie, por ejemplo el regente de los mosquitos, de las cucarachas o de las moscas. Son regentes que se originan de los superiores, pero abarcan menos posibilidades (menor rango de acción). Después ya vienen los que son más específicos (que en nuestro caso a estos pedagogos los llamamos maestros de ley).
Los maestros de ley son los que diseñan los destinos personales de cada uno de nosotros. Fíjate que esto no viene diseñado del Absoluto, los maestros de ley dependen directamente de los pedagogos del universo, de ellos toman la información. El maestro de ley hace una evaluación de nuestro nivel de desarrollo de Conciencia y dice lo que a cada Conciencia le falta por codificar y las experiencias específicas que necesita para poder codificar lo que le falta (ahí hace el diseño del destino) y la Conciencia vuelve a tomar cuerpo nuevamente.
El error (el destino) solamente es necesario dentro de los niveles de la ignorancia, de ahí para arriba los maestros no cometen errores. LOS MAESTROS NO COMENTEN ERRORES PORQUE ELLOS YA COMETIERON TODOS LOS ERRORES POSIBLES (los maestros de estas tres primeras jerarquías – que no están sujetas a evolución. Las que están sujetas a evolución son las jerarquías más específicas).
Un maestro de ley en algún momento de su experiencia también pasó por ser un ser humano ignorante y cometió todos los errores necesarios para descubrir la ley, pero después de que descubrió la ley ya no volvió a violar la ley. El error solamente hace parte de los niveles donde hay ignorancia.
El ascenso es: maestros de ley y (de ahí para arriba va ocupando todos los cargos) pasa a pedagogo (de las diferentes jerarquías), cuando ya llega a los universales llegará a pedagogo universal, administrador, creador y después de creador se funde con el Absoluto.
Cuando el hijo se une al Padre no fue el Padre el que evolucionó, sino que fue el hijo el que evolucionó para llegar al Padre. Cuando los que vienen en ascenso llegan a administradores o a creadores, no fueron los creadores los que evolucionaron sino que los hijos llegaron al nivel de creadores. Pasaron por ese nivel y luego van al Absoluto.
Se supone que el maestro Jesús venía más o menos de la dimensión 24 o 25. Si consideramos que los maestros de Ley están en la dimensión 18 (entre los pedagogos estos están en dimensiones muy altas), los pedagogos universales pueden estar sobre la dimensión 30, son maestros de altísimas jerarquías. Eso no tiene mayor importancia, lo que nos interesa es llegar a comprender esta enseñanza.
El ignorante sufriente es muy sencillo, porque la única forma de sufrir es ser ignorante. No hay otra forma para sufrir. Vamos a decir que hay tres estados mentales (inevitables los 3) y no hay ninguna razón para sentirnos mal porque estemos en el nivel de ignorancia porque ese es un paso normal e inevitable (es como decir que alguien está en primaria).
La mente primero es inocente (ausencia de información), tan pronto se pierde la inocencia entonces entra la información que no está verificada y la mente entra al estado de ignorancia (persona que cree que sabe). Podremos entender que una persona pueda ser muy ilustrada y totalmente ignorante. La ilustración no es un sinónimo de sabiduría sino simplemente de conocimientos, pero mientras los conocimientos no han sido verificados, la persona está en un estado de ignorancia.
El estado de ignorancia se reconoce por varias razones sencillas:
- Porque la persona cree que sabe (sin saber). Cuando intenta obtener un resultado, obtiene un resultado diferente al que esperaba obtener, lo cual nos muestra que realmente no sabe.
- La ignorancia no está dispuesta a hacer un cambio interno en la medida que cree que el problema de él son las personas o las situaciones externas, por lo tanto lucha contra la vida y eso se llama el estado de ineficiencia.
- En el estado de ineficiencia cuando yo lucho contra las personas y contra la vida (intentando cambiarlas) y no logro hacerlo, entonces me lleno de sufrimientos y de rencores porque no logro acomodar las cosas como yo quiero (como yo creo que deben ser).
Todos estos son los síntomas de la ignorancia. El nivel de ignorancia, finalmente llega a producir un estado tan lamentable en el individuo que es el estado de sufrimiento, de agotamiento, de conflicto… de toda una serie de situaciones indeseables que finalmente la persona se satura de ese resultado. En ese momento la persona dice “no quiero sufrir más”.
Cuando dice esto se convierte en aspirante a discípulo, porque empieza a buscar una información para dejar de sufrir. Entonces el sufriente no está buscando información, está luchando contra la vida con pésimos resultados, sin tener la más remota idea de por qué tiene pésimos resultados.
Estos son los indicadores de gestión exterior: conflictos de relaciones, conflictos de salud, conflictos de recursos y dificultad para disfrutar (para adaptarse al mundo, a lo que hace o a donde está). Todos esos conflictos ponen de manifiesto el nivel de ignorancia.
La persona no ha reconocido que el problema se origina en él, sino que está luchando contra todo lo que pasa fuera: lucha contra las personas porque ellos tienen la culpa, lucha contra su cuerpo porque ¡vaya desgracia el cuerpo que tengo!, lucha contra la sociedad porque esto es injusto, contra el lugar porque dice que no tiene por qué estar ahí y quien sabe por qué estará allí y lucha contra Dios porque dice que o no existe o es incapaz… todas son sus luchas.
Cuando ya se satura de luchar, por no obtener ningún resultado con la lucha, entonces empieza a buscar información. El aspirante a discípulo es alguien que ya está buscando información (no la tiene, la está buscando). El discípulo es alguien que habiendo pasado por aspirante ya recibió información revelada por los maestros y los maestros son los que ya habiendo completado sus evoluciones humanas ya están en la dimensión 18 y los creadores universales son los que toman la información del Absoluto.
Como la pregunta era ¿de dónde reciben información? Decimos que: El creador universal la recibe del Absoluto. El maestro de ley la recibe de los pedagogos universales. El discípulo de amor la recibe de los maestros de ley. El aspirante a discípulo la recibe de los discípulos y los sufrientes la reciben de los aspirantes. Nuestros hermanos superiores aún siguen siendo discípulos, pero son discípulos superiores.
Un discípulo (o todo ser humano en sí mismo) tiene los dos elementos simultáneamente:
- Aprender lo que le falta.
- Enseñar lo que ya sabe.
Cumple una doble función. Cuando una persona que ya está buscando información y empieza a descubrir información se encuentra con otras personas que están sufriendo mucho pero aún no están buscando información; les ofrece información y puede ser que si están maduros comiencen también a buscarla y se vuelvan aspirantes.
“EL DISCÍPULO ES ALGUIEN QUE YA HA RECIBIDO INFORMACIÓN Y EMPIEZA A VERIFICAR LOS RESULTADOS”.
¿Queda claro cómo es el manejo de la información? Este manejo de información que nos plantean los maestros, es el que posteriormente se convierte en una poderosa herramienta administrativa y pedagógica que los maestros llaman la información SEO, es decir, información Suficiente, Eficiente y Oportuna, esta información se empieza a aceptar en la medida en que se comprende que los errores humanos solamente se originan en dos causas:
- Falta de información.
- Falta de entrenamiento o por supuesto las dos simultáneamente.
Como estamos trabajando la herramienta de alquimia que es: el manejo de la información, es claro que podemos reconocer ahora con facilidad la información que hay en nuestras mentes ¿no es cierto? Si yo estoy obteniendo internamente resultados de sufrimiento, de miedo, de conflicto, de inseguridad, o tengo rencores, o tengo resentimientos, o culpo a alguien… la información que yo estoy utilizando es información de ignorancia.
Si llego a darme cuenta de eso, entonces yo decido modificar esa información voluntariamente y la voy a modificar con la misma herramienta que la codifiqué: el pensamiento. Pero entonces necesitaré hacer un pensamiento diferente: necesito dirigir mi pensamiento voluntariamente. Para dirigirlo voy a usar la fuerza de voluntad, pero ¿desde dónde lo dirijo? necesito dirigirlo desde una información nueva, no desde la información anterior porque no me sirve. Esa información nueva es la que los maestros revelan y para que se convierta en verdad y en comprensión necesitamos renunciar a la creencia.
Ese es el problema por ejemplo con la enseñanza del maestro Jesús, que las personas decidieron volver a la creencia, es decir, no la practicaron como para volverla verificación de la verdad. La frase del maestro es bellísima, pocas personas la entienden: “Deja todo y sígueme”. Significa: deja todas las creencias, los miedos, los apegos, los sufrimientos… porque eso no les sirve para nada y siga mi enseñanza y verifíquela en resultados para que se vuelva sabiduría en su interior. Eso fue lo que él dijo pero lo que las personas entendieron fue otra cosa, entendieron: tira todo y camina detrás de mí y por eso no hay ningún resultado.
Por esta razón uno de los primeros favores que yo le pido a las personas es que por ningún motivo se te vaya a ti ocurrir creerme a mi nada, no me creas absolutamente nada porque si me llegas a creer algo a mi lo único que va a pasar es que se va a fortalecer tu sistema de creencias y eso es lo que menos me puede interesar.
A cambio de creerme yo te pido un ejercicio diferente: verifica esta información en los resultados que tú puedes obtener en tu vida, así sabrás si es falsa o verdadera, porque un resultado de satisfacción no puede ser obtenido desde una información falsa, tiene que ser obtenido desde una información verdadera.
Pero la verdad no puede ser enseñada, ni la sabiduría, se enseñan los caminos o las herramientas que conducen a ellos.
- Para que yo pueda tener felicidad en mi interior (que es ausencia de sufrimiento) yo necesito una información de sabiduría. Con información falsa nunca dejaría de sufrir.
- Para que yo pueda tener paz necesito una información de sabiduría.
- Para que yo pueda no limitar mi capacidad de servicio y de acción de amor necesito una información de sabiduría.
- Para que yo pueda mejorar las relaciones, la salud, mis recursos y disfrutar intensamente de la vida necesito una información de sabiduría.
Por eso decimos que esos siete son los indicadores de gestión personal y serán los que me permitan saber si estoy comprendiendo de verdad o no. Eso no lo puede hacer una persona por otra, eso es un trabajo personal, individual.
Espero que quedó clarísimo que el ejercicio de transmitir información es la forma como se administra el universo, si llevamos este ejemplo a una empresa: un jefe de personal lo que necesita hacer con sus subalternos es verificar que ellos tienen la información y el entrenamiento apropiado para el cargo, no pelear con ellos, sino verificar eso.
Si verifica que no la tienen ¿qué tendría que hacer ese jefe? depende de la información que el personaje no tenga. Podría decirle: mire, Ud. por favor vaya a la escuela o la universidad, estudie y practique esto y cuando sepa esto viene, antes no porque no tengo como ubicarlo. O si la información que le falta es poquita decirle: yo se la doy para que Ud. sepa exactamente cómo manejar su cargo y el entrenamiento que Ud. necesita hacer para ser eficiente en su cargo es este, por favor hágalo y verifique que se volvió idóneo para su cargo (eso es lo que tendría que hacer un jefe, porque él tiene una jerarquía superior), pero en el fondo lo único que está haciendo es manejando información.
Va a hacer exactamente igual que un niño, cuando hacemos pedagogía con un niño lo que hacemos es darle información y permitirle verificarla. No es darle información y no permitirle verificarla. Necesito permitirle la experiencia de que él verifique si comprendió o no y sino lo que hago es llenarlos de creencias (no de sabiduría). Eso es todo el ejercicio.
Aunque creo que ya aclaramos bastante esto, tenemos unas preguntas simples:
- ¿Cómo puedes saber qué clase de información estás recibiendo? Cuando digo “estás recibiendo” quiero decir por cualquiera de los medios de percepción que tú tienes (vista, oído, pensamiento, sentidos…) ¿cómo sabes qué clase de información es esa? ¿de sabiduría o de ignorancia? Lo que usamos para medir la información son nuestros propios indicadores de gestión y así como el indicador me muestra algo, puedo saber exactamente qué está pasando.
Ten esto en cuenta: es imposible sufrir desde sabiduría. Desde las verdades no se puede sufrir, ni se puede pelear, ni se pueden tener conflictos… todo eso lo hacemos desde información falsa. Cuando yo sufro, peleo, protesto, me quejo o hago cualquier situación de desarmonía o culpo a los demás de lo que me pasa: estoy usando información de ignorancia.
Lo que pasa es que las personas no sabían eso, ellos creían que su problema era externo, creían que las personas los ofendían, o los perjudicaban, o los beneficiaban y que el problema eran las estructuras sociales, o eran los gobiernos, o era el mismo Dios… pero jamás ninguna de estas situaciones externas será el problema de un ser humano, el problema es que él no ha identificado cuál es su problema. Su problema tiene un solo nombre: información falsa en su mente. Es el único problema, lo de afuera no son problemas sino procesos. Mientras yo no he identificado cómo clasificar una información, cómo se origina… pocas posibilidades tengo de mejorar mi vida.
La crítica siempre será una expresión de la ignorancia, porque se origina en la no aceptación de otra persona, de sus actitudes, de sus experiencias o de sus comportamientos y no hay ninguna razón de sabiduría para no aceptar la experiencia de otro ser viviente o humano en especial.
Sin embargo tú no vayas a confundir la crítica con la evaluación. La evaluación jamás será una crítica, pero la evaluación será algo respetuoso y puede ser que tú hagas la evaluación pero no lo expreses a menos que a la persona realmente le interese hacer un trabajo sobre sí mismo. La crítica es fácilmente identificable cuando yo no acepto a otra persona y me siento mal con él y trato de cambiarlo a él para que se comporte como yo digo o como yo quiero.
Ahí es donde yo empiezo a criticar: “Ud. cómo se viste de esa manera, pero a Ud. cómo se le ocurre decir eso delante de…” empezamos a invalidar, eso es la crítica, pero ¿por qué estoy yo haciendo esa invalidación? porque yo no acepto la forma de vestirse, o de hablar, o de comportarse, o de caminar, o de actuar… de esa persona. No lo acepto y me creo con el derecho de darle mi opinión como si fuera verdad. No, solamente es mi opinión, no es ninguna verdad, pero lo peor es que yo quiero imponerla: eso es lo que se llama criticar y sugerimos dejar totalmente la crítica.
La evaluación es otra cosa, es cuando tú observas que lo que una persona hace o dice es ineficiente para él o para lo que pretende obtener. Entonces tú evalúas que la información que esa persona utiliza para sus expresiones o sus comportamientos y sus acciones no es la información apropiada para obtener el resultado que él espera. No dices nada a menos que la persona te autorice, pero si quisieras decir algo no lo harías en forma de crítica, sino de una forma pedagógica que no será crítica ¿cómo se hace eso? Haciendo preguntas muy amorosas y ofrecimientos muy amorosos que no tienen nada que ver con la crítica.
Si tú acabas de hacer la evaluación de que alguien definitivamente no sabe cómo hacer algo, no le vas a decir “¡oiga pero Ud. cómo es de bruto!”, esa es la crítica. Haces la evaluación. La persona no sabe por qué el resultado que obtiene no es el que él espera.
Como a todo aquel que no sabe, yo le ofrezco amorosamente diciéndole: -mira, quería decirte que yo he tenido situaciones exactamente iguales a las que tú enfrentas ahora y encontré unas herramientas y unas formas que me ayudaron a mejorar muchísimo esas situaciones y encontré mejores resultados de los que antes tenía (todo esto me lo estoy apropiando yo, yo no le digo a él que esté haciendo nada mal, solo estoy diciendo que a mí me puede haber pasado) aun cuando sea una historia que esté inventando para que sea amorosa, para que él no se sienta que le estoy invalidando.
Yo le estoy contando lo que a mí me puede haber pasado, le estoy contando que yo encontré algo que me sirvió y le estoy ofreciendo que si lo quiere conocer con el mayor gusto cuente conmigo. Eso es lo que será amoroso, pero las críticas jamás serán amorosas y jamás serán de sabiduría.
Las formas pedagógicas, para que sean eficientes y amorosas, los pedagogos necesitan aprender:
- Verificar que saben (no que creen).
- Necesitan saber enseñar.
- Necesitan aprender a ser firmes (no sentimentales).
Si tú trabajas en contacto con el cliente, supongamos un funcionario que no atendió bien a un cliente, tú llamas a esa persona y le haces las preguntas (no las críticas). Las preguntas son: ¿tu cómo crees que atendiste al cliente que acaba de salir? ¿crees que fue eficiente o ineficiente tu forma de atenderle? Que esa persona me cuente eso, yo no le estoy diciendo sí estuvo bien o mal, le estoy haciendo una pregunta obvia. Es fácil darse cuenta de si el cliente se fue satisfecho o no con mi atención.
La persona puede decir: –yo siento que el cliente no se fue muy satisfecho. En tal caso ¿a qué atribuyes tú que eso haya sucedido? Entonces la persona empieza a reflexionar en sí mismo, empieza a pensar que él debió de cometer algunos errores (puede ser que los identifique o no los identifique), si me dice: -me equivoqué en esto, entonces le haré otra pregunta ¿cómo harías para no volverte a equivocar, para no cometer el mismo error? entonces la persona me diría: haría esto o aquello y entonces yo se lo voy a complementar: –además puedes añadirle esto y estoy seguro que la próxima vez vas a hacerlo mucho mejor.
Si me dice que no tiene ni idea de qué fue lo que pasó, por qué se disgustó ese cliente… entenderé que la persona tiene muy poca información y le voy a decir (mediante una evaluación) lo que sucedió: el tono de voz o la información que transmitiste no fue apropiada para la persona y por eso obtuviste ese resultado… ¿te interesa aprender eso o no te interesa? Si la persona me dijera que no le interesa aprender nada comprenderé que no es idóneo para el cargo y si me dice que si le interesa tendré que mandarlo a unos ejercicios de aprendizaje y luego a una práctica y volvemos a ensayar. Eso será lo que habría que hacer.
Si yo soy un cliente que me siento mal atendido voy a comprender dos cosas desde sabiduría:
- Que el personaje que me atendió, por ignorante que sea, no tiene la culpa de que yo me sienta mal. Es un problema mío si yo me permití sentirme mal con él. Si yo me permití herirme y culparlo a él ese problema es mío y no del que me atendió.
- Si no me permití hacer ninguna de estas cosas, sino que simplemente hago mi evaluación: este personaje simplemente no tiene ni idea de atender a un cliente, pero hace lo mejor que puede con lo que sabe (sabe muy poco).
Depende de lo que yo quiero hacer conmigo (no con el otro). Si yo lo que quiero ser es un instrumento del destino, entonces paso la hoja de reclamación con toda la queja con nombres incluidos, pero si yo comprendo que si decido ser un instrumento del destino entonces por ley de afinidad y por ley causa y efecto me hago correspondiente con cosas poco satisfactorias para mí, yo podría decidir no ser un instrumento del destino y dejar ese cargo a otra persona que le corresponda.
En ese último caso entonces no me quejaría ni pasaría hoja alguna, sino que simplemente si no obtuve el resultado que esperaba obtener allí buscaría otra empresa u otro funcionario que me atendiera. Es lo que te pasa en un almacén cuando alguien no te atendió bien, preguntas a otro, no tienes que quejarte… eso depende de lo que yo quiero hacer conmigo.
En general voy a hacer una sugerencia: si yo quiero hacer un trabajo serio sobre mí mismo, renunciaría a quejarme, a protestar, a invalidar, a agredir, a intentar modificar a los demás… porque eso sería RENUNCIAR A MODIFICARME a mí. Pero si quiero ser un instrumento (puedo decidir eso aunque por lo general eso no es una decisión muy consciente), entonces es válido que lo haga porque te aseguro que si alguien comete errores habrá alguien que necesite quejarse y resaltarlo, pero ese es el asunto con las jerarquías, ¿a quién le corresponde hacer algo?
Voy a poner un ejemplo extremo: si hay un condenado a muerte, a alguien le corresponde ejecutar la sentencia. Lo que quiero yo saber es a quién le corresponde ejecutarla, ¿a un ser pedagogo de amor o a un ser en profunda ignorancia que cree que está haciendo la justicia con esa ejecución? Le corresponde al que está en estado de ignorancia que se siente feliz ejecutando ese acto.
¿Si a ti te ofrecieran el cargo de verdugo en una prisión que condena a las personas a muerte, aceptarías ese cargo? Lo más probable es que no. Eso no significa que el cargo vaya a quedar vacante, habrá la persona precisa. Si una persona comete errores y necesita que alguien lo denuncie para que él viva la experiencia que corresponde con su error, el cargo no va a quedar vacante, pero no se lo sugiero al que está trabajando sobre sí mismo.
Estamos haciendo una profundización en la Psicología Transpersonal, mucho más allá del común y corriente, porque estamos buscando hacer un salto cuántico muy grande (no un salto pequeñito) sino uno muy grande. Entonces, ten en cuenta esto: cada vez que yo protesto, así sea muy amorosa mi protesta, pero si es protesta, para mí (que protesto) significa que hay algo que yo no acepto, hay algo que yo creo que está mal, hay algo que yo creo que debiera modificar y eso no es lo que hace una persona de mayor sabiduría aun, porque la persona de sabiduría sabe que no hay algo que esté mal, que no hay algo que necesite ser modificado, sino que hay una oportunidad para aprovechar, que él no piensa desperdiciar, sino que piensa aprovecharla al 100%.
Por lo tanto, si alguien ha cometido un error, es claro que quien cometa un error tendrá que asumir el resultado de su error, pero no lo asumirá a través de una persona de sabiduría, sino de su correspondiente ignorante de turno.
En teoría las personas tienen la misma información pero en la práctica hacen cosas distintas. Dos o más personas pueden haber recibido la misma información, eso no quiere decir que tiene la misma información, porque una persona puede haber entendido la información o comprendido y otra puede no haberla entendido ni comprendido. Más que tener información es saber si la he comprendido y para saber si la he comprendido es fácil, porque eso se verifica en los resultados que la persona obtiene.
Si alguien me dice que tiene una profunda información de desarrollo espiritual pero se le ocurre ponerse supremamente furioso con alguien, agredirlo, insultarlo y tratar de vengarse de él y decirle no quiero volverlo a ver en mi vida a Ud. jamás… no podría decir que ese resultado sea de haber comprendido información, pero tiene todo el derecho.
¿Qué puedo yo entender si a alguien le pasa eso? necesito comprender que esa persona recibió información, pero le han pasado alguna de estas dos cosas (o las dos simultáneamente):
- O no entendió la información.
- O no se ha entrenado en manejarla y todavía tiene una mente reactiva y automática que le es imposible controlar aun.
Eso no es ni bueno ni malo, eso solamente es una experiencia necesaria para él, de la cual no tengo por qué sentirme mal ni irlo a criticar por eso. No debo pensar: ¡es el colmo! Si Ud. tiene la información, si fuera una persona que no la tiene lo entendería, pero es que Ud. la tiene… yo me estoy equivocando al decir eso, porque no estoy aceptando que aun cuando él tenga una información, aun no tiene el entrenamiento para manejarla o aun no la ha comprendido y tiene derecho a no tener entrenamiento y tiene derecho a equivocarse y tiene derecho a no haberla comprendido.
Por eso no tendré que quejarme ni criticarlo a él por esa razón. ¿Está claro cómo es? Vamos a partir de un punto elemental: todos los seres humanos tenemos derecho a equivocarnos, a cometer errores y a aprender de ellos, pero el punto de sabiduría es:
- Nadie comete un error con mala intención.
- Nadie se equivoca con la intención de equivocarse.
- No existe la maldad, no existe la mala intención, existen los errores por falta de información o de entrenamiento y eso no nos hace culpables de ninguna cosa.
Yo necesito saber eso para no ir a juzgar o a criticar a los demás y sino yo entro en el juego de la crítica. Vamos a decir algo porque todo se puede manejar con sabiduría si yo sé qué es lo que espero obtener y sé la razón por la cual lo estoy haciendo.
Si el banco me mandó un extracto y el banco cometió un error involuntario, entonces yo no voy a hacer una protesta, voy a solicitarle muy amorosamente al banco que por favor corrija su error que fue involuntario. Lo más probable es que el banco diga: -sí señor, Ud. tiene toda la razón, lo corregiremos puesto que simplemente fue un error involuntario. No estoy protestando ni quejándome, estoy solicitando simplemente que algo se ponga en el orden que corresponde, porque estaba en un orden inadecuado, que es distinto a que si alguien me atendió mal, porque ahí si lo que yo quiero es un castigo, no una corrección de un error contable, sino quiero un castigo para él y eso si es mi ego.
En el caso de los abogados, vamos a decir que el derecho es una de las ciencias que existen ¿sabes por qué? Porque el derecho de alguna manera conecta con el orden y con la ley del universo. No nos podemos salir de la ley del universo y tenemos que aprender a respetar las leyes de los hombres también. Si un abogado quisiera combinar su conocimiento legal con la sabiduría, sería muy fácil, porque él necesita hacer un cambio en su interior sustentado en el conocimiento de las leyes del universo. Le sugeriría al abogado complementar su conocimiento de leyes de los hombres con leyes del universo para que él no tenga conflictos. En especial una ley muy bonita del universo que se llama la ley de correspondencia.
Entonces voy a decir algo: un juez o un abogado, cuando le corresponde juzgar a una persona que ha cometido delitos y aun le corresponde dictar sentencia condenatoria, lo puede hacer con total paz interior si comprende algo: que no es el abogado, que no es el juez, ni ninguna persona diferente a ellos (a la persona que va a vivir ese resultado) quien ha determinado ir a la cárcel o a cualquier otra sentencia.
Cuando una persona va a la cárcel, es un resultado única y exclusivamente originado en la persona que va a la cárcel y fíjate bien en esto: independientemente de si es culpable, responsable o no del delito que se le impute, porque va a la cárcel por la razón de la ley de correspondencia, ni siquiera por el delito por el cual se le acuse, independientemente de si lo cometió o no. Porque es una correspondencia evolutiva.
Al saber esto, el juez puede saber en su interior (no será lo que le diga el jurado, ni los otros abogados) que no lo está condenando, que no lo está sentenciando, que no lo está juzgando, simplemente es el canal para que la persona viva la experiencia que él mismo se hizo acreedor y correspondiente.
Igual la función del abogado es medir la ley del universo (fíjate bien, la del abogado con otra sabiduría diferente), porque sabe que si a alguien no le corresponde ir a la cárcel, su alegato tendrá éxito aunque la persona haya cometido un delito, porque si contratan a un abogado defensor (todo delincuente por ley tiene un abogado defensor) y ese abogado defensor logra hacer un alegato tan bueno que esa persona salga libre, es porque le corresponde salir libre por la ley de correspondencia, aunque la ley de los hombres piense otra cosa.
Al conocer la ley de correspondencia, al conocer que no soy yo el que juzgo o condeno a nadie, sino que ese es el resultado de él, no el mío, puedo estar tranquilo como abogado. ¿Está claro cómo es el asunto? Pero eso no es lo que tú le puedes decir a los demás, tú no le puedes hablar a una persona que no sabe esto de la ley de correspondencia del universo de que el personaje se fue a la cárcel porque le correspondía, o salió libre porque le correspondía. Se va a quedar “loco” con eso.
A un auditor le pasará exactamente igual que al abogado: esa es su función. Ejemplo: la persona llega y al hacer una revisión contable encuentra que alguien hizo un desfalco. Esa es su función, fíjate bien, él no tiene absolutamente nada que ver con que el personaje que cometió el desfalco tenga necesidad de responder por su error, porque él no lo está juzgando, no lo está condenando… simplemente está cumpliendo su función dentro del orden del universo.
El problema de demandar, de juzgar, de condenar… es porque yo lo estoy haciendo por una no aceptación del otro. Pero cuando lo estoy haciendo por otra razón diferente (no porque no lo acepto) todo lo contrario, lo acepto, aún más, comprendo que esa persona tiene todo el derecho a haber cometido un error, comprendo que los errores son involuntarios, pero también comprendo que quien comete un error tiene que asumirlo él y no otro por él.
Entonces comprendo que si estoy en esa función y tengo ese cargo es porque me corresponde ejercerlo y ejercerlo bien hecho y que no estoy perjudicando ni beneficiando a nadie porque eso es lo que cada quien hace consigo mismo. Entonces presenta su informe y lo que pueda pasar después de eso no tiene nada que ver con el auditor, sino con la correspondencia de las terceras personas.
Pongo un ejemplo con un niño para que entendamos esto: si el niño por romper un acuerdo que hicimos acerca del juego derrama el chocolate sobre la mesa y rompe la taza, yo entiendo que eso fue un error involuntario del niño. Yo voy a hacer pedagogía con ese niño preguntándole las tres preguntas pedagógicas:
- ¿Cómo hiciste para romper la taza y derramar el chocolate?
- ¿Qué aprendiste de esto que pasó?
- ¿Cómo harías para que no vuelva a suceder?
Después de que yo verifico que él se ha arrepentido de ese error y que está dispuesto a no cometerlo, pasaré a la última fase pedagógica, que es decirle: -vas a lavar el mantel, vamos a ir a preparar otro chocolate y luego vamos a ir a la tienda a comprar una taza y luego te voy a pasar la cuenta. La taza costó 2 €, el chocolate costó 0,40 € la leche 0,20 € el jabón para lavar 0,10 € y toda la suma asciende a 2,70 €.
- ¿Tu cómo quieres pagar esa suma? Le podemos hacer un acuerdo de pago, podemos diferirlo en cuotas… pero lo va a pagar ¿por qué? porque si ese niño no asume eso será muy poco pedagógico y después se acostumbrará a no asumir nada en su vida.
Es el mismo ejercicio del auditor o del abogado, pero vamos a tomar en cuenta que eso no fue un castigo, que eso no fue una agresión, ese fue el resultado del niño, que para él será muy ilustrativo y pedagógico. Yo no lo estoy haciendo con rabia, por vengarme del niño… sino que lo estoy haciendo con un sentido amoroso y pedagógico.
Eso es lo mismo que se maneja en cualquier situación, el problema es cuando yo hago esto con rabia, con deseo de desquitarme, con rencor, con resentimiento… ese si es mi problema, pero si lo hago amorosamente, permitiendo que cada quien asuma sus propios resultados no me estoy yendo en contra de ninguna ley, ni estoy juzgando ni criticando a nadie, eso es su resultado (el de él, no el mío).
La evolución y el aprendizaje van totalmente ligados de la mano. Estas situaciones que ya desde la ley de evolución y de correspondencia las llamamos “el inocente y correspondiente”. En la historia habrá muchos casos en que personas habrán sido condenadas a altas penas de prisión, algunas veces a muerte y después se verifica que la persona era inocente del delito del cual se le acusaba, pero no era inocente frente a la ley del universo (solamente del delito del cual se le acusaba). Ese tipo de situaciones las llamamos “el inocente correspondiente”, porque las personas hay algo que no saben: en el momento de morir cualquier persona, todo aquello que no ha comprendido hasta ese momento hará parte de su próximo destino.
Resulta que la persona, vamos a suponer que fue alguien vengativo, ignorante, que mandó mucha gente a la cárcel y al calabozo y aun a la muerte, simplemente por su propio ego, de una forma no apropiada, ya que aun cuando estos personajes eran correspondientes, él lo hizo por odio, lo hizo por resentimiento, por rencor, por deseo de venganza… pero murió esa persona sin haber comprendido lo que se siente cuando eso pasa. Esa experiencia está pendiente.
Entonces viene con un diseño de destino para cumplir esa experiencia y la persona empieza a ver que le acusan de cosas que no ha hecho y va a la cárcel, pero no sabe por qué. Ese es el que llamamos inocente correspondiente y podrán ser muchas otras situaciones diversas. El asunto es que son leyes del universo que van mucho más allá de nuestras experiencias temporales, lo que dificulta que las personas, cuando no conocen esto, comprendan la razón de esto.
Yo diría que es muy difícil que me evalúen mal. Yo puedo ser un excelente profesional, puedo ser muy eficiente en mis labores pero puedo tener pésimas relaciones humanas. Entonces yo puedo saber que las personas que posiblemente van a emitir una evaluación son personas con las cuales yo no me he ganado su amistad.
Como a cualquier otro nivel humano, proponemos hacer unos ejercicios que llamamos los ejercicios de la eficiencia. Para que un empleado sea eficiente, necesita sacar de su mente que el empresario o el jefe o el administrador sea su enemigo, porque mientras tenga eso en la mente él va a generar una lucha, no una cooperación.
- El ejercicio con funcionarios básicos es que comprendan que no hay enemigos, sino que ellos pueden ser los enemigos de sí mismos sin saberlo y se vuelven ineficientes. Que comprendan que es una oportunidad de aprender y que busquen una cooperación de clases, no una lucha de clases. Eso para el funcionario básico.
- Para un mando medio necesitamos que él aprenda a manejar pedagogía con sus funcionarios y aprenda a acatar las órdenes superiores. Yo diría que ese es el cargo más delicado: el mando medio.
- Para un mando alto yo le sugeriría que tendría que ser un excelente líder con una gran capacidad pedagógica y de selección de personal, porque la selección será una evaluación, no un juicio.
En una evaluación simplemente se evalúa si una persona es idónea o no para un cargo determinado. Si no es idóneo, la persona no tiene la culpa de no ser idóneo (tiene todo el derecho a no serlo), entonces tendríamos que sugerirle a esa persona muy amorosamente (no decirle que no nos sirve) que sus habilidades seguramente son muy apropiadas en algunas otras empresas, pero que de momento en esta no tenemos el gusto de poderle aplicar y le vamos a sugerir que de pronto sería importante para él en sus ratitos en que esté sin empleo que se capacitara en algunas cositas, que se entrenara.
Se trata de hacer el mismo ejercicio que propusimos con el niño, aquí no se trata de regaño, de agresión, de imposición… sino más bien de un asunto pedagógico: que las personas puedan aprender lo que les falta, tener la información y asumir sus resultados sin culpar a nadie.
Todos estos ejercicios que se llaman de mejoramiento administrativo requieren que dejemos el ego y que nos dediquemos a hacer los ejercicios de sabiduría que son aprender, enseñar, administrar, crear, dirigir… pero con sabiduría. La agresión o la imposición no son buenas herramientas, son mejores herramientas la firmeza y el permitir que cada quien asuma sus resultados. Asumir el resultado de otro es antipedagógico.
La persona que todos los días regaña al empleado porque llega tarde, no hace ninguna otra cosa diferente a regañarlo, es totalmente antipedagógico, él no necesitaría regañar a ese empleado, tendría que usar otra herramienta: preguntarle la razón por la cual le es difícil cumplir con el acuerdo del horario. Si la persona le dice que no lo puede cumplir, le dices: -me parece extraordinario y te sugiero que consigas un trabajo más cerca de tu casa. Y si le dice que si lo puede cumplir, entonces le dices: -entiendo que te estás comprometiendo conmigo y yo contigo y me parecerá algo maravilloso. Vamos a verificar esto y si después de este acuerdo vuelves a llegar tarde 2 o 3 veces yo entenderé que para ti es imposible cumplirlo porque se sale de tus manos y te sugeriré que busques un empleo que esté cerca de tu casa. No se trata de regaños, ni de amenazas, ni de agresiones, sino de ser firme y eficiente.
El regaño no sirve para nada porque yo lo regaño y mañana vuelve a llegar tarde y vuelvo y lo regaño y la persona piensa: -me aguanto la cantaleta y aquí no ha pasado nada. Eso no es pedagógico ni eficiente para nada. Es mejor renunciar al regaño y usar una herramienta de firmeza.
La pregunta más común y corriente que existe (porque es natural que así sea) que tiene la respuesta más simple de todas es que las personas se enfrentan a dificultades sin lograr identificar qué es lo que están aprendiendo. Toda situación repetitiva que tiene un nivel de insatisfacción para una persona, tiene una sola razón: la persona no ha aprendido lo que la situación le enseña, pero el asunto es que la persona no ha identificado qué es lo que le enseña.
Las situaciones de la vida (porque la vida no enseña matemáticas, ni geografía, ni contabilidad… esos son los conocimientos del hombre, no lo que enseña la vida), la vida enseña sabiduría que es diferente del conocimiento. La persona no sabe cómo solucionar un conflicto de alguna de las cuatro índoles que vimos: relaciones, salud, economía o adaptación. No sabe hacer eso y por eso se repite.
Para identificarlo le sugerimos a la persona en los Talleres de Psicología Transpersonal, que periódicamente iniciamos en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal, que mire sus indicadores internos: si está culpando a alguien, si está sufriendo por la situación, si está luchando contra alguien, si quiere cambiar a alguien… eso es exactamente lo que necesita aprender a dejar de hacer.
Si yo tengo malestar interior y la persona me pregunta ¿qué es lo que tengo que aprender de esto? es a no sentir malestar interior ante eso y ¿cómo hago eso? comprendiendo que la situación que genere el malestar interior no es externa, sino interna y se origina en mi incapacidad de aceptar esto como una oportunidad de aprender.
Yo lo estoy viendo como un castigo, lo estoy viendo como algo indeseable y como algo malo y desde ahí no tiene solución. Yo necesito verlo como es y es una maravillosa oportunidad que la vida me da para el desarrollo de mis virtudes y si desarrollo la virtud, la situación desaparece, queda solucionada. Pero si no desarrollo la comprensión y la virtud, la situación se repetirá indefinidamente. Eso es lo que las personas no logran identificar.
Para terminar me gustaría contarte que con frecuencia obtengo unos testimonios muy bonitos en Consulta de Psicoterapia donde las personas me dicen: -trabajé la herramienta de dejar de luchar y pelear y empezar a disfrutar y tuve unos resultados absolutamente estupendos en mi vida (esas son las verificaciones de ellos), la herramienta sirve.
La pregunta de ¿qué tengo que aprender ante cualquier dificultad? La respuesta está en el interior de la misma persona. Si está culpando, sufriendo, luchando, protestando o queriendo huir de allí porque no es capaz de manejar eso, exactamente eso es lo que tiene que aprender: a dejar de hacer eso. Al dejar de hacer eso, se soluciona el problema porque el problema era de dentro, no de fuera. Ese es el ejercicio y ahí es donde se aplica la alquimia para modificar el concepto.
Para terminar no se te olvide que el tipo de información que cualquier mente está emitiendo es exactamente igual a lo que está sintiendo en su interior. Si alguien está sufriendo, protestando, luchando… esa es la información que está lanzando al aire y si está lleno de satisfacción, de gozo… esa es la información que está lanzando al aire. Por eso es tan fácil para él.
Estábamos en la parte final de la entrada de cómo fabricamos los pensamientos. Decíamos que:
- Todo el universo emite una vibración y las vibraciones son de diferente frecuencia, mayor intensidad o menor intensidad.
- Toda vibración puede ser captada por nuestra mente y esas vibraciones son transformadas a imágenes y a pensamientos.
El origen de lo que podemos percibir puede ser muy variado en el universo, pero el pensamiento lo que hace es darle una forma a esas vibraciones en imágenes o en lenguaje. Muchas veces los transforma de acuerdo con su propia personalidad o a veces sin que aun sepa, simplemente son informaciones que percibimos espontáneamente.
En el ejercicio de la observación del pensamiento recordemos que nuestra mente es un emisor y receptor de frecuencia y siempre estamos haciendo ese ejercicio. Por ahora lo hacemos de una forma inconsciente. No somos muy conscientes de cuando estamos recibiendo y cuando estamos emitiendo, estamos buscando desarrollar la habilidad de poder aclarar esto con mayor facilidad.
Más adelante vamos a hablar de la masa de pensamientos que ocupan nuestra mente las 24 horas del día, como mínimo el 90% no son nuestros, sino que son informaciones recibidas de fuera que a veces no sabemos qué hacer con ellas. Para poder saber qué tipo de información recibimos y emitimos, realmente es algo simple porque la sensación que una información deja en nuestro interior va a determinar con claridad qué tipo de información es esa.
La pregunta de ¿cómo puedes saber qué clase de información estas recibiendo? es exactamente por la sensación que deja en tu interior. Voy a decir una frase bellísima del maestro Jesús para aclarar este asunto de la información que recibimos (se la dio el maestro a una niña de 12 años, una niña que tiene una capacidad de percepción un poco más desarrollada que el común de las personas) ella empezó a recibir información en imágenes muy claras, pero a veces eran diferentes unas informaciones de otras, el maestro se presentó a ella y le hizo una pregunta de sabiduría ¿yo cómo puedo saber si estoy recibiendo verdaderamente la información que proviene de ti y no de otros seres que eventualmente tomen tu forma?.
El maestro le dijo algo súper simple y de total sabiduría: “TODA INFORMACIÓN QUE LLEGUE A TI Y QUE NO DEJE EN TU INTERIOR UNA PROFUNDA SENSACIÓN DE PAZ Y DE ARMONÍA, NO ES MÍA”.
Es una frase bellísima de sabiduría y muy ilustrativa para lo que estamos viendo ahora. Podemos decir que la información de sabiduría o la información de amor se reconoce porque siempre dejará una sensación muy agradable en mi interior. Cuando expresamos algo de amor hacia los demás, dejará una sensación muy agradable en las personas que lo reciben, porque la característica fundamental de la sabiduría y del amor siempre es el mejoramiento humano, la armonía, la alegría, la paz, la felicidad… y todas las virtudes son características del amor y de la sabiduría.
Cuando sucede lo contrario: hay desasosiego, hay confusión mental, hay temores o rechazos… es claro que la información que podamos estar recibiendo o emitiendo no es de sabiduría. Esa es la forma de identificarla de una forma sencilla, yo diría elemental.
La idea del trabajo interno es que es inevitable recibir información y como dicen los maestros de sabiduría: -tú eres un ser humano que tiene derecho a percibir, que tiene derecho a sentir, que tiene derecho a pensar… y tienes derecho a sentirte mal o bien y tienes derecho a reacciones cuando no las has aprendido a manejar, pero el problema de las personas no está en lo que se siente o en lo que se piensa, sino en qué hago yo con eso y ahí es donde está el error.
Si te llega una información que no es de sabiduría, déjala pasar, no es tuya y no te sientas mal por haberla percibido (por eso dicen los maestros: no te sientas mal con lo que piensas ni con lo que sientes) si no es de armonía, solo déjala pasar. Ese es todo el ejercicio con las informaciones en nuestra mente.
Como también decíamos que nuestra mente es un emisor, la pregunta es ¿cómo puedes saber qué tipo de información estás emitiendo? es exactamente igual a la calidad de tus pensamientos, eso es lo que estamos emitiendo. Si yo estoy en un estado de frustración, angustia o de depresión, ese es el tipo de información que estoy emitiendo. Si estoy en estado de alegría, de paz, de entusiasmo… ese es el tipo de información que estoy emitiendo.
La información que yo emita va a ser percibida por otros y va a determinar ciertas situaciones en mi vida, porque si emito información poco armónica, el resultado de esa información va a ser que yo encuentre rechazos, que encuentre puertas cerradas y que pierda oportunidades. Eso simplemente será una forma de verificación y por supuesto el ejercicio es estar atentos a no permitir que nuestra mente se llene de características negativas espontánea o involuntariamente.
Este es el ejercicio de alquimia que se llama pensamiento voluntario (no espontáneo), que sea dirigido por mí mismo y que sea sostenido suficiente tiempo como para impregnar o modificar la estructura de mi personalidad. Ese es todo el ejercicio con mis pensamientos.
Es fácil saber qué recibo y qué emito. Ahora, ¿qué hago con lo que recibo? Y ¿cómo hago para emitir algo más armónico de lo que en un momento dado puedo estar haciendo? necesitaré que mi pensamiento no sea automático, sino que se vuelva voluntario. Si de una forma automática me llegó un pensamiento que no me dejó paz, necesito hacer el ejercicio de sacarlo de la mente y pensar en otra cosa que sea armónica y en general mantener la mente siempre llena de pensamientos de amor. Eso irá modificando toda la estructura de la personalidad hacia una personalidad amorosa.
Las dos siguientes preguntas son muy sencillas:
¿Qué puedes hacer con la información que recibes? Eso depende de qué tipo de información recibes. Si es información que no te deja paz y armonía: deséchala, no te sirve ni a ti ni a nadie. Está en el aire la información porque cualquier salón está siempre lleno ondas de frecuencia de toda clase de cosas (tanto las de radio, como las de tv, como las de los móviles, como las de los pensamientos, como las que emiten todas las cosas que vibran).
Nuestra mente podrá captar aquellas con las que se sintonice, pero cuando llego a sintonizar algo que no es agradable para mí es como cuando llegas a sintonizar una emisora de radio; pasarás por varias que no estén emitiendo algo que para ti sea agradable y tú las vas cambiando hasta que encuentres una con la que te sientes bien. Igual es el pensamiento, ese es el ejercicio para manejarlo. Si la información que recibes es armónica, entonces puedes usarla. La usas para tu satisfacción interior o para hacer algo con ella, para manifestarla a los demás.
¿Qué sucede con la información que emites? Aquí hay muchas situaciones que las personas a veces confunden. Las personas cuando se reúnen para los ejercicios de meditar u orar por la paz del mundo o la sanación de los enfermos o la solución de ciertos problemas humanos, con ese ejercicio, en su interior van a lograr algo positivo porque ese pensamiento es un pensamiento que tiene una intención de amor y ese pensamiento tiene una frecuencia alta que puede hacer que la energía suba y que la persona tenga un estado de paz.
Eso ya será muy beneficioso, pero no sucede que eso vaya a tener un efecto sobre lo externo porque yo no puedo cambiar a las demás personas ni puedo modificar el orden del universo solamente porque yo quiera que sea de esa manera o porque yo piense de esa manera. Modifico en algo en mi interior. Igual si una persona tiene pensamientos de odio o tiene pensamientos de desarmonía, violencia… él se está lesionando con ese pensamiento, está deteriorando su campo mental, está reduciendo su energía interna, se está sintonizando con cosas negativas… pero con ese pensamiento no le está haciendo daño a nadie.
Alguien podría decir “-es que esos pensamientos pueden ser captados por otras mentes”, por supuesto que sí, pero serán captados por mentes que vibran en esa frecuencia y no tiene nada que ver con el emisor sino con el receptor. Una mente que está vibrando en una frecuencia de amor, no está sintonizada con una frecuencia de ignorancia, son dos frecuencias diferentes y no se van a cruzar. Con la información que emitimos realmente no pasa nada, en realidad no se devuelve (con la información que utilizo en mis pensamientos) las acciones son otra cosa.
La información deteriora mi campo mental si es negativa. Deteriora mi actitud, mis comportamientos y por supuesto mis resultados, si yo me permito mantener mi mente llena de información negativa. El pensamiento o la palabra no son lo que le causa el problema a ninguna otra persona, esto es algo que hacemos nosotros.
Con estas explicaciones queremos decir algo que es simple, pero te aseguro que es muy poderoso para nuestros mejoramientos humanos: llegar a comprender que yo no soy responsable para nada, no tengo la más mínima culpa de que alguien pueda tener un problema, no beneficio ni perjudico a ninguna persona, me perjudico o me beneficio a mí.
Mientras no podamos entender esto nuestros procesos internos son muy ineficientes, porque o me lleno de culpa creyendo que estoy perjudicando a alguien o me lleno de resentimientos y odios creyendo que alguien me está perjudicando a mí. Necesitamos comprender algo simple pero profundo: nadie puede herirnos, nadie puede beneficiarnos. Eso es lo que cada uno de nosotros hace consigo mismo.
Cuando yo tengo un pensamiento negativo que resuena en la mente de otra persona, es porque esa persona a su vez también tiene un pensamiento negativo que se ha sintonizado con el mío y por lo tanto yo no tengo la culpa de que él se haya sintonizado con lo negativo o que yo lo esté haciendo, son situaciones que no sabemos a veces cómo manejar.
Vamos a partir de un principio elemental para el mejoramiento humano: No es posible causarle daño a otra persona salvo que él mismo se lo cause, ni es posible que otra persona me cause daño a mí salvo que yo mismo me lo cause. Para los sentidos físicos a veces no parece tan evidente porque una persona puede insultar a otra, o aun agredirla físicamente y el otro va a decir “¿pero cómo me estás diciendo que esa persona no me está insultando o no me está agrediendo?” por supuesto que eso es real, pero la razón por la que eso sucede no es la que la persona supone. Sucede porque:
- Si alguien dice una palabra ofensiva, la palabra no ofende, ofende el poder que yo le dé a esa palabra. Si yo no le doy poder, esa palabra no tiene el más mínimo efecto.
- En cuanto a una agresión física, necesito comprender que fui yo el que me hice correspondiente con esa experiencia y yo mismo busqué sin saberlo a una persona ignorante para que me agrediera, para que yo pudiera aprender varias cositas:
- Que yo generé la correspondencia.
- A no culparlo a él.
- A no odiarlo.
- A no tratar de vengarme de lo que yo mismo genero.
De esto estamos aprendiendo todos y ese es el ejercicio sutil del desarrollo interno: mucho tiene que ver con el manejo del pensamiento.
Lo que queremos decir es que ni perjudicamos ni beneficiamos a los demás con lo que pensamos, ni a veces aun con lo que hacemos, sino a nosotros mismos. Hay una frase muy bonita que usan los indígenas que es muy simple y muy real: “Todo lo que tú le hagas a la tierra te lo haces a ti mismo”. Aquí podemos decir lo mismo a nivel del pensamiento: “Todo lo que tú le desees a los demás te lo haces a ti mismo (positivo o negativo)”.
Porque no tengo el poder de modificar a las demás personas, las personas los tienen en sí mismos, pero yo no lo puedo hacer por ellos. Ni de la forma positiva ni de la forma negativa porque cada quien tiene libertad de aceptar o no una información, de usarla o no usarla. Esa libertad de decisión es 100% para todos los seres humanos. Todos podemos escuchar por el oído o leer o recibir pensamientos pero cada uno de nosotros es la persona que decide que hace con eso, si lo usa, si no lo usa, si lo desecha, si lo cree, si no lo cree… ahí es donde somos 100% libres y esa libertad es la que nos permite crear nuestras propias experiencias (no son las demás personas, soy yo el que lo hace).
Mientras no entiendo esto, el conflicto humano deteriora mucho la situación interna y externa, porque si me llego a llenar de culpas o de rencores me perjudico mucho a mí mismo. Cuando le proponemos a una persona que está muy ofendida o muy llena de odio que por favor perdone a los demás, estamos utilizando una técnica psicológica sutil, porque sabemos que el perdón va a beneficiar solamente a la persona que perdona, no a aquellos que puedan haberle agredido. Las personas se niegan a perdonar porque suponen que al perdonar le están haciendo un beneficio a otra persona, pero el beneficio no es para esa persona sino para ti, ya que el que te estás enfermando con odios, resentimientos y rencores eres tú y nadie más que tú.
Por eso el ejercicio de saber que no soy yo el que perjudico ni beneficio a los demás, ni los demás lo hacen conmigo, nos va a permitir trascender uno de los mayores problemas que tienen los seres humanos: la idea de la culpa y la idea del castigo. Esos dos elementos enferman la mente y enferman la sociedad y se dan por una creencia falsa: yo creo que los demás tienen la culpa de lo que a mí me pasa o que yo puedo ser culpable de lo que le pasa a otros. Eso es una información falsa, soy yo el responsable de mí mismo. Vamos a empezar a pensar correctamente.
El poder del pensamiento existe, la transmisión del pensamiento existe, la telepatía existe, las facultades superiores existen… pero eso no significa para nada que sea yo el que le cause un problema a otra persona. La transmisión de información tiene muchos canales, puede ser verbal, puede ser escrita, puede ser telepática, puede ser por radio, por tv, por internet. Y hoy con los métodos modernos de transmisión de información, la información llega al planeta tierra entero, pero no es la información que llega a nuestras mentes la que pueda causar un problema, es lo que yo hago con ella, cómo yo la asimilo. Independientemente de si alguien me llama por telf. y me dice algo con la idea de que yo me perturbe (no con esa intención, sino porque él piense que decirme eso sea lo apropiado) él no me está perturbando, me está dando una información cualquiera. La decisión de perturbarme o no (de aceptarla) es mía.
Igual va a pasar si el mecanismo es telepático: si una persona recibe una información telepática, la situación con la cual él se perturbe o no se perturbe es de él, no del que la emite. Ahí es donde está el asunto de las creencias falsas: nosotros creemos que algo puede perjudicarnos, cuando el único que me puede perjudicar soy yo mismo, los demás no tienen ese poder, ni yo tengo ese poder, el poder de hacernos daño es el que yo le doy a lo que los demás hagan. Espero que esto quede claro para que podamos usar sabiamente el pensamiento sin sentirnos mal, culpar a otros o culparnos a nosotros. Solamente es aprender a manejarlo.
Aprendimos en esta entrada que:
- Toda información puede ser traducida a pensamientos. La idea es que las informaciones que llegan por cualquiera de los
sentidos físicos o aun de los aspectos mentales, es traducida a pensamientos, pero es traducida de acuerdo a la interpretación que yo le doy desde mis sistemas de creencias o desde la sabiduría que yo tenga.
- Las ondas de transmisión llenan todos los espacios dimensionales, pero solamente serán percibidas aquellas que estén en la misma frecuencia vibratoria que yo mantengo en mi mente. Por eso si yo quiero recibir información de niveles de frecuencia alta y de sabiduría, necesitaré pensar en algo que para mí sea muy satisfactorio y muy elevado. Si pienso en cosas negativas mi mente se sintonizará con todo lo negativo que existe en el ambiente y en las mentes de otras personas. No tienen nada que ver con los demás sino conmigo. Si no estoy pensando en nada, mi mente adquiere una característica receptora, vibrará con las frecuencias que están a mí alrededor.
En general no hay nada que llamamos “no pensar en nada”, no existe, lo que hacemos es cambiar de pensamiento y el pensamiento tiene formas dimensionales. En meditación no hay ausencia de pensamiento, hay un pensamiento, pero ese es un pensamiento voluntario y dirigido a algo específico, pero es un pensamiento. Si alguien le dijera: ponga la mente en blanco, lo más probable es que empezara a visualizar el color blanco, por lo que estás pensando en el color blanco.
Si tratamos de agitar la mente, entonces la mente empieza a vibrar ya no desde mi voluntad sino desde lo que sucede afuera. Es el principio de recepción de pensamientos pero no estamos entrenados en él, sucede espontáneamente. Hay un principio de la física que es el principio de resonancia, si tú tienes aquí un piano con sus cuerdas bien afinadas y tienes al lado otro piano, si tú empiezas a tocar un piano (solo uno) la frecuencia vibratoria que se emite por el aire empieza a resonar sobre el piano que no está siendo tocado y un rato después él empezará a vibrar en la misma frecuencia.
Con la mente pasa lo mismo, si tú dejas tu mente quieta, ella empieza a resonar con la información que está a tu alrededor y empiezan a aparecer pensamientos e imágenes, esos no son míos. Aun no estamos en diferenciar eso mucho, vamos a tratar de hacer ejercicios para tener más claridad en eso.
Un ejercicio típico de pensamiento que no es de una persona (seguramente nos habrá podido pasar a todos en cualquier momento): tú puedes entrar a un almacén, una joyería o a cualquier lugar y aun cuando tú seas una persona totalmente respetuosa de los derechos de los demás, de pronto tú ves que el vendedor se distrajo y dejó las joyas allí. Tú podrías pensar: yo pondría tomar una joya de estas y a lo mejor él no se daría cuenta… ese pensamiento pasó por tu mente y sin embargo no harías eso, porque no es tuyo, va en contra de tus principios, tu mente percibió eso de otras mentes.
Hay personas que de pronto tienen un cuchillo en la mano en la cocina y se les pasa por su mente “yo podría clavarle este cuchillo a alguien que esté a mi lado”, eso pasa, entonces le vamos a decir a la persona: -no te sienta mal por eso, porque ese pensamiento no es suyo, está percibido por tu mente pero fíjate que esos son los pensamientos que van en contra de los principios y no lo harías.
Los maestros dicen: “no se sientan mal por eso, eso no es suyo, pasó por su mente”. Cuando se comete una acción (ya sea de ignorancia o de sabiduría) es porque esa acción está de acuerdo con los principios de la persona y sino no la cometería. Una mente que no sea correspondiente no hubiera actuado ni hubiera sido sujeta a ningún mensaje subliminal.
Que entremos a un lugar y una persona esté tocando rock o cualquier cosa que esté tocando… eso es inocuo, puede ser que me agrade o no me agrade, igual sé que eso no me afecta y no voy a irrespetar a alguien que le guste. Pero si yo ya específicamente estoy buscando algo, es porque yo ya soy correspondiente con aquello (sino no lo estaría buscando). A nivel pedagógico tendremos que manejar unas técnicas diferentes.
Te aseguro que no se trata de evitar que las personas hagan esto o aquello, sino más bien enseñarles cómo aprovechar las experiencias que la vida ofrece. Cuando tratamos de evitar las experiencias terminamos haciendo algo que se llama evitar el aprendizaje que no es el propósito, pero es lo que generalmente sucede. No luches contra las personas (en especial tus hijos) sino más bien procura ser un buen apoyo pedagógico para que ellos puedan tener un canal de comunicación contigo y encontrar mejores opciones. Luchar no va a dar buen resultado.
- Los estados mentales seleccionan pensamientos similares. Esto se llama ley de afinidad, por eso es que se reúnen personas que tienen condiciones similares. Todos los que están en despecho y en sufrimiento se sintonizan, son afines y se reunirán todas las personas que tengan la misma situación. Como decir que en un hospital se reúnen todos los enfermos juntos, son personas que tienen una situación afín. De acuerdo con mis estados mentales selecciono pensamientos de vibraciones similares a las mías, pero eso no es culpa de nadie, es lo que yo inconscientemente hago.
- Podemos recibir información de los dos eslabones más cercanos: el que está arriba de mí y el que está debajo de mí. La información que recibimos (que son las frecuencias más cercanas a nosotros) es:
- La información que viene de arriba: son informaciones que tienen un mayor nivel que la mía, son las que me permiten a mí aprender algo nuevo.
- La que viene de abajo: es una información inferior a la que yo pueda tener y necesito aprender a no afectarme con ella, sino más bien estar dispuesto a servir a este personaje.
Siempre estaremos entre frecuencias muy cercanas a la nuestra (de arriba y de abajo). Es solamente saber que hago con ella. Toda información que sea de amor úsala y la que no sea de amor deséchala, pero no culpes a nadie por eso.
- Las sensaciones y los estados mentales permiten saber qué recibo y qué emito tomando en cuenta que no perjudico ni beneficio a nadie con lo que recibo ni con lo que emito, es solamente una condición de la mente, es como si dijéramos que la emisora que está transmitiendo cualquier cosa, cuando yo sintonizo la radio pueda perjudicarme o beneficiarme… es lo que yo selecciono, soy yo el que decido seleccionar la emisora, no es la emisora la que me selecciona a mí.
¿Por qué razón selecciono una emisora? Porque vibra conmigo, me identifico con ella y sino cambio de emisora. Igual es el pensamiento. Si lo que tengo en mi mente en un momento dado no es satisfactorio cambio de emisora. Ese sería el ejercicio de alquimia: cambiar de emisora.
Buenas tardes, me identifico con varios aspectos de este texto, es muy buena la información y los aspectos a tratar. Estoy en camino a esa formación, pero cada vez se van desglosando más enseñanzas, esto es infinito. Me gustaría compartir una experiencia, de la cual me gustaría investigar, porque me han surgido varías hipótesis, hipótesis que al leer este texto se han cristalizado un poco. Me a pasado algo en mi vida, no sé de qué procedencia pueda venir, hablo de encuentros con seres de otras dimensiones y a partir de esto mi vida a dado un giro inesperado, quizá sean estos seres con características angelicales, de los que usted habla. Seguiré en el estudio y aprendizaje. GRACIAS por tan valiosa explicación…
Hola Mirian;
Muchísimas gracias por compartir tu experiencia y te deseo toda la energía para seguir con tu aprendizaje.
Un saludo.