«Cómo Formar Líderes (Humildad). Te voy a proponer el juego de la HUMILDAD. Voy a hacer una pregunta inicial: ¿a ti te interesa participar en el juego de la humildad? Sí. Entonces veo que le encuentras algún valor a la humildad. ¿Qué entiendes tú por humildad? Reconocer los errores.
¿Piensas que humildad es pobreza? ¿A ti te interesaría trabajar para ser pobre? ¿Y a quien le interesaría trabajar por la pobreza? A nadie, pero sí me interesa mucho trabajar por la humildad porque la humildad no es pobreza.
Vamos a ver cuál es la razón de proponer este juego y por qué sobre este mismo juego proponemos desarrollar los SIETE CÓMOS DEL LIDERAZGO:
- Cómo motivar a los demás.
- Cómo reunir grupos.
- Cómo integrar un proceso social.
- Cómo dirigir con armonía.
- Cómo mantener vivo el entusiasmo.
- Cómo hacer seguimiento de procesos.
- Cómo identificar líderes.
Primero veremos cuáles son los principios de la humildad y qué valor puede tener esto en nuestras vidas. La humildad fue algo propuesto por los maestros y dentro de ellos, por el gran maestro Jesús, que nos ha propuesto terminar con el ego y con el orgullo como grande limitante de la felicidad humana.
Hay una frase muy interesante que dice: “PRIMERO ENTRA UN CAMELLO POR EL OJO DE UNA AGUJA QUE UN RICO AL CIELO”; esto se refiere a un rico y poderoso ego, que jamás podrá entrar al cielo. Para poder entrar al cielo, que sencillamente es un nivel de satisfacción personal, un nivel de desarrollo espiritual donde yo aprendo a guiar mi vida sin ego y a ser feliz, necesito limpiar ese poderoso rey interno del sufrimiento que se llama ego, y eso es lo que se llama humildad.
Después el maestro Jesús dice: “EL QUE SE HUMILLA SERÁ ENSALZADO”. Humillarse significa disminuir el ego, no significa someterse, es terminar con el ego. Para poder terminar con mi ego, necesito empezar a hacer un ejercicio concreto que me lleva a liberarme de ese gran limitante interno, y es el ejercicio de la humildad. Pero mira tú cuales son los PRINCIPIOS DE LA HUMILDAD y evalúa si vale la pena trabajarlos o no.
- El primer principio de la humildad es RECONOCER LOS ERRORES. Reconozco que me he equivocado y reconozco que puedo aprender del error porque el error es una herramienta de evolución. ¿Quién no reconoce que se equivocó?: el ego y eso se llama orgullo. La persona que no reconoce que se equivocó no aprende del error y sus relaciones se vuelven conflictivas y eso no trae satisfacción.
- El segundo principio de la humildad es PEDIR PERDÓN. Pido perdón cuando cometí un error y me da tranquilidad de espíritu. Es necesario pedir perdón cuando he cometido un error, partiendo del punto de que el error es involuntario pero es necesario aprender de él. El orgulloso jamás pediría perdón porque no reconoce que se equivocó y no está dispuesto a aprender nada nuevo ni a ceder ante ninguna cosa, es el rico en ego.
- El tercer principio de la humildad es PONER LA OTRA MEJILLA. Cuando alguien te agrede, además de que te está agrediendo, tú le dices: “comprendo que te sientas mal pero por favor perdóname, yo no quise ofenderte”. No es algo físico, es algo mental y espiritual. Cuando haces esto, acabas con tu ego y te liberas de ese poderoso elemento negativo que limita.
Aun siendo agredido sin justificación, tienes que aprender a neutralizar eso no mostrando una fuerza de ego sino precisamente sin ofrecer resistencia y la forma de no ofrecer resistencia frente a una fuerza que viene hacia ti es precisamente poniendo la otra mejilla. En términos concretos, es decirle a la persona: “tú tienes razón, perdón”, aun cuando no sea así, porque solo hay una forma de que una fuerza pueda actuar contra ti de una manera destructiva y es que tú le hagas resistencia, por eso la humildad es una herramienta de sabiduría. CUANDO NO LE HACES FUERZA A NADA, NADA PUEDE MANIFESTARSE EN CONTRA TUYA.
Ofrecerle resistencia a una fuerza que venga hacia ti es igual que medir las fuerzas y ¿qué pasa cuando la fuerza que viene es mayor que la tuya?: te aplasta, y eso no es exactamente sabiduría. Fíjate que parte de las artes marciales es exactamente eso, no le hagas resistencia al oponente, usa su propia fuerza para que él se caiga. Visto desde la sabiduría, si no haces fuerza nada puede actuar en contra tuya, primer principio de ley, no le hagas resistencia a la vida porque fracasas.
- 4. El cuarto principio de humildad es APRENDER DEL ERROR. Si yo no aprendo del error, ¿de qué puedo aprender? Necesito equivocarme para poder aprender algo nuevo. La persona que:
- Reconoce sus errores.
- Pide perdón.
- Pone la otra mejilla.
- Aprende de sus errores.
- 5. El quinto principio de humildad es SIEMPRE ESTAR DISPUESTO A CEDER. El que cede gana:
- Experiencia.
- Flexibilidad mental, ve otros puntos de vista.
- Aprende a neutralizar una situación.
- Gana sabiduría.
- Gana manejo.
El que no cede no aprende nada nuevo y su orgullo se fortalece porque dice que siempre tiene la razón y los demás son los equivocados y está cometiendo el más grande de los errores, no aprende nada. Ceder es una técnica primero de flexibilidad mental y segundo de sabiduría. Ceder es simplemente estar dispuesto a experimentar otros puntos de vista y otras experiencias diferentes, aun proponiendo acuerdos.
En las estadísticas de las personas de éxito en cualquier campo, económico, en relaciones, en liderazgo, sin excepción se ha encontrado en estudios psicológicos que siempre han manifestado una flexibilidad mental, mientras que las personas rígidas fracasan con una gran facilidad porque generan demasiadas reticencias y poco fluir. Las personas de éxito saben cuándo es necesario ceder, ganan experiencia, mejoran las relaciones y permiten que las cosas fluyan. La rigidez mental no produce éxito, produce fracaso.
- 6. El sexto principio de humildad es HACER TODA LABOR CON AMOR. Es un secreto importantísimo. No importa si te tuvieron lavando un baño, si te mandaron repartir el correo aun cuando tú seas el ingeniero aeronáutico, ponle todo tu amor a eso, no importa si te mandaron tanto a diseñar un proyecto como a dirigirlo o como a obedecerlo o como simplemente a hacer lo más elemental y sencillo, ponle todo tu amor. Todo lo que hagas con amor funcionará bien. El orgullo no acepta porque se siente rebajado, porque es el poderoso rey ego, cuando le dices a un profesional que haga labores que no corresponden con su categoría.
- 7. El séptimo principio de la humildad es SER FELIZ CON LO QUE SE TIENE. Si no eres feliz con lo que tienes, no podrás ser feliz con ninguna cosa. Y si eres feliz con lo que tienes, te abrirás a recibir muchísimo más porque aprendiste a valorarlo.
¿Cómo te parecen los principios de la humildad?, ¿estarías dispuesto a practicarlos? La humildad es una virtud. La pobreza es una limitación.
Una de las primeras VIRTUDES a desarrollar en el liderazgo es tener una COMUNICACIÓN EFICIENTE, que es la que no lleva agresión. Lo que un facilitador nunca debe hacer: imponer, prohibir, agredir, alterarse o interferir con los destinos de los demás, si aspira a tener éxito.
El lenguaje puede ser impositivo, agresivo, prohibitivo, y si te alteras, bloqueas la capacidad mental y conectas los instintos reactivos. Y si interfieres con los destinos, bloqueas todo tu proceso, intención equivocada. Para tener un lenguaje que no imponga, que no prohíba y que no agreda, necesito modificar mi forma de comunicación.
En los ejercicios de Cómo Formar Líderes, vamos a seguir ese mismo orden: dirigir, mantener, evaluar y finalmente identificar a los líderes que pueden mantener ese proceso en marcha. El propósito de generar una eficiente e interactiva acción concreta para el desarrollo de la humildad en la humanidad, es decir para liberarnos del ego y poder manifestar una sociedad amorosa, de alta eficiencia y de alto rendimiento social y de satisfacción personal, y para eso necesitaremos acabar con el ego.
Y te estoy invitando a ser el líder de la humildad, empezando por nosotros y proyectándolo hacia otras personas. Aquella persona que alcance la virtud de la humildad tendrá éxito rotundo en su vida porque quita todas las resistencias al flujo de la riqueza del universo.
Así como puedes encontrar pobres muy orgullosos, puedes encontrar ricos muy humildes y te aseguro que será más fácil ser un rico humilde que un rico orgulloso porque es mucho más fácil ser un pobre orgulloso.
- Primero necesito MOTIVAR.
- Después podré REUNIR las personas.
- Posteriormente las podré INTEGRAR.
- Luego podré DIRIGIR ese proceso.
- Y MANTENER ese proceso.
- Luego hay que EVALUAR el desarrollo del proceso.
- Finalmente IDENTIFICAR líderes que lo puedan impulsar a nivel del planeta.
Y esa es una propuesta de amor. Si la propuesta te ha llamado la atención, mi invitación es a convertirnos en líderes del cambio interno proyectado hacia grupos sociales desde una forma amorosa y eficiente, empezando por la comunicación.
Lo llamamos el juego de la humildad porque te estoy invitando a jugarlo todos los días de ahora en adelante para limpiar la mente de limitaciones que no permiten ser felices, que no permiten tener éxito ni abundancia. Lo vamos a manejar como un juego para que sea muy divertido acabar con el ego.
Los principios de la humildad son muy sencillos. Una persona con la capacidad de reconocer los errores, aprender de los errores y no volver a cometer los mismos errores, es una virtud. El orgullo es la capacidad de no reconocer que jamás me he equivocado y es ignorancia. Si yo reconozco que he cometido un error y estoy dispuesto a aprender del error, hay una forma de subsanar los errores.
El primer paso para subsanar el error es pedir perdón y reconocer que he cometido el error y expresar que estoy dispuesto a no volver a cometer ese error por haber aprendido lo que me enseñaba. Lo único que el error tiene como diseño es permitirnos un aprendizaje a través de él, eso se llama CAPITALIZAR UN ERROR.
El tercer punto es poner la otra mejilla, que usualmente lo llamaríamos humillarnos.
Por ahora digamos que para poder acabar con el ego como un gran limitante de nuestra felicidad yo necesitaría reconocer:
- Primero, que todavía no he alcanzado la perfección.
- Segundo, que estoy dispuesto a alcanzar esa perfección reconociendo lo que aprendo de mis errores.
Poner la otra mejilla es que además de que alguien haya cometido algún error, tú le pides perdón porque así vas a desarmar el orgullo tuyo y de la otra persona. Es una decisión que vamos a seguir practicando ahora con ejemplos.
Aprender del error es precisamente el proceso que nos ha traído al mundo. No hay una sola persona que pueda aprender algo nuevo sin cometer errores. No puedo pasar directamente de una inocencia a una sabiduría, primero tengo que pasar por el proceso de prueba y error, que se llama ignorancia. Esto es algo normal, natural y necesario y no lo vamos a ver como algo malo sino como algo positivo, en la medida de que aprendo de ello. Estamos dispuestos a aprender del error.
¿CÓMO SE PUEDE APRENDER DE UN ERROR? Primero, reconocer que me equivoqué porque si yo creo que no me equivoqué, seguiré cometiendo el mismo error. Esta es la razón de que muchas personas mantengan estados constantes de frustración, de insatisfacción en sus vidas, porque al no haber reconocido que cometen un error, siguen tratando de construir una nueva vida sobre conceptos viejos. El reconocer el error es parte de la sabiduría para poderlo cambiar.
Estar dispuesto a ceder es lo que llamamos poner la otra mejilla y es cuando empezamos a crecer espiritualmente y a limpiar el ego. A menos que haya un proceso absolutamente técnico dentro del cual no es posible ceder porque te desbarataría todo, siempre que se trate de conceptos, de creencias, de posiciones puramente humanas o de decisiones muchas veces intrascendentes pero que tienen una gran relación con nuestros procesos humanos, cediendo se gana en sabiduría, entrenamiento, opciones. El que no se mueve no aprende nada nuevo, mantiene su ignorancia y su orgullo y no cede porque el orgullo no cede, no es nada flexible.
Otra parte de la humildad muy importante es hacer toda labor con amor, por simple o por complicado que sea.
Y finalmente la persona debe aprender a ser feliz con lo que tiene, que es un principio de sabiduría. Si no soy feliz con lo que tengo, no puedo ser feliz con ninguna cosa y si no valoro lo que tengo, difícilmente podré conseguir algo más de lo que tengo. Primero necesito valorar lo que tengo y para eso necesito desarrollar la capacidad de ser feliz con lo que tengo y posteriormente me puedo abrir a toda la abundancia del universo. Si no vale nada lo que tengo y no me sirve, ¿para qué quiero algo más?, primero tendré que aprender a que me sirva lo que tengo.
Vamos a tomarnos unos tres o cuatro minutos para que busquemos la respuesta a esta pregunta: ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SER HUMILDEMENTE RICO O SER ORGULLOSAMENTE POBRE? Una vez aclarada la diferencia entre la pobreza, la riqueza, la humildad y el orgullo, procederemos a realizar los ejercicios de la humildad.
La persona que es feliz con lo que tiene, tendrá una gran abundancia. El resultado de la humildad se llama abundancia. Vamos a decir que es una persona rica en varios aspectos: rica en sabiduría y rica en abundancia en los bienes que maneja, porque una persona con sabiduría no puede ser pobre. Para ser pobre, la condición mental necesaria es ser suficientemente ignorante y orgulloso.
Hay algunas personas que su FUNCIÓN es no trabajar porque no hay ningún ser viviente sin función. En una ocasión en Consulta de Psicoterapia me decía, hablando de ubicar la función, que no tenía función porque no hacía nada, lo único que hacía era tomar baños de sol, broncearse, hacer ejercicio en el gimnasio, maquillarse, ponerse guapa. Le pregunté que cómo vivía y me dijo que muy bien, con un nivel de vida muy alto y es que los recursos venían de su marido. Entonces su función era estar bonita para su marido.
No existe ninguna persona que no tenga función si está viva; si está viva es porque está cumpliendo una función. La función del perrito es moverle la cola al amo y acompañarle, compartir afecto; y por eso vive como un rey en un apartamento con todo lujo, con su veterinario y peluquería.
Nosotros creemos que función es generar recursos, dinero, pero no es así, función es cualquier cosa que te permita vivir, así sea solo sonreír y por eso te pagan, de eso vives y esa es tu función. La persona que piensa liderar un proceso, primero ubica su función, verifica que a él en eso le va bien. Si le va bien en algo que no le gusta demasiado, procura tomarle amor y cariño a lo que hace para ser un excelente líder.
¿QUÉ VA A HACER PARA INTEGRAR UN GRUPO?
Va a medir, primero, a través de la propuesta de una sola idea 1. ¿CUANTAS PERSONAS SE IDENTIFICAN CON ESA IDEA? Va a hacerles estas misma dos preguntas: 2. ¿EN QUÉ TE HA IDO BIEN ALGUNA VEZ?, esta es una técnica de selección de personal y que usa un líder. El líder observará si aquello en que les ha ido bien alguna vez coincide con la idea que él ha propuesto. Si no coincide, esas personas no podrán integrarse en el grupo porque no van a funcionar allí. Si coinciden en las dos serán excelentes y extraordinarios colaboradores porque pondrán toda su fuerza y todo su amor. Y si no coinciden las dos, el líder se quedaría con la número 2 y no con la 1.
Es la forma de integrar un proceso que pueda tener éxito porque la persona, aun cuando no se sienta muy satisfecho en eso, es lo que sabe hacer muy bien porque es su función y lo demás será un trabajo espiritual para tomarle gusto a lo que hago aunque no me guste inicialmente demasiado.
Pongamos ejemplos muy sencillos. Una persona dice que no tiene trabajo y no le sale nada. Primera pregunta: ¿no consigues trabajo o no consigues el trabajo que tú quieres? No consigo el trabajo que yo quiero. Porque está yendo en contra de tu función, tu intención está errada.
Vas a aceptar cualquier situación aunque no sea la que te guste, aquella en que te llamen, y aún si te llaman a algún lugar donde no te van a pagar ni un céntimo, si no estás haciendo nada no tienes nada que perder y allí tienes la oportunidad de mostrar esa imagen, la idea, y de que alguien se identifique contigo y cuando lo logres por ahí tendrás éxito.
A la persona le invitan a algo porque es lo que la vida le está mostrando y debe dejar las limitaciones mentales de que “esto no es lo mío, esto no me gusta” para ver de qué se trata y estar dispuesto a servir y comprometerse. La persona llega y muestra esa capacidad y los demás se identifican con él y cuando se identifiquen, o lo enganchan o se enganchan con él, y ahí se genera el proceso interactivo del éxito.
Cualquier cosa que tú pienses hacer, fíjate bien a qué te integras o con quién te integras, no importa si se llama pareja, trabajo, proceso social, toma en cuenta estas dos herramientas. Si vas a hacer una pareja y te vas a integrar con alguien y no tiene ese proceso, difícilmente tengas éxito, verifica eso primero y para verificarlo es muy sencillo:
- Muestra claramente lo que tú esperas hacer y en lo que sabes que a ti te va bien.
- No trates de obligar a nadie a que se una contigo si no desea hacerlo porque ahí será fracaso.
Solamente las personas que se identifiquen con él servirán para integrarse, o inversamente, si tú eres el que piensa integrarse a algo mira que te identificas con eso, primero en la función y si coinciden los dos, extraordinario, y si no coinciden, acéptalo, tienes un destino por cumplir, aprender algo. Esto es lo que llamamos la escuela del líder, se aprende a traer estas experiencias.
Exactamente, un equipo exitoso, todos tienen la misma función, aunque a unos les guste y a otros no. Cuando cometemos el error de integrar dentro de un equipo personas con funciones diferentes, la disociación de fuerzas es tan grande que fracasamos.
En una familia, supón que la pareja inicial cumple con el requisito de tener la misma función y les va bien económicamente; supón que tienen dificultades de relación: eso es parte del destino pero no de la función, aprender a relacionarse; supón que vienen hijos a esa familia pero no traen la misma función de sus padres, no puedes hacer una sociedad familiar con ellos, déjales que sigan su camino o fracasarás; pero si traen la misma función, puedes integrarles y agrandar el grupo familiar como lo que se llama una empresa familiar, pero identificarlo bien para no fracasar.
Si el padre es industrial y piensa que el hijo tiene que seguir con la industria y el hijo no traía esa función, habrá fracaso. Este ejercicio es importante, obsérvalo y practícalo, evalúalo con cuidado, no te equivoques en él porque determina el fracaso o el éxito.
¿CON QUIÉN SE INTEGRA O A QUIÉN SE INTEGRA?
En ambos casos necesitarás determinar la función. Si te vas a integrar a una empresa cualquiera o a un grupo cualquiera que tiene una función diferente a la tuya, no vas a ser allí un buen funcionario. Igual, si estás generando un proceso propio y te integras con personas que no tienen la misma función tuya, igual vas a tener un fracaso. Por eso lo importante es permitir que tú te identifiques o que los demás se identifiquen contigo en la función fundamentalmente, independientemente de si la función es de destino o de misión.
Me gustaría invitarte a practicar ahora profundamente, las personas que tienen la posibilidad de trabajar con grupos hacerlo con grupos, las que no estén en este campo de los grupos hacerlo en sus familias o simplemente a nivel personal, para comenzar a desarrollar los aspectos profundos del liderazgo y la prosperidad. Necesitamos hacer ejercicios de entrenamiento constantes para desarrollar la condición y la cualidad del líder y la cualidad de la prosperidad.
Vamos a continuar con los siete cómos del liderazgo. El tema de fondo que hemos propuesto ha sido el tema de la humildad y vamos a ver por qué es tan importante la humildad y qué significa realmente para nuestro desarrollo espiritual y qué relación tiene con la prosperidad. ¿Tú qué opinas?
En la medida en que limpio mis limitaciones internas, abro las puertas a la prosperidad. ¿Qué es lo que limita que una persona pueda tener abundancia, prosperidad, felicidad o simplemente pueda tener éxito en la vida? Eso está limitado por una concepción mental equivocada, que es la que sucede con el proceso de la humildad.
Hemos hecho una asociación equivocada de la palabra humildad, jamás nadie dijo que humildad significara pobreza. Lo que se dijo fue que las personas humildes son precisamente las que tendrán éxito. ¿Alguien entendió que humildad y pobreza eran lo mismo?, gravísimo error.
Hemos planteado el tema de la HUMILDAD por dos razones:
- Una, porque es un gran reto para un líder: si un líder es capaz de vender la humildad es capaz de vender cualquier cosa, por eso lo planteamos como telón de fondo.
- Dos, porque es una herramienta de prosperidad, no de pobreza.
Vender esas dos ideas y llevarlas a una aplicación práctica nos demostraría la capacidad de liderazgo, a nivel individual como el éxito personal y a nivel grupal como el impulso de grupos hacia el éxito grupal.
Es importante conocer algunos principios que nos ayudan a mejorar nuestra capacidad de trabajo con grupos, puesto que de eso se trata el liderazgo. Cuando hablamos de grupos, no estamos hablando necesariamente de asociaciones o de organizaciones muy grandes de personas, podemos hablar de cosas tan sencillas como el núcleo familiar.
En la medida en que aprendamos a liderar, también aprenderemos a hacer familias más organizadas y ahí comienza nuestro trabajo de liderazgo. Aparte de lo que hagamos a nivel puramente individual y personal, es un resultado de aprender a dirigir nuestra vida con sabiduría y de relacionarnos con los demás también de una manera sana.
Hay una herramienta muy importante cuando aspiramos a ser parte de un proceso de organización o de dirección y es tomar en cuenta que un líder con ego es un peligro. Cuando empezamos a desarrollar la fuerza de comunicar y de agrupar, es muy importante que lo hagamos desde un espacio de sabiduría interior y por eso nos interesa acabar con el ego lo más pronto posible porque el ego no solamente limita las relaciones sino también la prosperidad, la felicidad y todo lo que llamamos la satisfacción del ser humano. Por eso hemos propuesto la humildad, para acabar con el ego.
La humildad es todo un reto pues aun cuando es una herramienta espiritual muy profunda, la forma cómo nos la han vendido ha sido interpretada como si fuera pobreza o baja autoestima y no es eso. Y lo hemos planteado como ejercicio precisamente por el reto que representa para un líder la capacidad de llevar una idea que puede ser diferente en las mentes de las demás personas y permitirles comprender el profundo valor que tiene. Si logramos hacerlo, habremos dado un paso gigante en el proceso de liderar y de liberarnos de limitaciones que no permiten ni la prosperidad ni la felicidad.
Puede ser que haya algunas personas que tengan la oportunidad de trabajar con grupos más grandes, pero por ahora cada uno tiene un entorno familiar aunque sea pequeño dentro del cual puede actuar y empezar a aplicar este principio de humildad. Esto va a permitir el mejoramiento de las relaciones, un mayor flujo armónico dentro de la familia y un mejoramiento a nivel de satisfacción personal y en lo material y económico.
En la medida en que una persona y un grupo familiar tengan armonía en su interior, aparece la semilla de la prosperidad. Las situaciones de conflicto, de agresiones, de invalidaciones, no propician ningún proceso de progreso sino por el contrario, lo anulan. Estamos impulsando el proceso de mejoramiento limpiando el ego, que es nuestro gran limitante humano. La humildad bien manejada nos ayuda a terminar definitivamente con el ego.
Para MANEJAR PODER se necesita alguna de estas dos condiciones:
- O ser suficientemente sabio (o humildemente rico).
- O no tener sentimientos.
Si es suficientemente sabio, manejará poder y riqueza y al mismo tiempo será feliz y tendrá satisfacción. Si maneja poder y riqueza pero no tiene sentimientos, tendrá poder y riqueza pero no será feliz, porque tiene miedo a perder y además genera muchos conflictos.
Ser humildemente rico significaría una profunda cualidad del espíritu que conecta con la abundancia y con el manejo sabio de los recursos que se tienen, porque sería una persona que para llegar a ser rico tendría que haber seguido unos pasos.
Cuando se hacen encuestas entre las personas de éxito, éxito en diferentes sentidos, éxitos económicos, en relaciones o en cualquier proceso humano, hay una respuesta clave en ellos: nosotros aprendimos de los errores. Cuando se hacen encuestas en millonarios y les preguntan cómo hicieron para llegar a ser millonarios, la respuesta por lo general es esta: primero tuve dos o tres quiebras y aprendí de ellas, de lo que los errores me enseñaron y no volví a cometerlos. Por eso la persona que reconoce un error no es orgullosa y llega a tener éxito y ha sido capaz de pedir perdón.
Estamos trabajando un proceso de prosperidad desde una enseñanza muy antigua que nos dio el maestro Jesús. Hay una historia muy simpática de un empresario. Cuando ya su empresa era bastante grande uno de los ejecutivos más importantes cometió un error pequeño que le costó a la compañía una pérdida de millones de euros. El empresario le mandó llamar y antes de que le dijera nada el ejecutivo le presentó su carta de renuncia. El empresario cogió la carta, la rompió y la tiró y le dijo al ejecutivo: “¿usted cree que yo estoy loco?, acabo de invertir diez millones de dólares en su capacitación y ¿usted cree que le voy a dejar irse?; si le dejo ir ahora que ha cometido ese error usted va a utilizar lo que aprendió del error en otra empresa pero el que pagó el dinero fui yo, quiero que usted me demuestre qué aprendió del error que le ha costado a la compañía diez millones de dólares”.
Ante esa respuesta el ejecutivo quedó un poco sorprendido y le dijo que le iba a mostrar que aprendió de ese error y que n o lo iba a volver a cometer. Años después el ejecutivo se entrevistó con el gerente y le demostró que había recuperado no solamente los diez millones sino que no volvió a cometer el error.
Te das cuenta por qué para poder tener éxito necesito reconocer mis errores y hasta pedir perdón y esto fue lo que hizo esta persona y como el gerente era bastante inteligente le dio la oportunidad de enmendarlo. Cuando a mí se me presentan personas en Consulta de Psicoterapia con situaciones que parecen no tener solución, yo les digo que tiene solución.
Vamos a seguir una técnica muy sencilla; lo primero vas a decir sin ninguna justificación: “yo me equivoqué, pido perdón por mi error y aunque fue involuntario, estoy dispuesto a asumir totalmente el resultado del error y enmendarlo” y se ha solucionado el problema. El orgullo no es capaz de hacer esto. Por eso decimos que es humildemente rico.
Entonces ¿qué es ser orgullosamente pobre? Es todo lo contrario, es la persona que dice que el error es del otro y los que se equivocan son los demás. Estas personas difícilmente tienen éxito y manejan este tipo de frases, que llamamos las frases del orgullo: “Usted que me va a venir a enseñar a mí, si yo llevo toda la vida en esto”. Es la típica respuesta de una persona cuando le llamas la atención sobre algo que puede ser mejorable pero el orgullo no le permite reconocer que eso puede ser mejorado o que él se ha equivocado y por lo general se defiende diciendo este tipo de frases. Y lleva toda la vida haciéndolo mal y va a seguir haciéndolo mal.
La respuesta típica del fracasado cuando le llamas la atención: “yo no me comprometo más a esto, no le gusta lo que yo hago pues ahí le dejo su trabajo”, en vez de decir que puede mejorar y aprender. Esto tiene un componente de orgullo poderosísimo. “Yo no me dejo humillar por nadie” es su comportamiento habitual y la causa del fracaso. “Yo soy pobre pero tengo mi dignidad” y seguirá siendo pobre porque tiene demasiada dignidad, dignamente pobre. “¿Por qué siempre me toca a mí, no habrá alguien más que lo haga?”.
Y la frase típica de la persona que no progresa es: “uno trabaja porque necesita”. Si yo trabajo porque necesito nunca voy a tener éxito. Trabajo porque veo en el trabajo una oportunidad maravillosa de:
Si tengo necesidades es porque yo no sé servir y si voy a trabajar para solucionar mis necesidades pero no sé servir no las voy a solucionar, voy a seguir siendo pobre.
La humildad como herramienta del éxito no es nada nuevo. Hace 2000 años el maestro Jesús dijo frases como: “primero pasa un camello por el ojo de una aguja que entrar un rico al cielo”. No le entendimos la frase y supusimos que eran personas adineradas pero él se refería al rico en orgullo, al rico en cristalización mental, al que no es capaz de ceder, al que no es capaz de aprender de un error, al que no es capaz de poner la otra mejilla y decir que me equivoqué y ahora lo hago de otra manera.
La ignorancia jamás podrá pasar al cielo porque no hace parte de las verdades del universo ni de lo eterno, hace parte de lo temporal, de lo necesario para aprender pero no de la verdad. Cuando tenemos una gran riqueza mental o un sistema de creencias muy fuerte, que se llama los sólidos principios de la ignorancia mental acumulada, eso no nos permite entrar al cielo, entendiendo el cielo como una situación mental de éxito.
El maestro también utilizó otra frase: “el que se humilla será ensalzado”, es decir será ascendido. Humillar significa rebajar el orgullo, aquél que rebaje su orgullo será el que puede ascender, el que puede tener éxito. Pero hemos entendido mal los términos que utilizó el maestro. ¿Sabes lo que realmente significa dignidad? Yo soy una persona digna de respeto, es decir yo exijo que se respete mi orgullo, por eso puedo ser dignamente pobre, porque si yo exijo eso pues los demás me respetan mi orgullo pero no les sirve.
Las personas que manejan poder, independientemente de si lo manejan por sabiduría o porque no usan sentimientos porque no los han desarrollado; de hecho el que maneja sabiduría tampoco usa sentimientos porque ya comprende que el amor y la sabiduría son una cosa diferente a los sentimientos; el que no ha llegado a los sentimientos no los usa porque no los tiene, pero en cualquiera de los dos casos cualquier persona que tenga mucha abundancia, cualquiera de los grandes millonarios generan empresas que generan empleos directos en cantidad, generan riqueza para el país, son los grandes contribuyentes de los gobiernos, generan cantidad de trabajos indirectos de personas que viven alrededor de esas empresas.
¿Podemos decir que realmente están haciendo uso de su riqueza solamente para ellos? Han puesto esto de alguna manera al servicio de la humanidad generando riqueza para las naciones, aun haciéndolo desde su misma ambición, pero la persona de éxito sabe que mientras más da y más sirve, más recibe, por eso buscan ampliar cada vez más.
Igual puede estar haciéndolo por sabiduría o por una fuerza interior de liderazgo sustentada en una no utilización de sentimientos. Si lo hacemos por sabiduría será maravilloso, lo que sucede es que entre una persona que actúa por sabiduría o con sabiduría y una persona que actúa sin sentimiento a veces no reconocemos fácilmente la diferencia, y solamente se puede reconocer en cosas sencillas en la forma de relacionarse porque el de sabiduría se relaciona de una forma sencilla, humilde y el otro lo hace orgullosamente, pero en el campo económico los dos van a manejar principios parecidos.
Una persona con sabiduría no le da nada a nadie que no le corresponda, ni más ni menos pero una persona llena de sentimientos de bondad no puede hacer eso. En el fondo el millonario se lleva, como cualquier otra persona, su comprensión, pero deja a la humanidad abundancia.
Para poder servir necesitas dos herramientas muy sencillas: primero, tener con qué y segundo, saber cómo, o al revés, saber cómo para poder tener con qué. El pobre no tiene ninguna de las dos herramientas, ni tiene con qué ni sabe cómo, porque es orgullosamente pobre.
“BIENAVENTURADOS LOS POBRES DE ESPÍRITU PORQUE DE ELLOS SERÁ EL REINO DE LOS CIELOS”, dijo el maestro Jesús y es evidente que no se refería a los orgullosamente pobres porque de ellos no será ningún reino, ni de los cielos ni de la tierra. Bienaventurado es el pobre de espíritu aquel que limpió su mente de limitaciones y las limpió con la herramienta de la humildad.
Recuerdas que la estructura mental es un archivo que conforma la personalidad y está compuesto de tres elementos, entre ellos un sistema de creencias o información desorganizada. En la medida en que vas descubriendo o separando las verdades de las falsedades a través del ejercicio de la experiencia de la vida, vas desarrollando la comprensión o información armónica en tu mente. La comprensión es el tercer elemento de la conformación mental y es la sabiduría.
El sistema de creencias, independientemente de que contenga conceptos verdaderos, es una limitación puesto que mientras no he podido separar la verdad de lo falso no sé cómo usar ninguna de las dos cosas. El orgullo conforma el ego y el ego está conformado por un sistema de creencias.
El rico en creencias, el rico en ego, el rico en orgullo no puede entrar al reino superior de la comprensión ni de la conciencia, a eso se refería el maestro. Recordemos que los maestros siempre hablan en parábolas y en metáforas para que nosotros podamos descubrir su enseñanza detrás de ellas y también para que las personas no las deformen porque cuando yo no entiendo una metáfora no la puedo deformar, tengo que trasladarla tal como estaba.
Las frases del maestro Jesús de hace 2000 años no han sido alteradas las que no han sido entendidas, las que se entendieron fueron totalmente deformadas y acomodadas a lo que creímos entender, por eso esas frases de sabiduría son perfectas, porque nadie las entiende a menos que tengas la sabiduría.
¿QUÉ SIGNIFICA EL ESPÍRITU? La personalidad es una parte del espíritu y a eso se refiere el maestro Jesús con su frase: “BIENAVENTURADOS LOS POBRES DE ESPÍRITU”. Un espíritu pobre es lo mismo que una mente capaz de aceptar otras ideas. El espíritu, la parte mental, cuando está muy pobre en limitaciones, no tiene limitaciones, es cuando puede aceptar las informaciones de otros.
El ego no nos permite ser felices, no nos permite tener éxito, no nos permite tener salud, no nos permite hacer relaciones y es el mejor componente de la pobreza. Te voy a hacer una invitación: hacer escuela de humildad, pero bien entendida, que quede claro que no estamos hablando de pobreza, estamos hablando de FLEXIBILIDAD MENTAL, de capacidad de ACEPTAR NUEVAS IDEAS EN NUESTRA MENTE, de no ser rígido, de romper esos paradigmas limitantes de la felicidad y de la prosperidad.
En Estados Unidos les fascina hacer encuestas para medir cosas que les parece importante medir y aparte de medir a los millonarios, en otra ocasión a un grupo de psicólogos les dio por medir a las PERSONAS DE ÉXITO EN PAREJA. Encontraron un común denominador en todas ellas, eran personas con flexibilidad mental, con capacidad de adaptarse, de ceder, de experimentar nuevos campos, de hacer acuerdos diferentes. Se empezó a observar que no solamente en las parejas sino cualquier otra persona de éxito en cualquier campo también eran personas con flexibilidad mental.
Por el contrario también se observó que las personas que fracasaban, que perdían los puestos rápidamente, que no podían conservar una estabilidad, que sus parejas fracasaban con mucha frecuencia, eran personas con rigidez mental, orgullo fuerte, incapacidad de cambiar.
Esa relación les llevó a concluir lo que estamos hablando ahora, que fue lo que dijo el maestro Jesús. Cuanto más débil es tu sistema de creencias, con mayor facilidad puedes cambiarlo, y eso es lo que se llama bienaventurados los pobres de espíritu. Mientras yo no he entendido de qué se trata el mensaje lo que hago es interpretarlo mal y no comprendo el valor que tiene.
Un líder con ego es un verdadero peligro y como estamos en unas entradas de liderazgo y prosperidad nos parece importantísimo que si vamos a liderar algo primero terminemos con el ego. Líderes con ego en la historia hay ejemplos muy interesantes, por ejemplo Hitler o Napoleón, tenían un ego fortísimo, hicieron grandes cosas, arrastraron grandes masas, produjeron cambios impresionantes pero con masacres y a un costo altísimo.
Un líder con ego es un peligro porque tiene fuerza pero lidera un proceso de destrucción; hoy también lo estamos viendo. Para poder acabar con ese ego, que es un verdadero peligro en el ser humano por las destrucciones que puede causar y por la insatisfacción interna que puede producir, necesitamos la herramienta de la humildad.
Por eso en la enseñanza del maestro Jesús se ve claramente eso, no protestaba, no se quejaba, no agredía, no culpaba ni siquiera a las personas que sí lo hacían con él, y por eso era capaz de decir: “PERDÓNALOS PADRE PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN”. Para poder decir esto y sentirlo profundamente se necesita una sabiduría y una humildad muy grandes.
Te voy a contar una HISTORIA que a mí me parece muy bonita. En una ocasión un maestro reunió a un grupo de discípulos y les dijo: “hoy quiero que ustedes vean una representación teatral para que la evalúen y me digan de qué se trata”. En esta representación había una mesa muy elegante donde había habido un banquete hacía unos instantes pero solo quedaban las sobras de las comidas y sentado a la mesa había un solo personaje que era como el dueño del castillo.
Este personaje invitó a una persona y le dijo: “en esta mesa donde hemos comido las personas verdaderamente importantes han quedado unas sobras y el único derecho que tiene usted en este castillo es a comerse las sobras pero no en la mesa sino en el suelo y tiene que comer como un animalito”. El señor en cuestión no dijo nada, no pronunció ninguna palabra, simplemente después de comer miró a la persona amorosamente a los ojos.
El dueño del castillo dijo: “esto es inconcebible, yo le traje aquí para humillarle y dejarle mal delante de todo el mundo pero usted no me contesta ni me dice nada, no reacciona”, y él le volvió a mirar amorosamente sin decir nada. Finalmente le dijo: “yo no he logrado lo que me proponía, que era realmente humillarle y hacerle sentir mal y le veo con la misma paz con que entró, no se ha alterado para nada y siento curiosidad por qué no logro humillarle, tengo que reconocer que usted tiene más fuerza que yo porque con todo lo que yo he hecho usted no se ha alterado y yo sí, ¿usted quién es?”.
Él solo le respondió: “no soy nada más que su servidor”. Entonces le dijo: “me ha convencido, realmente usted tiene más fuerza que yo, dígame qué es lo que quiere y yo se lo doy”. El personaje respondió: “solamente quiero pedirte una sola cosa, si te ofendí en algo, por favor perdóname”.
Ahí termina la representación, ¿tú qué entendiste? Entonces el maestro entra a explicar: lo que ustedes acaban de ver representa una persona invulnerable, inofendible, un maestro, una persona que acabó con su ego, con su orgullo y por eso no tiene ningún tipo de reacción y termina demostrando que puede liderar un proceso.
Esa fue la misma enseñanza del maestro Jesús del proceso de la humildad como una forma de acabar con las limitaciones del sistema de creencias del ego para poder renacer en amor y tener éxito en todo lo que hagamos. Para ser un verdadero líder de un proceso de transformación hacia el amor necesito haber acabado primero con mi ego.
Te estoy invitando a ser escuela y líder de la humildad bien entendida, es decir líder de la prosperidad. Acabar con el ego nos abre la puerta a la abundancia, a la prosperidad, a la felicidad y al éxito. El ego no permite nada de eso porque siempre depende de los demás, siempre está buscando aprobación, no resiste una crítica, siempre se está defendiendo, no permite hacer un cambio, se niega a aceptar cualquier idea nueva, mantiene ideas rígidas e inflexibles, mantiene los paradigmas tradicionales sin ser capaz de hacer ningún cambio, por eso el ego no nos sirve para ser felices. Y el ego se acaba con los ejercicios de la humildad.
¿Es fácil para una persona pedir perdón? ¿Tú has pedido perdón alguna vez últimamente y qué resultado has obtenido? Ha sido positivo, ¿no es cierto? Estamos verificando que es una herramienta de mejorar relaciones.
Cuando estamos buscando mejorar una relación o un proceso y decidimos PONER LA OTRA MEJILLA es que a pesar de que una persona nos ha regañado por un error que cometimos, además de reconocer el error le vamos a decir a la persona: “perdóname pero no fue mi intención cometer el error, pero tienes toda la razón en sentirte mal, la próxima vez me fijaré mucho más para no volverlo a cometer”. Esto es poner la otra mejilla y acaba con mi ego, con mi orgullo y me da una fuerza interior que es fácilmente reconocible por otra persona.
Y ahora un juego que se llama “EL QUE CEDE, GANA”. Haz este ejercicio y te aseguro que tendrás éxito en relaciones.
¿CÓMO IDENTIFICAR LOS LÍDERES DE HUMILDAD?
Dentro del proceso del liderazgo, en la medida en que se va desarrollando, se hace necesario identificar otras personas que puedan ampliarlo, apoyarlo y mantenerlo hacia el futuro. Parte del trabajo de un líder es saber también identificar otros líderes que puedan apoyar el proceso que se ha venido desarrollando, tanto para que éste tenga continuidad como para que pueda tener desarrollo espiritual.
Vimos cómo harías para evaluar el proceso de desarrollo de la humildad en una organización que ya lleva algún tiempo funcionando con este propósito. La familia es un excelente lugar para tomar estas mediciones.
Algo que hemos estado trabajando es la importancia de medir y de saber medir, cómo se toman mediciones que nos permitan poder evaluar con cierta precisión cómo va el proceso. Esto nos daría varias herramientas tanto para corregir como para fomentar aquellas partes positivas, para entrenarnos más y para generar el entusiasmo de saber que estamos avanzando.
Cualquier avance, por pequeño que sea, nos muestra un acercamiento al propósito final y eso es sumamente valioso, no hay ningún paso pequeño en ningún propósito grande, lo importante es saber que estamos dando pasos.
Periódicamente tú puedes estar midiendo lo que llamamos una evaluación de clima organizacional y se puede hacer en la familia, en la empresa, dondequiera que estés trabajando, porque nos va a permitir orientarnos si el proceso está desarrollándose como esperamos. Las muestras nos van a permitir también saber en qué momento es necesario introducir correctivos o plantear objetivos.
¿QUÉ ES LO QUE LLAMAMOS VERIFICAR RESULTADOS?
Acabas de verificar resultados a través de un muestreo. Evaluar las metas parciales periódicamente. Cuando observamos en las mediciones que el objetivo o propósito no se está cumpliendo, los replanteamos y revaluamos las herramientas antes de profundizar en un camino que quizás no es el correcto, puesto que necesitamos tomar en cuenta las funciones y los aspectos que conforma cada persona.
Si vemos que alguien no está caminando por el camino que le corresponde, una medición nos lo puede mostrar y en ese momento podemos revaluar eso y cambiar de objetivo, de camino, de rumbo, para que el propósito se cumpla. Si estamos con el propósito de la humildad y del mejoramiento de las relaciones, periódicamente hagamos en las familias este ejercicio de evaluación y tomar unas muestras con los hijos, con las parejas, de cómo ven el proceso y tomar las sugerencias que propongan.
Plantear como telón de fondo del ejercicio de los cómos del liderazgo la humildad es porque la humildad representa dos retos muy grandes para nosotros.
- Primero, lograr vender la idea de la humildad, sabiamente vendida, para que las personas puedan ver la ganancia que hay en un proceso de dejar el orgullo y mostrar la sabiduría.
- Segundo, el reto que significa poder convocar, reunir y armar una escuela de humildad.
Lo hemos planteado como un ejemplo de ejercicio, pero a mí me gustaría mucho que no solamente practicáramos la humildad como una herramienta de desarrollo espiritual y de prosperidad, recuerda que a menor cantidad de ego, mayor capacidad de expresión de amor, a mayor capacidad de expresión de amor, mayor capacidad de recibir y de dar y por supuesto nos hacemos correspondientes con la abundancia del universo.
Esto puede ser fácil para nosotros, pero hacérselo llegar a muchas personas o armar procesos interactivos para el estudio de la humildad y hacer nuestro hogar en nuestras empresas es todo un reto. Y como es un reto, precisamente lo hemos propuesto para el desarrollo del liderazgo, porque un líder que sea capaz de vender la humildad y lograr mostrar la prosperidad a través de la humildad tendrá un gran liderazgo.
Recordemos de la importancia del desarrollo de los valores en el líder. Recuerda que no hay nadie sin valores aunque no sepa cómo mostrarlos. Una característica del líder es empezar a mostrar valores.
Características del Líder:
- CARISMA, dónde atraer la atención. Es un don, si la naturaleza me ha dotado con este don no tendré que hacer gran esfuerzo pero cuando lo desarrollo el mérito es mucho mayor porque llamar la atención es una habilidad que se puede desarrollar y depende de la forma de comunicación, de hablar, de decir, de relacionarme, de muchísimas cosas. Algunas personas tienen el don de llamar la atención por naturaleza y llaman la atención en cualquier lugar. A veces son dones físicos pero los que más llaman la atención son los dones espirituales que se pueden desarrollar.
- Otra de las partes que resulta muy atractiva de una persona es su CAPACIDAD DE COMPROMISO con sus funciones.
- La INICIATIVA en una persona llama la atención.
- La DISPOSICIÓN AL SERVICIO, por eso el líder es el primero que se ofrece cuando se piden voluntarios, no es la persona que dice: “esperemos a ver porque no me gusta ser el primero pero tampoco el último”.
- La EXPRESIÓN DE NUEVAS IDEAS y la capacidad de asimilar o de HACER CAMBIOS.
- La CONSTANCIA y la ESTABILIDAD en sus labores; el líder es una persona constante; difícilmente podemos aglutinar un grupo si yo mismo no soy constante.
- Y finalmente la CONFIABILIDAD, que significa que me vuelvo confiable para los demás, yo no puedo esperar que los demás confíen en mí porque sí, la confianza es algo que se gana, que se construye.
Esas son las siete características del líder. Si tú ves una persona que tiene esas características, ¿te llamaría la atención? Te llamaría la atención inmediatamente. Es un ejercicio que nos permite reconocer aspectos nuestros y a veces darnos cuenta de que dependemos de la aprobación de otros. Es importante aprender a no depender ni de la aprobación de otros ni ser susceptible a la crítica pero yo puedo reconocer humildemente que puedo no estar mostrando todos mis valores, entonces debería entrenarme en mostrarlos más.
LAS 7 CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER:
- Carisma.
- Capacidad de compromiso con sus funciones.
- La iniciativa.
- La disposición al servicio (el 1º que se ofrece voluntario).
- Flexibilidad mental (expresión de nuevas ideas, capacidad de hacer cambios).
- La constancia.
- La confiabilidad.
FALSA HUMILDAD.
Pongamos un ejemplo de falsa humildad. “A mí no me des las gracias, dáselas al de arriba”, “no, no, no se preocupe, eso no tuvo ninguna importancia, realmente yo no valgo…”. ¿Qué es lo que esa persona está diciendo?: que no vale, que no merece, por eso la falsa humildad no genera prosperidad porque la persona se niega a recibir, no se cree merecedora de recibir.
Dentro de las enseñanzas filosóficas, cuando éstas no son bien entendidas, a veces confundimos el ego con lo que no es, que es lo que llamamos el gran engaño. A nosotros nos enseñaron algunos aspectos de no valoración de nuestra perfección como creación de Dios que somos los seres humanos: no piense en ti porque eso es egoísmo, tiene que pensar en los demás antes que pensar en ti. Eso es el gran engaño, la falsa humildad.
Para que yo pueda servirle a alguien positiva y poderosamente como un verdadero líder, primero tengo que haber adquirido las cualidades para hacerlo. ¿Cómo hago para adquirir dos herramientas sencillas?
El líder de tu propio hogar, no estamos hablando de líderes de grandes empresas en este momento, simplemente cosas sencillas en tu trabajo, en tu hogar, con tu familia, para trabajar el liderazgo y mostrar, porque si no muestras es lo mismo que si no das, y si no das, no recibes.
Para terminar la entrada, por favor, pon el tanto por ciento que tienes en la siguiente evaluación:
¿CÓMO MANEJO EL LIDERAZGO?
- Cuando expongo mis ideas y propuestas los demás las acogen con entusiasmo ______%
- Las personas siempre me preguntan y se interesan por el desarrollo de mis programas ______%
- Cuando convoco una reunión, casi siempre asisten la totalidad de los invitados ______%
- Al final de las reuniones, las personas me agradecen y preguntan por la próxima reunión ______%
- Las personas que conocen mis propuestas colaboran de alguna forma para el logro de los objetivos ______%
- Dentro de los procesos de integración que propongo, las personas se sienten estimuladas y se apoyan entre sí ______%
- Mi comunicación permite que las personas se sientan valoradas ______%
- Cuando se presentan diferencias entre los participantes en un proceso, con facilidad logro que se pongan de acuerdo ______%
- Mantengo totalmente informados a los participantes sobre cualquier avance del programa ______%
- Constantemente le recuerdo a las personas la importancia de los proyectos comunes ______%
- Periódicamente hago reuniones para verificar si es necesario introducir cambios en el desarrollo de los programas ______%
- Cuando los resultados parciales no son los esperados, con facilidad replanteo los métodos o los objetivos ______%
- Entre mis colaboradores siempre encuentro en quién delegar labores de responsabilidad ______%
- Permanentemente apoyo y estimulo el esfuerzo e iniciativas de mis colaboradores ______%