Comunidades humanas. La estructura social humana siempre es, en principio, comunitaria con diferentes niveles de integración. Todos los habitantes del planeta tierra hacemos parte del mismo mundo y nos podemos llamar la comunidad humana del planeta tierra porque compartimos el mismo planeta; eso no quiere decir que estamos unidos, eso no quiere decir que convivimos pacíficamente, porque esos son diferentes grados de integración.
La comunidad es un principio básico de la estructura social y podríamos decir que es natural. Inicialmente, los seres humanos se reúnen en comunidades en la medida en que no es posible sobrevivir individualmente en un medio en el que no hay desarrollo tecnológico, ni científico, ni posibilidad de enfrentar los retos da la naturaleza. Para cazar un animal grande, un hombre solo no puede. La necesidad de supervivencia implica usar inteligencia. El ser humano entiende que uniéndose con otros puede sobrevivir más fácilmente que en estados individuales, entonces la comunidad es un proceso natural.
Después de la comunidad, viene un proceso en el que el ser humano empieza a desarrollar algo de productividad. Ya no solamente usa lo que la tierra le da, como el indígena que no intercambia, sino que en el momento en que empieza a sentir la creatividad humana, empieza a hacer otras cosas y a otras personas les gusta lo que hago y empieza a producirse un intercambio y la comunidad empieza a desaparecer por dos razones:
Porque la necesidad del intercambio hace que empecemos a ampliar la producción; y al ampliar la producción los procesos de intercambio de productos o servicios se hace a través del trueque, pero con el tiempo el trueque llega a ser ineficiente e incómodo y cambias cosas que acumulas y no sabes si tienen el mismo valor.
- Se hace necesario el dinero y al aparecer el dinero tú puedes adquirir más cosas y surge la posibilidad del individualismo.
Aparece el dinero como una forma de facilitar el proceso de intercambio pero al mismo tiempo el dinero es un arma de doble filo porque puede usarse con sabiduría o con ignorancia. Las personas empiezan a darse cuenta de que se puede acceder al dinero sin intercambiarlo por una producción, sino simplemente haciendo otro tipo de negocio o a veces con algo tan fácil como robando.
Comienza el proceso del individualismo y obviamente de la destrucción de la comunidad, es un proceso normal. Todo ese proceso económico lleva a lo que ya hemos podido verificar nosotros los seres humanos, a todas las formas de corrupción que se presentan, porque no hay desarrollo interior, a las formas de contaminación del medio ambiente, a las formas de individualismo que destruye los procesos de integración humana y llegamos finalmente a las fronteras porque las diferencias humanas no se pueden conciliar y primero nos permite separar, entonces fracciona y se divide todo y tenemos una sociedad totalmente individualizada, conflictiva y con todas las diferencias que conocemos.
Con el tiempo, vamos aprendiendo de esta experiencia y llegamos a una conclusión: -que necesitamos volver a integrarnos los seres humanos, derribar las fronteras, y quitar los modelos del individualismo, porque cortaron todos los canales energéticos y de la abundancia del universo. Una experiencia necesaria y perfecta.
En este momento empezamos a entrar nuevamente a la concepción de comunidad, pero aquí hay una serie de situaciones que necesitamos comprender. Los antropólogos lo comparan con las comunidades primarias y hacen la propuesta de regresar a los seres humanos, que ya están industrializados y que ya tienen tecnología, a un nivel primario; pero la ley de evolución del universo dice: no, no se trata de regresar a estados anteriores, sino de avanzar hacia estados superiores.
Entonces los principios comunitarios superiores hacen algo maravilloso: sin dejar la tecnología, sin dejar la producción, sin dejar las cosas maravillosas que nos ha proporcionado la ciencia, vuelven a tomar los principios comunitarios básicos y dejan el sistema del dinero, pero para eso se requiere haber llegado a algo que estamos trabajando: EL AUTOGOBIERNO TOTAL.
¿Por qué se destruyó la comunidad básica? Porque no hay autogobierno. Hay una necesidad del entorno para sobrevivir en armonía o no en armonía pero por lo menos en comunidad. Una tribu no puede enfrentar el invierno si no se une toda para aprovisionarse de alimentos, de leña y demás recursos para agruparse en una aldea. Si alguien se queda solo, llega el invierno y se muere, no puede cazar animales. Pero en el momento en que no hay el autogobierno aún y aparece la necesidad de un medio económico, ahí se acaba la comunidad. El autogobierno lo tenemos que enfrentar ahora.
Las comunidades superiores manejan las ventajas de la comunidad sin desperdiciar los beneficios de la tecnología, de la ciencia y de la productividad y nuevamente, ya el dinero no se usa. Cada persona usa lo que necesita y aporta todo lo que es capaz y para eso, nadie lo vigila, desde el autogobierno, porque a nadie se le ocurriría coger algo que no se ha ganado, pero eso sí lo puede hacer una persona inocente o ignorante.
Vamos a unir el principio básico natural de asociación, para tener un proceso mucho más eficiente, con mayor seguridad social y personal, con mayor satisfacción, pero lo vamos a unir con el autogobierno y con la ciencia, la tecnología y la productividad. Entonces estaremos en lo que llamamos comunidad superior.
La familia es la célula comunitaria básica de la sociedad humana. Las propuestas que vamos a hacer ahora, mientras podamos avanzar hacia las comunidades superiores, es que empecemos a trabajar en el interior de la familia, principios comunitarios de alto nivel; ya en el exterior de la familia, como vivimos en el 3er nivel, lo que hay que saber es manejar el dinero con sabiduría, pero en el interior de la familia la idea es manejar otra propuesta.
El dinero le permite a una persona aislarse en un apartamento y no relacionarse con nadie y puede pagar todos sus servicios por internet sin ver a nadie; pero sin dinero no podría hacerlo. Y de eso se queja ahora la sociedad: de soledad. Porque podrá tener dinero y comprar todo por internet pero eso no reemplaza la necesidad del afecto, de la integración, de la compañía, del complemento humano.
Después viene otro nivel de integración que es el trabajo común, ya no solamente el objetivo sino que empezamos a trabajar dentro de un solo propósito y luego viene un alojamiento común y las personas empiezan a integrarse a vivir en conjunto. Aquí es donde les decimos a las personas: ni se les ocurra, ni lo piensen, si no han verificado las compatibilidades, porque el gran problema de las comunidades y las cooperativas en el planeta tierra es que las personas parten de un precepto falso: todos los seres humanos somos iguales y eso es un fracaso; porque toman un gran grupo de personas al azar y dicen: vamos a vivir en comunidad y al siguiente día hay una guerra interna impresionante ¿por qué? porque no verificaron que las personas tenían la compatibilidad para la asociación.
Aspiramos a llegar a hacer en algún tiempo, no sabemos cuándo, porque solamente es un propósito de amor, un mundo unido, un mundo fraterno, pacífico, que pueda hacer parte de las organizaciones de los hermanos del espacio, que son nuestros hermanos superiores, pero para que eso pueda suceder, necesitamos hacer un trabajo personal. Vamos a recordar algo: -no hay trabajos colectivos, hay trabajos personales, hay trabajos individuales. La colectividad es solamente la sumatoria de individuos con características similares.
En la medida en que desarrollamos en nuestro interior una característica de amor, nos hacemos similares, compatibles y correspondientes con otras personas que también hayan desarrollado en su interior una característica de amor; por eso el trabajo es individual. El resultado nos puede llevar a una colectividad extraordinaria, pero no hacemos trabajo sobre la colectividad, sino sobre el individuo, es el único que puede cambiar.
COMUNIDAD DE PRIMER GRADO
El error básico de la integración es pensar que las metas comunes o las reuniones o las asociaciones de personas, tengan el propósito de solucionar sus problemas. Y precisamente por eso se fracasa. Si tú unes los problemas de muchas personas tienes un problema “potencializado”. La idea es totalmente diferente, es unir las virtudes, es unir los valores, es unir aquello que podemos usar positivamente, entonces potencializamos nuestros propios valores.
El principio de la cooperación es unir valores para tener más fuerza como grupo que como individuo pero se distorsionó esa idea y se convirtió en que vamos a unirnos a algo o a alguien para solucionar mis problemas. Cuando una persona quiere unirse a otra o a otras, con el propósito de solucionar sus problemas, él va a ser un problema para ese grupo, él no hace parte de una solución, él hace parte de un problema.
Todos tenemos cosas por solucionar, pero eso es un trabajo personal, no es lo que le vamos a aportar a una sociedad, le vamos a aportar nuestras virtudes. La sociedad más simple, más elemental que existe es la pareja y la familia y lamentablemente fracasa en un porcentaje altísimo porque se unen por ese mismo parámetro: -encontrar a alguien que me haga feliz. O sea, yo no soy feliz, yo tengo un problema y voy a buscar asociarme con alguien que me haga feliz. Estoy aportando a esa sociedad mi infelicidad.
Lo que necesitamos aportar a cualquier tipo de sociedad es la virtud, es nuestra capacidad, aunque sea pequeña, porque las capacidades de muchas personas unidas darán una fuerza mayor, pero siempre y cuando yo entienda algo: lo que voy a aportar son mis virtudes y los problemas que yo tenga los voy a trabajar yo solito, esos no los voy a aportar a ninguna sociedad porque será un fracaso.
Cuando decimos que la comunidad de primer grado se caracteriza por una meta común, esa meta común no es solucionar un problema, sino un mejoramiento del potencial individual al unirlo con otros, para que sea sano. La meta común, si es claro que es un mejoramiento, actualmente se da a través de asociaciones, cooperativas que desarrollan actividades de cooperación e integración y de personas que quieren mejorar algunos aspectos que son de interés común, como el arreglo de caminos, electrificación, construcción de escuelas, acueductos, viviendas, comercialización, etc.
En las organizaciones de 1er grado las personas colaboran en forma indirecta y a veces temporal, con lo cual en pocas oportunidades trabajan juntos. La integración es escasa y el beneficio común no se comparte. El planeta tierra prácticamente tiene una comunidad de primer grado, donde las personas tienden a unirse por un sentido y una meta común, un poco desenfocada la mayoría de las veces.
Puede haber integraciones con una idea clara: -nos asociamos con una o más personas para aportar valores que tengamos; no importa si nuestros valores o virtudes o capacidades económicas en un momento son pequeñas, pero estás aportando algo que tiene valor; jamás se te ocurra asociar dificultades o limitaciones porque será la potencialización del problema. Es solamente una cuestión de actitud mental. No entrar en una asociación para que alguien solucione mi problema. Mi problema solo lo puede solucionar una sola persona: yo mismo.
Cada ser humano tiene que comprender eso: el problema que cada uno de nosotros pueda tener, sí tiene solución porque no hay ningún problema que no tenga solución, pero la solución tiene que partir del individuo mismo que tiene el problema, no de los demás. Los demás le pueden dar herramientas, le pueden orientar, le pueden decir, pero el trabajo es individual. Nadie puede estudiar por otra persona, hacer ejercicio por otro o comer por otro, este es un trabajo absolutamente individual. Lo que sí puedes hacer es decirle cómo estudiar con más eficiencia, cómo alimentarse de una mejor manera o como hacer ejercicio más eficiente, esto sí puede hacerlo.
Las cooperativas que tienen éxito puede ser que sean un poco más conscientes del verdadero principio de la cooperación y de la integración. Si hacemos una cooperativa para construir viviendas quiere decir que el valor individual, de muchos individuos, aportado a un propósito común, tiene más fuerza que aplicado individualmente. Es decir, que cada quien tiene una capacidad económica no demasiado grande, pero unida a otros puede generar un proceso eficiente y esto es lo que hace que tengan éxito. Fracasan cuando pierden el concepto de integración y pasan al concepto de caridad, se confunde… y en la caridad no hay cooperación, en la caridad lo que estamos haciendo es: venga usted y solucione mi problema.
Cuando la solidaridad se vuelve caridad, el fracaso está firmado. La solidaridad es otra cosa, es cuando hay un compartir de valores y en algún momento, alguien, sin dejar sus valores, tiene una necesidad y puede recibir apoyo del equipo. Cuando se desfigura el principio de cooperación hacia el principio caritativo o de la pobreza, estas entidades quiebran irremediablemente.
COMUNIDADES DE SEGUNDO GRADO
En estas comunidades, las personas, además de tener un interés común, en el campo socioeconómico, se integran para trabajar solidariamente dentro de una misma organización. La solidaridad aparece en el 2º grado, no en el 1º, porque al estar integrados podemos ser solidarios, pero al estar desunidos no podemos ser solidarios porque se convierte en caridad y simula la pobreza.
Ejemplo: en una familia pueden ser solidarios entre ellos porque están integrados. Quiere decir que si a uno de los hermanos se le rompió una pierna y por un tiempo no puede trabajar, el resto de la familia lo va a apoyar solidariamente, es lo lógico, es lo normal porque él hace parte de eso, ha estado integrado a eso, ha hecho parte de eso, ha estado aportando, no es alguien ajeno. Pero si la pierna se le rompió al vecino de al lado que no está integrado contigo, que no aportó nada a tu familia, y tú te haces solidario con él, entonces se vuelve caridad.
Las personas integradas pueden ser solidarias, pero cuando la solidaridad no parte de una integración sino que parte de la idea del que tiene y la idea del que no tiene y se vuelve caridad, lo que haces es estimular la pobreza y esa es la causa del fracaso. Está muy mal interpretada la solidaridad.
Cuando dicen que hay que ser solidario la pregunta es: ¿con quién estás integrado?, ¿con quién tienes compromiso?, ¿dónde estás aportando y estás recibiendo de una forma armónica, que se llama en cooperativismo, equidad? Si eso no está tú no puedes hablar de solidaridad, tendrás que hablar de pedagogía. Pedagogía terapéutica es una cosa diferente a integración porque son personas que están buscando una información.
Los regalos no existen. Estas cositas que podemos compartir en navidad o en los cumpleaños o en la fiesta del amor y la amistad con otras personas no son regalos, son manifestaciones del compartir entre personas que están integradas en algún propósito. No existe la acción desinteresada, el servicio desinteresado es solamente una aberración de la cultura y como nos han vendido esa idea, pues lo que ha pasado en el interior es que se ha producido la baja autoestima y se han producido una cantidad de conflictos entre los seres humanos porque se vende una idea falsa: que alguien tiene derechos que no se ha ganado.
Y otra idea falsa, igual de lamentable: que un servicio o una acción no tiene por qué tener recuperación o compensación y a esto se le llamó “servicio desinteresado”. No existe en el universo servicio desinteresado, ni siquiera Dios, porque Dios tiene un interés en nosotros, el asunto es un interés sano, es un interés amoroso, no tiene porqué ser un interés desequilibrado porque no quiero recibir algo que no he sido capaz de dar.
Pero el interés es indispensable para la armonía y para el equilibrio. Por favor, olvídate del servicio o la acción desinteresada. Si una persona compra un ramo de flores y se lo regala a una muchacha que es desconocida para él ¿tiene algún interés en eso o no? Tiene un interés porque le pareció una persona valiosa, con virtudes, atractiva y le gustaría entablar algún tipo de relación y entonces tiene un interés. ¿Eso es malo o bueno? no es malo ni bueno, se llama un INTERÉS SANO, es necesario.
Para entender esto de la solidaridad, necesitamos entender que no existe en el universo el servicio desinteresado porque eso produce ruina; porque hay un principio básico que funciona en el universo entero: es el principio de acción-recuperación o el principio de la simbiosis, donde su resultado se llama beneficio común, mutuo. Todos los negocios son buenos cuando hay equidad y cuando hay beneficio mutuo.
Hablando de las iglesias. Ten en cuenta que yo no puedo entrar a un lugar, utilizar un servicio y no compensar por ello, porque eso se llamaría falta de respeto. Lo que tú das, en algunos casos puede ser insuficiente y otros casos exagerado. Este es un principio para que los que, eventualmente no disponen de recursos, sean financiados por los que disponen de más recursos. Si el dar el “diezmo” (aportación monetaria) a una iglesia o a cualquier otra organización o asociación, no repercute en su economía de forma negativa, sino estable o en aumento, está en la ley que lo haga.
Pero para todas las personas no es igual. No es igual que alguien haga algo que le corresponde a que otro, que no le corresponde, lo haga. No se puede generalizar. La función de cada ser humano, su correspondencia, sus experiencias son individuales, no son colectivas. Por favor, no uses como comparación lo que dan o no dan otros; tienes que medirlo contigo mismo porque ahí es donde una persona fracasa o no.
Cuando en Consulta de Psicoterapia un joven, que ha emprendido varias actividades y no ha estudiado, y no sabe que estudiar, le digo algo: -tú serías mucho más eficiente en la vida si estudias para aquello que la vida te tiene para ti y no para otra cosa. ¿Y cómo hago para saber eso? pues antes de estudiar, trabaja, ve a buscar trabajo en lo que sea; como no tienes profesión alguna, no tienes límite mental, en lo que te salga. Allí donde veas que las cosas te fluyen, allí donde encajas bien, entonces estudia para eso, lo que corresponda con esa actividad.
Independientemente de si estudié o no una carrera, siempre busca algo: ¿para qué lo tiene la vida a cada persona? lo tiene para algo y el libre albedrío es el que no nos deja ubicar eso. Ojalá tu libre albedrío no lo uses tan libremente y pregunta al “Padre” para qué te tiene la vida.
El destino no es el que hay que encontrar, el destino ya viene; lo que hay que encontrar es la función, lo que vengo a hacer ¿a qué vengo yo aquí? Vamos a partir de un principio muy claro: no vengo a lo que quiero, todo lo que quiero está fuera de la ley, nada funciona como yo quiero, funciona como “ES” y, o me adapto a lo que es, o me estrello contra la ley. Eso es lo que hay que saber.
El destino está involucrado siempre en lo que hagamos, pero hay funciones que son para nosotros y en esas tendremos éxito. Hay otras funciones que no son para nosotros y en esas fracasaremos. Todo lo que tú hagas con amor funciona bien; pero es una cosa diferente a que yo haga lo que me corresponde, pero cuando no hago lo que me corresponde no lo estoy haciendo con amor porque la vida te muestra algo y yo le digo “no lo quiero”, ¿ahí qué tanto amor hay? Muy poco, entonces no lo hago con amor. Hacerlo con amor es: me gradué en Derecho, soy abogado, pero la vida me dijo, no señor, usted no va a ejercer el derecho, va a ser panadero; entonces voy a trabajar con amor en la panadería, quiero tener éxito.
No confundir la misión con la función. La función es la actividad económica, la que te permite generar los recursos en el medio en que vives. Misión es algo que ya viene codificado en la conciencia, que se manifiesta como algo que me gusta, como algo que fluye, que lo hago bien sin problemas y me encanta, pero no quiere decir que me produzca un “euro”, a menos que ya está asociado a la función. Si lo está, maravilloso.
Hay personas jóvenes que terminan su bachillerato y tiene muy muy claro lo que quieren estudiar, hay otros que están tan desubicados que no tienen ni idea, depende de la persona. El que tiene muy claro lo que quiere estudiar, le voy a preguntar: ¿hay plazas en la universidad para estudiar eso? ¿Tienes el dinero para pagar la carrera? Si todo esto se da, entonces estudia eso, porque fluyó. Pero a veces fluye de esa manera y otras veces no. Si tienes muchas dificultades para estudiar lo que quieres porque no hay plaza o no te alcanza el dinero, entonces es lo que tú quieres estudiar pero no lo que la vida te tiene para ti. Siempre vamos a preguntarlo con la ley de la vida. El hecho de que a una persona le fluyó todo para hacer una carrera que le encantaba desde muy joven, aun así, tampoco significa que esa sea tu función; puede ser o no, habrá que medirlo después de que se gradúe.
Puede que tu función sea ser instrumento de otros, entrenadores, ignorantes de turno. Voy a decir una frase que vi en un grafiti y que me pareció muy bonita filosóficamente. Si no fuera por los buenos, todo el mundo viviría de su trabajo. Las personas que resultan totalmente limitadas por la acción de los buenos se convierten en perfectos instrumentos de la evolución para otros porque es un vago, un oportunista, no quiere hacer nada, se convierte en una molestia para las demás personas que están cerca de él, pues ese será su “entrenador” perfecto.
Y también vienen a Consulta de Psicoterapia personas que no tienen trabajo y me preguntan ¿cómo hace para conseguir trabajo? y yo le digo: pues pasa tu “curriculum” a todas partes y dile a todas las personas que estás dispuesto a trabajar en lo que sea. Entonces la persona dice: si yo ya hice eso y me han ofrecido trabajo. ¿Y por qué no les ha contestado? Es que me pagan muy poquito. Y yo le pregunto a esa persona: en este momento ¿cuánto estás ganando? No, en este momento no estoy ganando nada porque no estoy haciendo nada. Entonces ¿por qué me evalúas que es poquito si no estás ganando nada? ¿Cómo va a ser poquito menos que nada? Él lo que tiene es una restricción mental y le dije que aceptara el trabajo aunque incluso si no le pagaran para aprovechar la oportunidad de que le conozcan y sepan cómo trabaja.
Otro ejemplo: Alguien está muy bien posicionado en el mercado y tiene un sueldo muy amplio. Alguien se acerca y le dice: usted es la persona que yo necesito pero no le puedo pagar sino poquito. A este le diría: -sería un desperdicio lamentable que tú, que estás posicionado en un lugar donde te valoran mucho y eres eficiente, vayas a irte a una situación que no te corresponde, porque no necesitas echarte para atrás, sino para adelante; habrá otros que puedan ocupar ese cargo que te ofrecen a ti; siempre estamos buscando un mejoramiento, no un retroceso.
Otro ejemplo: El caso de un profesional independiente. Si el profesional tiene una excelente entidad y asistencia y son personas que valoran tanto lo que él hace que están dispuestos a compensarlo muy bien por lo que hace y alguien le dice: -yo no te puedo compensar en nada. Es diferente de si el profesional tiene tan poco éxito que solamente puede atender a los que tienen muy poco, entonces en este caso, rebaje.
Depende la circunstancia que te presente la vida, hay que evaluarla para ver qué decisión tomo. Las cosas no son buenas o malas, son correspondencias con una u otra circunstancia y lo peor que hacemos es luchar contra la correspondencia en lugar de aprovecharla; por eso, cuando decimos depende, es porque no hay situaciones iguales para ninguna persona. Nada es igual para una persona con respecto a otra, todo es personal, todo es particular, y no puedo evaluar lo de una persona en comparación con lo de otra, es específico lo de cada quién.
Desde su propia experiencia habrá que evaluarlo con la ley y ver cómo esa persona se vuelve más eficiente en lo que quiera que haga. Si alguien trabaja con comunidades muy pobres, que sea eficiente en ese trabajo porque la vida le puso a eso y es perfecto. Si alguien trabaja en el máximo nivel de economía del planeta, pues entonces también aproveche eso porque la vida le puso a eso, no luches contra lo que la vida te puso a hacer, aprovéchalo.
No hay nadie que no tenga compensación porque no podría estar vivo. La economía no solamente se mide en billetes aunque se puede medir si quieres. Este es un ejercicio que hago en Consulta de Psicoterapia con niños y con adolescentes. Ellos se quejan de sus padres y yo le pregunto lo siguiente: -dime qué usas en tu vida y lo anotamos. La casa, los libros, las vacaciones, el ordenador, la comida, la ropa, la tele, la play. Y luego le hago una pregunta: esto que tú estás usando, si no existieran tus padres, ¿cuánto dinero necesitarías recibir tú para poder pagar lo que usas? Y ellos mismos hacen la cuenta y es muy interesante porque hay algunos que dicen: mire, para poder vivir como vivo si no existieran mis padres, yo necesitaría un ingreso mínimo de mil euros mensuales y eso me lo dice un muchacho de 14 años.
Entonces te pregunto: ¿tiene compensación o no la tiene? Lo que pasa es que es en especie, pero esa especie, traducida a dinero da una buena cantidad. Lo que llamamos ama de casa, que el nombre técnico es “administradora de hogar”, que es muy diferente, tiene esa misma connotación lamentable de que esta persona no produce, o de que no tiene función o de que no tiene actividad económica y yo voy les hago las mismas preguntas.
Una señora una vez me hizo una pregunta muy interesante, porque me dijo: yo no hago nada, yo no sirvo para nada. Le hice la pregunta elemental de evaluación. Dime ¿cómo vives? -tengo una mansión, varios coches y un nivel de vida muy alto. Para pagar ese nivel de vida ¿tú cuánto dinero necesitarías? Es que yo vivo de mi marido. ¡Olvídate de tu marido! ¿Cuánto dinero necesitas? Y la señora dijo: por lo menos cinco mil euros mensuales para pagar ese nivel de vida. ¿Y tú crees que alguien te da ese dinero si no haces nada? ¿Tú crees que eso es lógico? Lo que pasa es que las personas no valoran lo que hacen, no se valoran a sí mismas, tienen baja autoestima, ese es el problema. Le dije: fíjate que, aparte de ser la administradora del hogar, la administradora de esa empresa familiar, porque tu marido es un empresario de éxito pero sólo tiene para su profesión y entonces ¿quién ha sacado los hijos para adelante? ¿Quién hace que todo funcione dentro de casa? Y además haces otra función: estar muy bonita para tu marido y eso implica gimnasia, eso implica estética, eso implica salón de belleza y eso es parte de tu función.
Espero que te quede claro que las funciones y la actividad económica puede ser en especies, pero eso igual lo podemos traducir a dinero y esa es la actividad económica. Un niño tiene una función que es una actividad económica que para él es estudiar y jugar, pero si no haces otras cosas, ¿qué le van a decir sus padres? A ese niño que no quiere ni jugar ni estudiar. No, mi niño, tú no me vengas a pedir nada si tú no haces lo tuyo. Todos tenemos actividad económica, desde el bebé hasta el anciano.
Todo esto surgió porque te estaba hablando de la solidaridad. La solidaridad se da cuando las personas están integradas dentro de una misma organización: llámese familia, llámese cooperativa, llámese empresa, etc. La comunidad de 2º grado, como ya maneja solidaridad, requiere un cierto nivel de educación comunitaria y un manejo adecuado de las relaciones humanas. Pero eso no es lo que nos enseñan en el colegio, necesitamos aprenderlo ahora.
Sin relaciones humanas esto de la integración no se da y si no se da la integración tampoco se da la solidaridad, entonces se requiere empezar a trabajar el aspecto de relaciones humanas armónicas para poder hablar de solidaridad, de integración y de comunidad. En la medida en que vamos avanzando de grado comunitario, vamos viendo que se requieren nuevas cosas.
COMUNIDAD DE TERCER GRADO
La comunidad de tercer grado integra, además de los elementos del 2º grado, el alojamiento permanente de las personas dentro del mismo sistema de su organización. En este momento hay una propuesta de comunidad de 3er grado para la tierra que se ha venido dando pero faltan unos detalles, porque se puede decir que los conjuntos de viviendas pueden evolucionar hacia una comunidad de 3er grado. Pero falta integración.
Habría que identificar algo que se llamaría compatibilidad, acuerdos y compromisos para que esto pudiera evolucionar a un tercer grado. Pero como estamos en un mercado libre, simplemente el que tiene dinero compra y eso no va a asegurar que el que compra sea compatible. Y el compatible si le da por vender también puede hacerlo y puede venir otro no compatible.
Una comunidad de tercer grado implicaría que las personas, que vivan todas en el mismo lugar, sean todas compatibles y puedan hacer acuerdos de convivencia, de compartir y de apoyo. La propuesta se llama conjuntos habitacionales con vecinos seleccionados por su propia compatibilidad.
Dentro del sistema económico tiene una cierta dificultad; en la medida en que no le podemos decir a una persona: no vendas. O le podemos decir: venda pero tiene que esperar a que el que le va a comprar sea un compatible y aceptado por el conjunto, lo cual podía limitar mucho la posibilidad de vender. La comunidad de tercer grado aún no se está dando y podría darse en niveles muy pequeños en alguna familia. Ni aún sucede que por el hecho de ser hermanos, hijos de los mismos padres, sean compatibles.
COMUNIDAD DE CUARTO GRADO
Para formar una comunidad de cuarto grado se tendrían que dar las siguientes condiciones:
- 1º Que todos los integrantes fueran compatibles, es decir, que puedan ponerse de acuerdo.
- 2º Que tengan un propósito y un objetivo común de mejoramiento de vida.
- 3º Que creen en su interior una escuela para los niños que vivan allí.
- 4º Que creen espacios de compartir común sin salir de los espacios individuales; espacios que facilitan la convivencia y la integración pero no la imponen ni la obligan porque si no, no serviría.
En la medida en que las personas empiecen a ir derribando sus muros mentales de la dificultad de compartir y de integrarse, ya empezarán a decir: -mi piso está junto al tuyo ¿por qué no quitamos la pared del medio? Pero que sea voluntario, que sea como un acuerdo, que sea por algo que va surgiendo de la misma situación en la que compartir se vuelve tan agradable que queramos estar más cerca de las personas y no más lejos.
Este es un proceso que plantean los maestros para la tierra que serían como los primeros ensayos comunitarios que nos conducirían hacia una comunidad de 4º grado que tampoco se da ahora. La idea es que haya un comedor comunal que puede usarse o no. Si las personas voluntariamente prefieren, en lugar de comer en el comedor de su piso, ir a comer ahí, donde se van a integrar con otras personas del conjunto que ya han sido seleccionadas por su nivel de compatibilidad, se daría de forma natural.
Te tiene que quedar muy clara la diferencia entre discriminación y selección. Discriminar es ignorante. Seleccionar es sabiduría, en la medida en que todos los seres humanos somos perfectos pero no iguales. Entonces una persona puede ser perfecta pero no es compatible con otra que también es perfecta. La prueba que haríamos sería reunirles.
Hablemos de la selección de comunidades. Una comunidad puede ser muy estricta pero no discriminar a nadie en el sentido de que alguien no sea perfecto. Sin embargo, si alguien quiere integrarse a una comunidad en la que no es compatible, amorosamente tendremos que sugerirle que habrá otras que sean compatibles para él o que le podríamos decir cómo crearla si está dispuesto a hacerlo. Pero aceptar a una persona no compatible dentro de una organización produce un deterioro para todo el mundo: tanto para el que se integra como para los que estaban y ese no es el propósito.
No hace falta discriminar a nadie porque sería falta de amor. Todos los seres somos perfectos pero no necesariamente compatibles.
La organización social de tercer grado, actualmente se practica en algunas comunidades religiosas y en casos aislados, en algunas familias que han organizado un negocio común. En las comunidades religiosas, al no plantearse el matrimonio ni el tema de la paternidad ni la maternidad, el manejo de la comunidad es mucho más simple, porque no está el asunto de los parientes, el colegio, etc.
Como estructura social es eficiente pero no resulta una opción para la humanidad. Para grupos que decidan el celibato o el no-matrimonio puede ser útil, pero al excluir la parte de sexualidad y la parte de paternidad o la maternidad, es una opción para grupos muy pequeños de personas que tengan una vocación.
En las comunidades religiosas es más fácil llevar el sistema de economía común, pero en una familia o una empresa es más complejo. Hay un fondo común y de ahí cogen lo que necesitan aunque no todo el mundo aporta la misma cantidad, cada uno aporta según sus posibilidades.
El fondo común tiene que ser manejado de una forma muy respetuosa porque si no entramos a lo que llamamos corrupción. La corrupción es lo que hace fracasar a las cooperativas o demás asociaciones que manejan un fondo común. Salir de la corrupción es un proceso de desarrollo espiritual. No debe beneficiarse nadie que no esté integrado en la comunidad.
Las comunidades de 4º grado no se pueden dar sin un profundo trabajo de desarrollo espiritual, de autogobierno. La evaluación de compatibilidades para parejas (que son 18 puntos) es totalmente aplicable a las comunidades. La pareja es la comunidad más elemental de la sociedad humana. La integración requiere la compatibilidad. Si en una parte hay compatibilidad y en otra no la hay pues no hay una compatibilidad necesaria como para integrarse, para compartir sí, pero integrarse no. Para que se pueda hablar de fondo común necesitamos haber desarrollado el autogobierno y el respeto y si no, se presentará la corrupción.
COMUNIDAD DE QUINTO GRADO
Aquí empezamos con los hermanos superiores. Suele confundirse, por error, con una comunidad indígena porque la comunidad indígena tiene ausencia de propiedad, ausencia de dinero y ausencia de posesividad y sin embargo, no es superior porque la comunidad indígena se llama comunidad inocente. Los hermanos superiores tienen incorporado a ese proceso todo un sistema tecnológico de productividad muy alta. La comunidad indígena funciona dentro del parámetro de “5º nivel” en la medida en que no tiene ni tecnología, ni producción, ni desarrollo de bienes y servicios diferentes a los que la naturaleza proporciona, pero en el momento en el que una comunidad inocente entre en contacto con la necesidad de un bien producido, se acabó la comunidad, hasta allí llegó, porque ya surge la necesidad de comprar.
El solo hecho de que tú le regales a un indígena una radio, ya inmediatamente desfiguraste su comunidad porque ya requiere comprar pilas o conectarse a una fuente de electricidad y eso tiene un costo en dinero y ellos no manejan. Para producir dinero tendrá que empezar a vender y para vender tiene que matar cinco pescados (por ejemplo) para comerse uno y vender cuatro.
En el momento en el que tengan cualquier elemento que no se pueda adquirir sin un medio económico, en ese momento la comunidad desaparece. Por eso entran a ser comunidades en vías de extinción con ejemplos básicos que tendríamos que aprender nosotros como: el respeto a la naturaleza, la no posesividad, la no propiedad, el permiso a los regentes del bosque para hacer las cosas, el uso racional de la naturaleza; esta parte deberíamos copiarla. Pero ¿cómo le incorporamos la tecnología? ¿La productividad? ¿Cómo la hacemos más eficiente? Eso ya son los hermanos superiores.
En esta comunidad pueden disfrutar de todo sin poseer nada. Las personas se liberan de la esclavitud de la propiedad privada que encadena al ser humano al cuidado y defensa de su propiedad individual. Al liberarse adquiere una gran responsabilidad de respeto por el bien común. Se tiene libre acceso a los bienes comunes.
Requiere un alto nivel de conciencia comunitario puesto que, mientras mayor es la libertad externa, mayor debe ser también la conciencia de compromiso con la comunidad y el respeto por los demás en el uso de la libertad individual. Esto es lo que requiere conseguir algo en lo que estamos trabajando: EL AUTOGOBIERNO. Que no tengan necesidad de policía, ni de vigilancia, ni de jefes, ni de personas que me estén mirando cómo hago yo lo que hago, porque yo solito tengo un compromiso tal que lo hago con total eficiencia y total respeto. Eso requiere desarrollo espiritual.
COMUNIDAD DE SEXTO GRADO
Es la que más nos gusta pero entendemos que, para llegar a ella, necesitamos hacer un profundo trabajo sobre nosotros mismos, no sobre nadie más porque la comunidad de sexto grado es la de la hermandad universal. Desaparece totalmente y en todo sentido el concepto de posesión. En la de 5º grado desaparecía la propiedad pero en la de 6º desaparece el concepto de posesión, incluyendo las personas, con mayor razón. Hasta el punto de que ya no existen los posesivos tuyo ni mío, desaparecen del idioma.
Por ejemplo un indígena no usa posesivos, usa términos generales: la canoa, las flechas, el niño. Esto es algo que también podríamos copiar de ellos. Vamos reprogramando la mente para escaparnos de ese proceso de posesividad, de dependencia y de apego tan lamentables.
Ya no existen los posesivos mío y tuyo, porque en la comunidad de 6º grado florece en todo su esplendor la hermandad: todos los seres humanos somos hermanos, porque todos somos hijos de Dios, sin excepción. Eso no quiere decir que, en un momento dado, seamos compatibles, pero todos somos hermanos.
El principio de hermandad termina con todo ese proceso del “mío”: mi hijo, mi padre, mi pareja, mi primo, mi hermano (hermano sanguíneo), pero hermano espiritual seremos todos. La hermandad une al planeta. El elemento más valioso y más grande a nivel de relaciones humanas, es la hermandad, porque eso hará que todos los seres humanos estemos en el mismo plano frente a la cultura: hermanos todos. No hay más relación: hermandad; lo otro son acuerdos o accidentes genéticos, pero la hermandad es una sola cosa.
El principio de hermandad iguala a todos los miembros de la comunidad, aún en la relación de parentesco, porque padres e hijos se convierten en hermanos. La hermandad es el vínculo más profundo que puede existir en la relación humana, solo comparable con el amor verdadero. Por esta razón, en la comunidad de 6º grado, los padres sólo pueden mantener esta calidad hasta que los hijos cumplen 18 años. De ahí en adelante, sólo serán hermanos mayores, hermanos en cuanto a conocimientos o experiencias, no en cuanto a desarrollo espiritual. Ya no se habla de mi hijo, mi padre y mi mujer, pues nadie pertenece a nadie, ya que solo el amor es lo que puede unir a las personas. Estos son los planteamientos de los hermanos superiores.
En la comunidad de 6º grado, por haber desaparecido totalmente la propiedad, el medio natural no se deteriora, ya que no se utiliza como sistema de sostenimiento económico y nunca se divide ni se reparte. Lo que se reparte, únicamente en función de necesidades reales, es el producto, o sea los frutos de la naturaleza a través del trabajo del hombre y no los medios de producción. Tienes un naranjo y repartes las naranjas pero no repartes el naranjo: así funcionan las comunidades del 6º grado. Se distribuyen los productos pero no los medios ni lo que lo sostiene. Este es el mismo principio indígena.
Te propongo que estudies estas comunidades de 5º y 6º grado porque sería maravilloso que nosotros lo pusiéramos en práctica a nivel familiar para ir avanzando en la experiencia de comunidad dentro de tu propia familia. Recuerda que la familia no necesariamente es parentesco, porque igual el esposo y la esposa no son parientes, son familia.
Este es un proceso que nos interesa mucho ir implementándolo en nuestro interior porque es importante comprender que, para poder hacer comunidades, primero necesitamos hacer un profundo trabajo en nuestro interior, que es un trabajo individual inicialmente. Posteriormente, en la medida en que muchas personas hayan decidido trabajar su interior para volverlo más armónico, más pacífico, más respetuoso, empezará a darse un proceso, que estará dirigido por los maestros superiores, en que las personas que sean compatibles y afines, puedan comenzar a organizarse en grupos sociales más amplios y eso poco a poco irá produciendo lo que los maestros llaman un desplazamiento social sano.
Van a ir creciendo poco a poco células armónicas dentro de los grupos humanos y finalmente abarcarán todo el planeta y en ese momento seremos un mundo unido por la magia del amor. No sabemos cuándo sucederá eso, como solamente es un propósito, no tenemos ningún afán, solamente nos interesa ir disfrutando nuestro proceso de aprendizaje y las cosas se darán en el momento oportuno, pero sí es importante conocer las características de las comunidades hacia las cuales nos estamos dirigiendo a través del desarrollo espiritual.
Inicialmente todo el proceso es absolutamente individual. Recordemos que el desarrollo espiritual no es algo colectivo, es algo individual, pero en la medida en que se va produciendo el desarrollo espiritual, los seres humanos comenzamos a desarrollar la afinidad, la compatibilidad, la homogeneidad. En la medida en que podamos ser homogéneos, realmente unirnos e integrarnos será muy fácil de hacer. Las dificultades de las relaciones humanas o de las integraciones sociales, es precisamente porque las personas que intentan integrarse aún no son afines, no son homogéneas o no son compatibles, entonces eso no produce la integración sino un conflicto. Y la idea no es generar conflictos sino armonía.
Por eso los maestros saben que en el planeta tierra, por ahora, es un planeta que tiene que estar fraccionado, dividido, porque no es fácil ponerse de acuerdo desde la diversidad de conceptos que tenemos los seres humanos; por eso el propósito de amor es unificar todos los criterios acerca de Dios, acerca del universo, acerca de las relaciones, acerca de todo. En la medida en que los criterios se unifiquen será fácil la integración, entonces empezamos solamente con el individuo.
En algún momento, cuando empiecen a reunirse personas afines y compatibles, estos pequeños grupos se van a ir convirtiendo en núcleos, pequeñas comunidades. La 1ª propuesta de comunidad que hacen los maestros, y no la hemos logrado aún en el planeta tierra, y es la más simple de todas, es la familia: un hombre, una mujer y algunos hijos. Sucede que aún dentro de una familia, los niños que nacen no necesariamente son compatibles, no por el hecho de ser hermanos de sangre, no por el hecho del parentesco son compatibles; a veces son lo más incompatible que hay. No necesariamente el hecho de que sean hermanos de sangre (porque la hermandad espiritual es otra cosa) van a ser compatibles.
Recuerda que el parentesco solamente es un accidente genético. Lo que realmente nos puede hermanar es el proceso del espíritu que llegue a ser afín y compatibles unos con otros. En la medida en que nos vamos reuniendo personas, independientemente de los parentescos, comienzan a formarse diferentes núcleos sociales de diferentes tamaños. Cuando haya muchas de estas células sociales armónicas, va a suceder un fenómeno en el planeta y es que todos estos se van a unir en uno solo: en ese momento seríamos un planeta unido, en ese momento haremos parte de la asociación de hermanos del espacio.
Por ahora, el trabajo es solamente con cada uno de nosotros y la idea es que no intentes hacer asociaciones de tipo comunitario a menos que hayas verificado las compatibilidades. Es más, es que inclusive, estamos manejando a nivel de pareja y les decimos a las personas que no intenten ni siquiera ser pareja a menos que hayan medido las compatibilidades, porque la integración va a ser un desastre. Esto de ubicar compatibilidades y afinidades para poder hacer integraciones es toda una ciencia.
La mayor parte de los intentos que se hacen en el planeta, de hacer comunidades, de hacer integraciones, de hacer sociedades más armónicas, usualmente fracasan y fracasan porque las personas no conocen los principios de afinidad, ni de compatibilidad ni de asociación. Suponen algo falso que nos vende la cultura: antes los ojos de Dios todos somos iguales. Entonces si pensamos que todos somos iguales, tomen un grupo de personas y únanlo y eso es un desastre.
Además hay otro tipo de planteamiento que da pésimo resultado: -suponer que las personas que tienen dificultades o problemas, pueden solucionar sus problemas uniéndose. El error es que, si vamos a compartir problemas, tenemos una potencialización de los problemas (problemas al cuadrado, al cubo). Tienes que tener en cuenta que para mejorar tu calidad de vida es unir las virtudes, no los problemas. Esto mismo sucede en nuestra cultura al recibir a un empleado. Las personas que reciben a un empleado le están contratando sus virtudes, no le está contratando sus problemas; pero las personas suponen que el empresario tiene que solucionar sus problemas y no es así.
A través de tu propio trabajo tú solucionarás tus problemas pero yo no se los puedo solucionar. Por estas creencias falsas es por lo que no ha sido posible hacer comunidades eficientes en la tierra, porque no hay suficiente conocimiento, ni suficientes herramientas de evaluación para hacer una integración humana; ni aún siquiera la pareja misma funciona porque las parejas no se unen por una evaluación de compatibilidades sino simplemente por una atracción física, por una necesidad de la naturaleza, pero eso es muy efímero y cuando surgen las personalidades que no son compatibles, los conflictos acaban cualquier otra cosa que hubiera podido ser hermosa en algún momento.
Estamos en un proceso de evolución en la tierra y este es nuestro momento evolutivo, no es ni malo, ni bueno, simplemente es el punto donde estamos y por ahora, el mayor trabajo, es con nosotros mismos. Mientras yo no me lleno de paz, de armonía, de respeto, difícilmente voy a poder integrarme para hacer un proceso armónico. Integrar conflictos es multiplicar los conflictos.
Nosotros, dentro del 3er nivel de desarrollo de conciencia, podríamos llegar hasta el 4º grado de integración comunitaria, que lo llamamos economía común, solo que por ahora, esto sería en grupos pequeños de personas verificadas como homogéneas y compatibles.
La integración son aspectos sociales. Los grados de integración son la forma como los seres humanos nos integramos para compartir. Mayor integración, mayor grado y requiere mayor nivel de conciencia. Mientras no hay suficiente desarrollo espiritual, no hay posibilidad de integración armónica. Por eso nuestros problemas sociales no se van a solucionar por decretos y cuando elegimos un gobierno para que solucione nuestros problemas sociales no lo vamos a poder solucionar, porque un gobierno solamente va a dictar decretos y los decretos no solucionan esto.
Quizás hacen que el proceso se vuelva un poco más eficiente en algunos aspectos pero el trabajo es interno, el trabajo de cada uno de nosotros es particular, individual e indelegable. Por lo tanto, para tener una vida de altísima calidad necesitamos trabajar sobre nosotros mismos, no sobre ninguna otra persona. Y con los demás ser compasivos y caritativos en el medida en que podamos hacerlo.
La insistencia o la constancia para lograr la armonía, debe ser algo permanente, pero, si es desde sabiduría vamos a tomar en cuenta unas herramientas simples: – sin imponer – sin prohibir – sin agredir – sin interferir. Sin usar ninguno de estos 4 elementos lamentables, el trabajo para buscar la armonía necesita ser un trabajo permanente.
¿Qué pasa si no se logra dentro del grupo? No pasa nada, porque aquel que trabajó en ese sentido, así no haya logrado nada externamente pero si lo ha logrado internamente, cambia de correspondencia, él cambia de correspondencia, aunque los demás no lo hagan. Entonces su ejercicio y su trabajo son totalmente válidos.
El problema es cuando yo trato de imponer el amor, trato de imponer la paz, o trato de imponer la felicidad porque estoy usando la ignorancia disfrazada. Es que como te quiero mucho, tú tienes que ser feliz y como yo quiero que seas feliz, te impongo esto, eso se llama la máscara del amor. El monstruito del ego se pone una bonita máscara para manipular. Eso de hacer las cosas “por tu bien” es el egoísmo con una bonita máscara.
Interferir son tres cosas básicas:
- Hacer algo por otro que él puede hacer por sí mismo.
- Asumir el resultado que se origina en la decisión de otra persona.
- Permitir que la agresión o la amenaza den resultado.
Para no interferir evita estos tres errores. Alguien me amenaza para conseguir algo. Voy a poner la amenaza más simple: la persona que te pide algo y, si no se lo das, se pone a llorar, te está amenazando. O una un poco más profunda: me voy de la casa porque no me das lo que yo quiero. Si alguien te amenaza y tú cedes a la amenaza, entonces la persona deja de asumir sus resultados y al dejar de asumir, interfieres su proceso de desarrollo espiritual.
Si asumes el resultado de la decisión de otra persona también estás interfiriendo. Alguien rompe el cristal porque cometió un error y decidió hacer algo que lo llevó a eso y yo voy y reparo el cristal, entonces estoy asumiendo el resultado de su decisión y él no está aprendiendo a asumirlo y eso es una interferencia.
Cuando una persona se intenta suicidar o amenaza con suicidarse. Diré que si una persona se quiere suicidar, ni amenaza, ni lo intenta, se suicida directamente y cuando lo encuentres ya estará en otra dimensión. El que amenaza es porque quiere manipular con el suicidio. El que te amenace con el suicidio tú le dices esto: -mira, la decisión de suicidarte o no, de vivir o no, es tuya y yo la respeto, no voy a sufrir por ninguna de las dos situaciones, ni porque te suicides ni porque no lo hagas, pero solamente te invitaría a que pensaras algo (voy a ser caritativo); te invitaría a que pensaras si realmente el suicidio va a solucionar tu problema porque lo más probable es que lo único que haga será aplazar tu problema. Si quiere más información con mucho gusto se la doy pero, con esto que le dices de que vivir o morir es su decisión ya le quitas el 80% de fuerza a la amenaza.
En cuanto a lo que alguien puede hacer o no, diferencia estas dos cositas: es muy diferente lo que no quiero hacer de lo que no puedo hacer. La mayoría de las personas dicen no puedo, cuando en realidad es no quiero. Ejemplo: si un niño necesita levantar un peso de 50 kg. para subirlo al 2º piso, necesita ayuda porque no tiene fuerza para eso, no puede. Pero si se trata de un vaso de agua, es que no quiere porque eso si puede hacerlo. Todo lo que él pueda hacer y yo lo haga por él, eso es lo que le perjudica.
Obviamente no vamos a exagerar eso porque hay ciertas cosas simples como que me dio por llevarle el desayuno a la cama a alguien como una expresión de afecto y no le voy a decir “tú puedes hacer el desayuno, no te voy a llevar nada”, “tú puedes levantarte a por la aspirina, no me la pidas a mí”, no, no ese tipo de cosas exageradas, sino cosas concretas, prácticas.
La propuesta, que hacemos en los Talleres de Psicología Transpersonal que periódicamente iniciamos en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal, de hacer comunidades es sencilla, no estamos hablando de grupos numerosos, aunque podría serlo, estamos hablando de comunidad a partir del momento en que dos personas se unan para compartir. Usualmente esa unión es lo que llamamos pareja, pero para que una pareja pueda hacer comunidad y no las relaciones normales de destino, que son las comunes y corrientes, necesitan haber hecho los ejercicios que conducen a comunidad que son:
- Trabajar sobre sí mismo.
- Verificar la afinidad y la compatibilidad para que se dé la correspondencia con comunidad.
Si esa pareja hiciera este proceso armónico, podría llegar a una comunidad de 6º grado como pareja. Si tuviera hijos, dentro de ese estado de armonía, lo más probable es que los espíritus que correspondieran con ellos fueran de mayor desarrollo y posiblemente pudiera ser una comunidad con los hijos también.
Si el conflicto de la pareja es el normal o a veces un poco más grande que el normal, puedes estar seguro de algo: los espíritus que vayan a nacer en los hijos de ellos, también tendrán poco desarrollo y lo más probable es que sean incompatibles entre sí y aún con sus propios padres, entonces no habrá posibilidad de hacer comunidad, aunque haya consanguinidad, aunque haya parentesco.
Para empezar a hacer comunidad (no hablemos ahora de pareja porque comunidad es una cosa diferente, aunque la pareja pueda ser comunidad), hablemos de personas compatibles, afines, con un desarrollo espiritual cercano o ya posicionado en el 4º nivel que tengan la intención de compartir sus virtudes, porque el fracaso de las comunidades es tratar de unirme a algo o a alguien para solucionar mi problema y esto sucede en la pareja misma.
Hay personas que se casan para solucionar su problema y lo que tienen firmado es el fracaso, porque una pareja buena es aquella que comparte sus virtudes sin depender del otro, estas son las excelentes, pero cuando hay dependencias y apego no habrá nada de excelente en esa relación.
Comunidad sí podemos hacer en la medida en que no pensemos que comunidad son cientos de individuos, no, comunidad es a partir de dos personas, eso puede ampliarse. Cuando empieza a haber pequeños núcleos comunitarios, esos núcleos eventualmente se pueden unir con otros y hacer comunidades más grandes, pero mientras no hay un proceso comunitario interno, esto no es posible hacerlo. Forzarlo es un desastre, no se puede forzar esto.
La soledad voluntaria adquirida nos enseña varias cosas. En la soledad comienzan las carencias, básicamente carencias afectivas y también carencias de experiencias de crecimiento, porque sin interactuar no hay desarrollo espiritual. La persona empieza a sentirse mal en dos sentidos:
- Porque no hay la experiencia enriquecedora para su desarrollo espiritual.
- Porque empieza la carencia afectiva y social que en poco tiempo da lata.
Entonces aprende que ese resultado interno indeseable se está originando en su decisión de aislarse, si lo comprende y sino los maestros le llevarán a la experiencia para que lo pueda comprender.
No confundas estar amontonado con estar unido. Las personas creen que estar amontonados es estar unidos y eso no es cierto. Ni confundas, tener momentos de soledad con estar desunidos, porque una persona puede estar sola (y es necesario tener espacios de soledad, indispensable) pero no es una persona que no socialice, que no tenga amigos, que no tenga relaciones, que no tenga con quien compartir, que cuando tenga la necesidad de socializar no tenga con quien, no, no es así, es una persona que tiene un abanico de opciones muy grande, pero hoy quiere estar solo y eso es lo que es más sabio.
Estar amontonados ya se llama apegos, dependencias y eso no es sano. Necesitamos saber aprovechar momentos de soledad como momentos de compañía, en armonía los dos. Recuerda que la comunidad es la forma natural de organización humana. Se inicia en un proceso comunitario primario y se termina la evolución en un proceso comunitario superior.
En los puntos medios la integración comunitaria se pierde porque entramos a los procesos del individualismo, a los procesos de las creencias y las costumbres diferentes y a las dificultades que nuestro ego tiene para aceptar comportamientos diferentes a los nuestros, por lo tanto es muy difícil conciliar las diferencias desde el ego, diríamos prácticamente imposible.
Pasamos por los estados normales del proceso mismo de la evolución que es:
- 1º Inocencia.
- 2º Ignorancia.
- 3º Sabiduría.
En los estados de ignorancia no es posible hacer comunidades eficientes, pero eso es parte del entrenamiento para poder hacerlas. Te propongo intentar formar comunidades en grupos pequeños, de dos personas por ejemplo. En la medida en que vamos descubriendo los principios de las compatibilidades, de la conciliación, del acuerdo, de la afinidad, del respeto, de la convivencia, seguramente esto se irá ampliando y se irá uniendo y finalmente abarcará el planeta entero.
No sabemos cuándo sucederá eso, ni tiene importancia saberlo, lo que tiene importancia es que ahora lo trabajemos cada uno de nosotros en nuestro propio interior y en nuestros núcleos sociales para irnos preparando para una civilización muy superior a la que hemos conocido.
Pincha en la siguiente imagen para ver el vídeo: