Despertar la Confianza. Una persona confiable, posee uno de los más grandes valores internos que existen, puesto que, la confianza es capaz de abrir los corazones de las demás personas, y dar acceso a las puertas universales de la abundancia y la prosperidad, lo cual le permitirá a la persona tener éxito y satisfacción en todas las áreas de su vida.
Vamos a comenzar con un punto importantísimo que llamamos el profundo Valor de la Confianza, cosa que no es muy común hoy en día. Aspiramos a que, independientemente a que sea o no común para las demás personas, para cada uno de nosotros sea una herramienta de trabajo constante.
Esta es una frase de sabiduría:
“NO HAY PUERTA QUE LA CONFIANZA NO PUEDA ABRIR”
Cuando limitamos los procesos de la Confianza en nuestro interior, es el equivalente a tener las puertas cerradas. Vamos a estudiar cuáles son los principios que rigen la Confianza y cómo DESPERTARLA EN NOSOTROS. Para esto vamos a comenzar con un ejercicio sencillo de trabajo personal. Me gustaría que te tomaras unos minutos para buscar las respuestas a tres preguntas muy sencillas.
- 1ª. ¿Cómo puedes saber si eres confiable para los demás? Es importante que tengamos herramientas de medición precisas. Una cosa es que yo crea que soy confiable y otra cosa es que realmente lo sea. Decía una persona con bastante sabiduría: no es suficiente con ser confiable, es necesario que los demás lo sepan.
- 2ª. ¿Cómo puedes saber si los demás confían en ti?
- 3ª. ¿Cómo puedes saber si tú confías en ti mismo?
1ª. ¿CÓMO PUEDES SABER SI ERES CONFIABLE PARA LOS DEMÁS?
Si yo estoy dispuesto a respetar en su totalidad a los demás, yo podría ser muy confiable para ellos. Si los acepto como son. Entonces ya tenemos dos aspectos: si los respeto y si los acepto.
Cuando yo estoy consciente de mi intención de amor, de respeto, de aceptación hacia los demás, yo puedo empezar a saber que yo soy confiable. Eso no significa que los demás lo sepan, es algo que yo puedo saber. Ese es el primer paso.
Tú puedes entrar a un supermercado y tú puedes estar seguro de ti mismo de que no vas ni a dañar, ni a deteriorar nada, ni mucho menos a irrespetar, ni a tomar ninguna cosa que no te pertenece. Tú puedes estar muy seguro de eso y sin embargo el vigilante todo el tiempo te está mirando y la razón es muy sencilla: él no sabe que tú eres confiable.
Una cosa es que yo esté seguro de mi confianza y de mis valores, y otra cosa es que los demás lo sepan. Por supuesto no hay ninguna razón de sentirme mal de que haya un vigilante observándome, él está en todo su derecho en observarme; si me sintiera mal ya no sería confiable, porque ya le estaría juzgando a él.
¿Qué requiere entonces, como una virtud interna?, no importa si los demás la conocen inicialmente o no: que yo esté dispuesto a respetar totalmente a todos los seres vivientes, eso implica que yo los acepte tal cual como son, y cuando digo todos, es a todos, no es solamente a los que son virtuosos, sino a los que no lo son, precisamente con mayor razón a esos. Respetar al virtuoso seguramente es muy fácil, pero respetar y aceptar a aquel que se expresa a través de limitaciones, eso ya requiere un mayor trabajo interno y ahí empieza nuestra virtud personal.
¿Puedo ser confiable para alguien que sea totalmente irrespetuoso?, sí puedo serlo si lo acepto como es, sin juzgarlo, sin criticarlo, sin condenarlo, sin agredirlo, puedo ser confiable para él. Este es el primer principio pero es insuficiente para que este valor pueda dar un resultado en nosotros, necesitamos complementarlo con otras cosas. Por eso vamos a la 2ª pregunta. Yo reconozco mis valores, estoy seguro de mi intención, pero ahora vamos a ver qué pasa de los demás hacia mí.
2ª. ¿CÓMO PUEDES SABER SI LOS DEMÁS CONFÍAN EN TI?
¿Cómo hago para saber si confían en mí? Si es una persona desconocida tiene todo el derecho a no confiar en mí, pero si yo estoy trabajando espiritualmente, no tengo yo por qué no confiar en él; pero si él no me conoce, tiene todo el derecho a no confiar en mí. Yo sí confiaría en él mientras no me demuestre otra cosa.
Recuerda que están los ángeles, que están los seres de las guías, recuerda que están las leyes del universo; esto es lo que la persona que vive llena de miedo no sabe y por eso cierra su Valor de Confianza, porque no sabe que existen jerarquías que rigen el universo y que están pendientes de nosotros. Yo sí voy a confiar en él.
Para saber si los demás confían en mí tendremos que ver los resultados, pero ¿qué tipo de resultados? Resultados de relaciones porque estamos hablando de Confianza. ¿Qué resultados en relaciones nos pueden mostrar a nosotros que yo soy confiable para ellos? Hay unos indicadores.
Tú llegas a casa de una persona y te dice tú estás en tu casa. Eso puede ser que lo diga como una fórmula de cortesía superficial, pero de pronto la persona te dice, no solamente estás en tu casa sino que te dice: mira yo tengo que salir, te dejo en mi casa, te dejo mis llaves, yo vuelvo dentro de 2 días. Eso ya sería diferente, ¿no? Eso significa que confía bastante en ti.
Cuando tú empiezas a ver que las personas se abren totalmente hacia ti. Eso es algo que llamamos ganarse la confianza, que es diferente a ser confiable. El resultado donde las personas se abren totalmente hacia ti, sin ninguna restricción, te muestran que tú estás siendo confiable para ellos, que ellos están reconociendo tu capacidad de respeto.
Este segundo paso requiere un paso de relaciones, de verificar, de demostrar la expresión de valores. En este segundo paso se necesita utilizar las siete herramientas de amor. No es suficiente con que yo conozca las siete herramientas de amor, necesito usarlas y para saber que las estoy usando, voy a medir resultados en generación de confianza en mis relaciones. El día que suceda eso empezarás a ver resultados.
3ª. ¿CÓMO PUEDES SABER SI TÚ CONFÍAS EN TI MISMO?
Hay muchas personas que no confían en sí mismas, no se sienten capaces, no se sienten con valor, no se sienten con virtud, y eso se llama baja autoestima. Las personas creen que no tienen valores, es una creencia falsa que limita la expresión de los valores que ya tienen.
La parte más importante de estas tres preguntas está en esta última, porque si tú no confías en ti mismo, ¿qué tan confiable eres para los demás? Somos todos hijos de Dios, somos seres de creación absolutamente perfectos, con todas las virtudes y los dones que se originan en la creación de Dios.
Entonces, ¿cómo puedes saber si tú confías en ti mismo? Necesito comenzar a aceptarme a mí mismo, sin condiciones, sin restricciones. ¿Qué hay que yo no acepto de mí?, no importa si es físico, intelectual, si es mental, cualquier aspecto que yo no acepte de mi está generando una restricción dentro de mí, porque si no lo acepto habrá malestar y el malestar ya no es confiable.
No te sientas ninguna cosa diferente a hijo perfecto de Dios, porque si no nuestra autoestima estará bajísima. Usa tus valores, para usarlos primero tienes que saber que los tienes, porque si creo que no los tengo, ¿cómo hago para usarlos?
Son resultados internos de paz y felicidad los que te permiten reconocer y saber que confías en ti mismo. Por eso dicen los maestros: la persona que no es capaz de ser feliz por sí misma es un peligro para los demás. Porque como no es capaz de ser feliz por sí mismo, porque no confía en él mismo, porque no reconoce sus valores; entonces va a buscar afuera lo que él cree que no tiene y le va a exigir a los demás lo que los demás no pueden hacer: háganme feliz.
- Como eso no es posible hacerlo, no lo va a encontrar y como no lo encuentra, va a culpar a los demás de que son incapaces de hacerle feliz.
- Y el segundo paso es que los va a agredir por su incapacidad y ahí ya comenzó un gran conflicto.
El ego tiene una característica fácil de reconocer. El ego te puede llevar a una baja autoestima o hacia una autoestima desequilibrada en el sentido de pensar que yo soy mejor que todos los demás. Es una mala evaluación porque realmente eso es falso. Yo puedo decir que soy una creación perfecta de Dios con la capacidad de ser feliz y eso es autoestima; pero si yo digo que soy mejor que todos los demás, indica que los demás tienen menos valor que yo, ese sí es el ego.
Pero no es ego cuando digo, yo tengo la capacidad de ser feliz, soy creación perfecta, tengo la capacidad de expresar todo lo que Dios colocó en mí. A diferencia del otro que va a estar siempre encima de los demás, agrediendo a los demás, mientras que los valores van respetando a los demás y valorando a lo que cada ser es o significa, por diferente que sea en sus características, tiene un valor gigantesco.
Una hormiga tiene un valor gigantesco porque es una creación de Dios, como lo puede ser un elefante o cualquier otro ser. Pero cuando yo digo que soy mejor que los demás, ahí sí hay ego. Cuando digo que soy perfecto, ahí hay valoración.
Quiero cambiar a los demás para yo sentirme bien, ese es el típico ego, el típico egoísmo. Voy a darte unas definiciones de ego para que no lo confundas con autoestima. EGO:
- Yo soy fácil de complacer si todo se hace como yo digo.
- Tú tienes que cambiar porque tienes comportamientos totalmente inadecuados para relacionarte conmigo.
- Yo me preocupo mucho por ti, por lo tanto tienes que contarme todo lo que tú haces para que yo pueda estar tranquilo.
El ego tiene una característica que lo define: yo no quiero sufrir por los comportamientos o situaciones o experiencias de los demás. Por lo tanto, disfrazando esto, me siento con el derecho de limitar las experiencias, de prohibir, de imponer, de castigar; para yo poder sentirme bien.
La confianza es totalmente inversa al ego. La confianza y el respeto son:
Tú tienes derecho a vivir tus experiencias, yo te respeto, cuenta conmigo, te doy la información, te doy el apoyo, pero no voy a sufrir por nada de lo que tú digas; simplemente entenderé que es necesario y cuenta conmigo para apoyarte.
Ahí sí empieza la autoestima, no la vayas a confundir, porque si nos confundimos no podemos crecer espiritualmente, nos bloqueamos. Necesitamos estar seguros de que:
- Somos una creación perfecta de Dios.
- Tenemos todo lo necesario para ser felices por nosotros mismos.
- Aun cuando esto es una realidad y una verdad del universo, puede ser que yo tenga restricciones para expresarlo, pero tengo la capacidad de quitarme las restricciones.
Ahí empieza la autoestima, ahí empiezo a confiar en mí. Si yo creo que no puedo no soy confiable para mí. Es la característica de las civilizaciones superiores: confianza total.
El respeto tiene una característica que neutraliza totalmente cualquier situación por diferente que sea. Respeto, como nos enseñó la cultura, tú tienes que respetar a los mayores, tienes que respetar la autoridad; esto supone una limitación, porque en ese sentido es una restricción donde le respetas porque es mayor, o porque sabe más o porque tiene un título; esa no es la forma del respeto.
La forma del respeto es que respetamos la experiencia y los comportamientos de todo ser viviente independientemente de si está en niveles más bajos, o más altos, o iguales. En cualquier cultura, si tú respetas, la característica será cero conflictos.
No hay posibilidad de que el respeto entre en conflicto con nadie, porque el respeto es la aceptación del otro, el reconocimiento de sus valores, el reconocimiento de la necesidad de sus experiencias, el respeto aún por sus errores; lo cual significa, jamás criticar, ni juzgar, ni condenar, ni agredir a nadie, y eso no podrá ir en contra de nada ni de nadie. El respeto bien entendido no entra en conflicto con nadie.
Si ya hablamos de La MORAL, eso ya sería totalmente diferente, esa sí entra en conflicto, porque son principios diferentes que no se aceptan los unos a los otros. La definición de moral es restrictiva de nuestras virtudes, moral es reglas para hacer el bien y evitar el mal. Pero resulta que el bien y el mal son conceptos humanos relativos que nos separan de la percepción del Amor, entonces desde ahí la moral va a ser un gran bloqueo. El respeto no es parte de la moral, el respeto es parte de las virtudes del Amor.
Tres NIVELES DE CONFIANZA necesitamos para abrir las puertas de la abundancia en el universo:
- Primer nivel de confianza: conmigo (si no soy confiable para mí, difícilmente yo pueda abrir alguna puerta). Ser confiable para mí implica que yo tengo AUTOVALORACIÓN, eso significa que estoy encontrando dentro de mí la capacidad para ser feliz por mí mismo, independientemente de ninguna otra persona, ni de ninguna situación externa a mí. Soy confiable para mí cuando yo estoy seguro de esto: no hay nada ni nadie que pueda evitar que yo sea feliz, porque eso depende de mí.
- Segundo nivel de confianza: tiene que ver con los demás. Para ser confiable para los demás necesito usar las siete herramientas de amor. Si las uso en las relaciones, ellos van a abrirte su corazón, van a abrirte las puertas, van a abrirte todo. Si tú tienes un empleado y le dices: vamos a hacer una gira de 15 días por los EEUU, aquí tienes las llaves del negocio, las tarjetas de crédito. Para hacer esto significa que esa persona ha demostrado ser totalmente confiable. ¿Por qué todo bajo llave?, porque no hay confianza. Necesitas desarrollar las virtudes a través de las
siete herramientas de amor.
- Para los demás necesitas usar los valores al 100%, sin condición ni restricción alguna. Para ti necesitas abrir tu corazón al 100%. Ahí se hará el milagro y te dará resultados extraordinarios.
Cuando tú llegas a un mundo donde no hay rejas, no hay candados, no ves policías, ¿qué quiere decir eso?, que esos seres aprendieron a confiar los unos en los otros porque desarrollaron las virtudes y los valores. Cualquier persona que veas, aunque no la hayas visto antes ninguna vez, es 100% confiable para ti y tú para ella, porque si no, no vivirías en ese mundo.
Estamos en un lugar extraordinario donde podemos desarrollar nuestras virtudes, precisamente en un lugar donde las personas las muestran poco. Pero no le voy a poner condiciones a mi virtud porque los demás las muestren o no, porque ese es el primer error.
Aquí tienes unas preguntas típicas que demuestran si soy confiable o no. Respóndelo muy objetivamente con las situaciones reales que suceden en tu vida.
El test número uno está dirigido a las FUNCIONES, recuerda que la función es lo que cada uno de nosotros hace para ganar el sustento, no es ganarse la vida porque la vida no se gana, la vida es un don Divino, nos ganamos el sustento del cuerpo físico. La función por lo general es un aspecto laboral.
ÁREAS EN LAS QUE SOY CONFIABLE PARA LOS DEMÁS
|
CUALIDADES QUE MUESTRO, Y LOS DEMÁS PUEDEN IDENTIFICAR COMO CARACTERÍSTICAS CONFIABLES |
% |
IDOINEDAD |
Intelecto -conocimiento -correspondencia con lo que hago |
|
HABILIDAD |
Entrenamiento -experiencia -sabiduría |
|
COMPROMISO |
Lealtad -servicio -relaciones |
|
COMUNICACIÓN |
Tacto -prudencia -eficiencia |
|
TEMPERAMENTO |
Activo -sereno -pacífico |
|
CARÁCTER |
Abierto -justo -firme |
|
CONFIDENCIALIDAD |
Solo digo lo necesario y a quien corresponda |
|
COMPRENSIÓN |
No trato de cambiar nada de ninguna organización, a menos que me corresponda | |
RESPETO |
Jamás, critico -culpo -juzgo -condeno -ni invalido a nadie, y no me ofendo |
Las preguntas del test número dos están asociadas directamente a RELACIONES, sobre todo relaciones con tus seres llamados “queridos”, ojalá los llamáramos amados, porque queridos ya es una restricción del ego de no conceder mucha libertad. Como te quiero, no quiero que sufras, y para que no sufras te limito para yo poder estar en paz; ese es el cariño.
ENEMIGOS DE LA CONFIANZA |
FORMA DE RECONOCERLOS No soy confiable para los demás cuando: |
SI/NO |
PREOCUPACIONES |
Me angustio y sufro por los demás sin tomar ninguna acción positiva |
|
POSESIVIDAD |
Me siento desamparado sin el apoyo y la compañía de los demás |
|
PROTECCIONISMO |
Limito las experiencias de los demás porque tengo miedo de que les pase algo |
|
SENTIMENTALISMO |
Me da mucha lástima y me emociono ante cualquier dificultad de los demás |
|
SUSCEPTIBILIDAD |
Me ofendo muy fácilmente ante lo que los demás hacen, dicen o dejan de hacer |
|
AGRESIVIDAD |
Reacciono agresivamente ante lo que no acepto o no me gusta de los demás |
Vamos a dar un primer resultado de evaluación.
En el test número uno, donde respondiste sí, son tus áreas confiables, a nivel de función, a nivel laboral. Donde respondiste no, no eres confiable, aún. Si respondiste un sí pero es menos de un 40% en realidad es un no. Si es más de un 50% es un sí, aunque no está expresando la totalidad de mi valor. El ideal es que sea un sí al 100%.
Para aclarar la pregunta 4. Cada uno de nosotros tiene una forma de tratar a las personas y las tratamos de forma distinta dependiendo de una evaluación o de una conveniencia. Si la respuesta es sí, estoy expresando valores a las personas. Si la respuesta es no, estoy expresando limitaciones.
En el área de compresión, no se refiere a aspectos personales, se refiere a aspectos materiales. Tú entras a la oficina de un compañero, y antes de organizarle la oficina, cambiarle los papeles y limpiarle el escritorio, porque te parece sucio y desordenado, tendrás que contar con el consentimiento de él para hacer eso, ¿o simplemente dices, esto está desordenado, está sucio y yo lo voy a ordenar y lo voy a limpiar? Podría ser que la persona llegue y diga, gracias, ha quedado muy bonito; pero podría ocurrir lo contrario.
Entonces primero necesitas contar con el consentimiento de la persona y le voy a preguntar: ¿a ti te gustaría o te parecería bien que yo te colaborara en limpiar y organizarlo de otra manera? Él me va a decir sí o no, o sí pero de tal manera.
Si lo hago sin preguntarle, no soy confiable, aunque cuando yo crea que hice una gran labor. No soy confiable porque no conté con él. Si a mí me da por lavar el coche a alguien, porque está muy sucio, sin su consentimiento, me podría traer un problema.
Esto de la confianza tiene sus detalles técnicos. Vamos a ver generalidades y luego lo vemos específicamente cada cosa.
Con el test número uno, en general, vamos a decir que todo aquello donde respondiste sí son tus áreas confiables en el aspecto de tu función. Si tú consideras que lo haces en más del 50% (considerando que el 100% sería lo óptimo), entonces puedes decir sí, pero aun diciendo sí, si no es óptimo, tendrías algo que mejorar. Si es menos del 40% entonces es un no y tendríamos que mejorarlo aún más.
El segundo test está al revés, donde respondiste no, eres confiable para los demás en relaciones.
Ahora vamos a las preguntas concretas.
¿HAY ALGUNA LABOR EN LA QUE TE SIENTES EXPERTO?
Si yo me siento experto, así sea en una sola labor, entonces significa que si estoy desarrollando esa labor, soy confiable en esa labor.
Puedo ser experto en algo muy completo, en sistemas, o en investigaciones, o en un laboratorio, o en algo que requiera mucha especialización, pero también puedo ser experto en otras cosas que no requieran estudio alguno.
Puede ser una persona experta en preparar un rico café, no todo el mundo lo hace tan bien; el que es experto en un aspecto de mantenimiento, te aseguro que hay expertos que les podríamos llamar ingenieros de limpieza. Posiblemente alguno de nosotros que no está entrenado en eso, se pone a arreglar la casa y le rinde 10 veces menos que a la muchacha.
Estas entradas de prosperidad, por lo tanto, para poder tener total prosperidad, yo necesito encontrar en qué soy experto. Puede ser que una persona sea experta en varias áreas; lo que sugerimos es que, a nivel de función, si no eres experto en algo, tienes pocas posibilidades de éxito, pero estamos diciendo que ser experto no implica necesariamente un conocimiento sino un entrenamiento.
Procura ser experto en alguna cosa en la vida, pero si puedes ser experto en varias, pues mejor. Las personas se angustian cuando viene la restructuración de la empresa y esto está asociado a la primera pregunta: ¿será que a mí me dejan, será que a mí me echan? Yo les digo esto a las personas en Consulta de Psicoterapia: si tú eres un experto no tienes nada de qué preocuparte porque un gerente jamás echa a un experto. No voy a echar a una persona confiable porque es demasiado valioso. Si tengo que recortar, recorto a los inexpertos y a los no confiables.
Si yo soy experto y soy confiable, no tiene absolutamente nada de qué preocuparse en una restructuración y si la empresa quebró, no es que quieran echarte, te sale otro trabajo inmediatamente, porque tienes los valores ganados. Las personas que se angustian son porque no se siente expertos, porque no han desarrollado sus valores, no les ponen entusiasmo, porque ponen restricciones.
Y no implica conocimiento. Aquella persona que cree que para ser experto tiene que estudiar mucho, eso no es cierto; para ser EXPERTO HAY QUE “PRACTICAR MUCHO”. Hay expertos analfabetos, igual que hay ignorantes ilustradísimos.
Puedo volverme totalmente confiable porque los valores están dentro de mí; vamos a expresarlos y a desarrollarlos. No hay ninguna persona que no pueda ser experto, porque no existe ninguna condición para el experto, salvo practicar y ponerle entusiasmo a cualquier área de su vida.
El experto no necesita haber estudiado nada y tampoco es ningún obstáculo haber estudiado mucho. El experto puede ser un analfabeto o una persona con muchos títulos, igual si es experto tendrá éxito. El experto puede ser cualquiera que se disponga a hacer dos cosas:
- A ser confiable.
- A practicar un arte cualquiera hasta dominarlo perfectamente.
Como estamos buscando abrir las puertas de la abundancia del universo, te pido el favor de anotar las cosas en las cuales eres experto y si tú encuentras que no estás trabajando en esa área, tendrías que hacer una de estas dos cosas:
- O trabajar en el área en que eres experto.
- O volverte experto en la que estás trabajando.
Pero si no soy experto no soy confiable. Si tú te subes a un avión de un piloto que está aprendiendo o te ponen en manos de un cirujano que nunca ha hecho una operación pero tiene muy buena voluntad.
No hay ninguna situación por excelente que sea, que no sea susceptible de mejorarse más. Pero cuando decimos experto es porque haces algo por encima del común y corriente de la gente, eso ya es experto.
¿SIENTES QUE TIENES CONOCIMIENTOS SUFICIENTES PARA ALGO?
Si yo digo que sí, entonces quiere decir que en esa área de ese conocimiento yo soy confiable. Si eres un profesor de inglés o de arquitectura, si tienes suficientes conocimientos, eres confiable para esa área. Recuerda que tener conocimientos no significa necesariamente haber estudiado.
Un campesino puede tener muchos conocimientos de agricultura y ser un experto en obtener excelentes cosechas y no tiene que saber leer ni escribir. Es para poner un ejemplo, porque algunas personas piensan que si no estudian mucho, no tiene conocimientos y no puede ser experto, y eso no es cierto.
Todos los seres humanos sin excepción tienen lo necesario para ser felices y para tener éxito. Si no tienen éxito no es porque no tengan los elementos sino porque tienen restricciones. Las posibilidades siempre están presentes, las puertas siempre están para abrirse.
¿HAY ALGO CON LO QUE SIENTES QUE PUEDES COMPROMETERTE AL 100%?
Si hay algo con lo que yo siento que puedo comprometerme al 100%, ahí sería 100% confiable y podría ser leal. En las áreas en las que no pudiera comprometerme al 100%, no soy confiable.
Ejemplo: vas a recibir a un empleado y le preguntas. ¿Usted qué espera encontrar en esta empresa? Y la persona me contesta: encontrar un sustento mientas me sale un puesto bueno. ¿Tú le darías trabajo? No, porque no tiene compromiso.
Le pregunto a una persona en Consulta de Psicoterapia que tiene un negocio particular, independiente, que está fracasando: ¿tú qué esperas obtener de tu negocio? Y me dice: quiero tener dinero suficiente para hacer un viaje o para dedicarme a otra cosa. Le digo: tú tienes cero compromiso con tu negocio y vas a terminar fracasando. El negocio no te responde porque tú no tienes compromiso con él.
Esto es aplicable a todo, negocios, trabajo, relaciones; si fracaso en algo es porque no tengo compromiso. Donde tengo 100% de compromiso, puedo ser leal, puedo tener éxito y soy confiable. En las áreas donde no tengo 100% de compromiso, lo más probable es que no voy a tener éxito.
Entonces tiene dos opciones, como en la pregunta anterior:
- Comprometerse para trabajar en aquellos aspectos en los que siente que puede comprometerse al 100%.
- O desarrollar su capacidad de compromiso al 100% en lo que esté haciendo.
El ejemplo de la persona que está buscando trabajo y no lo encuentra porque no tiene compromiso. Tienes que dejar de pensar que hay puestos mejores, allí donde te dan trabajo, ese es el mejor y a eso le pones el 100% de tu valor. Igual que el que tiene un negocio, que tiene que dejar de pensar que hay negocios mejores o peores.
Si no tienes compromiso con tu negocio no tendrás éxito. Se trata de que tú primero pienses en volver tu servicio, tu negocio, absolutamente eficiente y realmente cuando haya plusvalía, sí puedes pensar en otras cosas como hacer viajes, etc.
¿TE SENTIRÍAS FELIZ SI LOS DEMÁS TE TRATARAN COMO TÚ LOS TRATAS?
Para esta pregunta me gustaría que tú evaluaras algo. Piensa en la persona a la que peor tratas (no a la que mejor tratas) y piensa si otra persona te devolviera exactamente ese mismo trato, ¿tú te sentirías feliz? Si la respuesta es no, no soy confiable en mi trato para los demás.
No es cosa de que tú trates a una persona bien y a otra mal, porque si estoy haciendo eso, ahí está involucrado el ego, la conveniencia, el qué dirán. Esta persona es muy importante y tengo que tratarla bien porque si no, no me compra; no eres confiable.
Le trato bien no porque sea importante o no, sino porque es un ser humano, independientemente de si es cliente o no lo es, tienes que expresarle a él el valor que hay en ti. Puede ser la persona que te limpia los zapatos, o el director del Banco que te va a aprobar el préstamo; a los dos tienes que tratarlos con la misma delicadeza para que, si ellos te devuelven ese trato, tú te sientas bien. Si eso no te hiciera feliz a ti, no eres confiable. Anótalo para trabajarlo.
¿TE SATISFACEN LOS RESULTADOS QUE SE DERIVAN DE TU TEMPERAMENTO?
Temperamento es algo de origen instintivo, nace con nosotros. Carácter es algo de origen aprendido y tiene que ver con la formación de nuestra personalidad. En cualquiera de los dos casos, TANTO EL TEMPERAMENTO COMO EL CARÁCTER, SE PUEDEN CAMBIAR VOLUNTARIAMENTE SI YO DECIDO HACER ESO.
Algunas personas piensan, y ahí está el error grave, es que yo soy así porque ese es mi temperamento. Si yo pienso eso, ya quedo bloqueado. El temperamento puede cambiarse, hay herramientas precisas que vimos en el Blog. Pero si no hago el esfuerzo, no soy confiable.
Una persona que es recta, vertical, inamovible; perfecto, le enseñaron eso, pero eso puede cambiarse. ¿Cuándo?, cuando yo me dé cuenta de que me da problemas. Si los resultados que se derivan de tu temperamento no te satisfacen, no eres confiable. Los temperamentos que son muy irascibles, agresivos, no son confiables. La confianza es un trabajo de desarrollo espiritual.
¿Sientes que a los demás les agrada mucho tu carácter? Si dijeron que no, no soy confiable, tenemos que hacer un trabajo interior.
¿La información que compartes la diriges únicamente a quien la va a usar? Como estamos hablando de aspectos laborales, es decir de aspectos de la función, si das información a quien no la va a usar puede ser un proceso totalmente contraproducente.
Los maestros, en su sabiduría, hacen y enseñan esto: no dan una información a menos que la persona la vaya a usar. Tú le preguntas a un maestro y a veces te responde esto: no necesitas esa información que me estás pidiendo porque tú no piensas hacer nada con ella. El maestro ya sabe lo que tú estás pensando. Pero si tú estás pensando cómo hacer algo, y estás dispuesto a ponerle tu empeño y tu compromiso a eso, pero no tienes la información, el maestro te la dará, porque estás comprometido con el hacer. ¿Para qué le vas a dar información a alguien que no va a hacer nada con ella?, eso se convertirá en “chisme”.
Si es una persona que tú sabes que necesita la información para algo que está haciendo para ti, pues le das la información. Para estudiar, para relacionarse con el entorno, porque son personas que tienen una relación directa contigo, pueden ser tus hijos, tus parientes, o los empleados; pero cuando se trata de personas que tú no conoces o no sabes qué hacen, no les des información a menos que te la pidan, porque si te la piden es porque la necesitan.
Ojo con el manejo de la información para que no se vuelva “chisme”; informaciones mal dadas a veces se vuelven muy contraproducentes. Había una persona que la llamaban “radio Macuto”. ¿Por qué crees que le daban ese apodo?, porque todo lo que escuchaba de todo el mundo, lo compartía con todo el mundo, como una emisora de radio. Los demás decían: esta persona no es confiable para contarle nada, no le cuentes jamás nada a esta persona.
¿Por qué?, porque no manejaba la información con sabiduría y no puedes contarle a todo el mundo lo que es de las demás personas cuando eso, a lo mejor, no les interesa a los demás. La información debe ir dirigida específicamente a quien la necesita, nada más.
La incondicionalidad es que cuando alguien te pida información, o cuando alguien la necesita, se la des sin restricción, pero darle información a quien no te la pide o a quien no la necesita, se llama falta de sabiduría y dejas de ser confiable para otros.
Por ejemplo, alguien me pregunta algo que es personal y confidencial de otra persona. Él no necesita saber eso, tiene una curiosidad “morbosa”. ¿Qué tan confiable soy yo si le digo eso?, ahí no juega la incondicionalidad, porque la incondicionalidad es al revés. Soy incondicional con quien confía en mí una información que era privada, ahí sí sería incondicional.
Yo no puedo compartir informaciones que son privadas y que son personales con ninguna otra persona, y cuando digo con ninguna es con ninguna, es más, hasta yo mismo la borro de mi mente, porque eso es personal; la persona necesita una orientación, si yo la tengo se la doy, pero lo que me contó hasta lo borro de mi mente. No me interesa dar una información que es personal, esa es la incondicionalidad.
La incondicionalidad es con la persona que confió en mí una información; no tengo que compartirla con nadie. Si alguien me pregunta eso, no hay forma de que se la dé yo esa información. Pero si la persona me pregunta por una información que él necesita para hacer algo, que no va en contra de ningún compromiso, por supuesto que se la doy, si la tengo.
Dios no pone condiciones a los recursos que dispuso para todos nosotros; nosotros le ponemos condiciones a lo que Dios dispuso, que es diferente. Yo no puedo decir que Dios no me da, no, es que yo no recibo lo que Dios ya dispuso, y ese es un problema mío, no de Dios.
Tratar a todo el mundo de la misma forma puede ser falta de sabiduría, pero solamente piensa que aunque los trates diferentes, al que peor trates, jamás sea un trato que para ti no sea totalmente aceptable. Hay personas que necesitan una información de una forma específica por su comprensión, con otras puedes hacer otro trato porque tienen un mayor nivel de comprensión.
Me refiero a que en el caso de la persona con la que tú te relacionas, que tenga menor nivel de información, menor nivel de comprensión, si el trato que tú tienes con esa persona, no fuera satisfactorio para ti, no es aceptable. Puedes tener tratos muy diferentes, pero jamás inapropiados; es decir, agresivos, porque no hay que agredir o irrespetar a nadie, por mucha razón que tengas; o no soy confiable.
El trato más extraordinario que tú le puedas dar a otra persona, cualquiera que ella sea, o el que te pueden dar a ti, desde un punto de vista de relaciones, de respeto, no de destino; es el de “llevar la corriente”. Si yo digo, si alguien me lleva la corriente, yo me siento mal, yo tengo una restricción. Si una persona está de acuerdo con lo que digo y con lo que hago, yo no tengo ningún conflicto con ella, a no ser que piense que me está tomando el pelo. No me está tomando el pelo. Si me llego a dar cuenta de que me está tomando el pelo, esa persona no es confiable.
La técnica de emparejamiento es precisamente que la persona no se sienta burlada, simplemente que sienta: qué bonito compartir con esta persona porque fluimos tan bien con ella, nos entendemos tan bien, está tan de acuerdo conmigo, ahí sí habría confiabilidad. Tú no lo notarías si alguien fuera confiable. La técnica de Amor es que no se note. Una cosa es tomar el pelo y otra cosa es emparejarse.
Antes de cambiar algo de los demás, ¿te aseguras de tener su consentimiento? Esto es apenas un test y la frase no puede ser demasiado grande. Vamos a aclarar la pregunta. No es posible cambiar a otra persona en sus comportamientos o en sus creencias. Le puedo dar información, él decide si se cambia o no a sí mismo. Esta pregunta se refiere específicamente a asuntos físicos, no a asuntos de personalidad, ni a asuntos espirituales, porque estamos hablando de una situación de tipo de relación laboral o funcional.
Aún en el caso de que yo entré al cuarto de mi hij@ y encontré una situación que para mí es desorden, para ser confiable para mi hij@, antes de tocar nada de eso, tengo necesidad de llamarlo a él y decirle: ¿a ti te parecería bien que yo organizara o limpiara esto de una manera diferente a como está ahora? Si el niño me dice que sí, entonces lo hago y seré confiable para él, le pedí permiso. Si entro a invadir un espacio que está organizado de acuerdo a una concepción diferente a la mía, sin haber pedido permiso, no soy confiable. Igual en otra situación.
Yo llego a un lugar y digo: esto está mal organizado, está sucio, o está feo. Y, con la mejor voluntad voy a organizarlo sin preguntar y entonces no soy confiable. Antes de cambiar nada, por mal que te parezca que está, pide el consentimiento de las personas y ellas confiarán en ti cuando te den el permiso.
Es importante que la confianza se exprese a través de unos parámetros claros, acuerdos explícitos, no suposiciones. ¿A ti te gustaría que yo hiciera esto?, ¿sí o no? Si, se hace un acuerdo y soy confiable y respeté. Lo de la confianza tiene unos parámetros muy interesantes, a veces muy sutiles. Eso considerando otros aspectos de los cuales hemos hablado, que cuando tú haces algo por otro que él puede hacer por sí mismo, no le estoy haciendo un favor, estoy evitando que él desarrolle una cualidad. Pero en cuanto a la confianza en sí misma, asegúrate siempre de tener el consentimiento de las personas antes de hacer algo con respecto a ellas, para ser confiable.
¿TE ABSTIENES DE EXPRESAR ALGO CON LO QUE LOS DEMÁS PUEDAN SENTIRSE MAL?
No quiere decir que lo que expreses esté mal, sino que los demás se pueden sentir mal con ello. Si te abstienes de hacerlo, eres confiable para la persona, y si no lo haces, ¿qué ganas tendrán de confiar en mí sí me dicen cosas para yo sentirme mal? ¿Cómo manejo a una persona no-confiable? Esta pregunta habría que darle la vuelta y preguntarse cómo me vuelvo yo confiable para los demás.
Vamos al test número dos sobre relaciones humanas.
¿CON FRECUENCIA TE ANGUSTIAS Y SUFRES POR LOS DEMÁS?
Si tu respuesta es sí, no soy confiable para los demás porque mi angustia va a llevar a los demás a ocultarme información, para hacer cosas sin que yo me dé cuenta para que yo no me angustie y yo no sufra. Y estoy sufriendo por una expresión de mi egoísmo, yo no quiero que les pase nada, porque yo no quiero sufrir si eso sucede, la persona no lo sabe, se cree que eso es amor.
¿Por qué una persona tiene que decir esto?: que mi mamá no se entere, que mi papá no lo sepa, ¿por qué razón dice eso? El papá o la mamá no son confiables, es la única razón para que pueda decir eso. Si el papá y la mamá fueran confiables, entonces el chico diría: a la primera persona a la que necesito decírselo es a mi papá o a mi mamá, porque serían confiables. Pero en cualquier ocasión, si una persona tiene que decir que alguien no se entere es que ese alguien no es confiable.
Igual pasa con los maestros; ¿por qué los maestros no me dan información?, porque yo no soy confiable para ellos, porque voy a hacer mal uso de la información si me la dan.
El SUFRIMIENTO no es algo natural, el sufrimiento es algo aprendido y es una limitación mental del sistema de creencias asociada al ego. El cariño es absolutamente egoísta, a diferencia del Amor, que es absolutamente incondicional. No nos vamos a sentir mal por eso porque son situaciones humanas que necesitamos trascender.
Te quiero mucho porque sin ti no puedo vivir. Eso es una expresión típicamente egoísta. Diferente sería si le dijera: SOY ABSOLUTAMENTE FELIZ VIVIENDO CONTIGO Y AÚN CUANDO NO ESTÁS SOY FELIZ DE SABER QUE ERES FELIZ. ESTO SÍ ES UNA EXPRESIÓN DE AMOR.
Evitar los sufrimientos de los demás, es decir, no aceptar las experiencias que ellos necesitan para evolucionar, es una limitación mental. No estoy hablando de propiciar el sufrimiento, estoy hablando de no sufrir con las experiencias.
Eso es lo que pasa con las mamás que sufren por todo. Aunque no estén interfiriendo directamente, pero las personas a su alrededor dicen: que no se entere para que no sufra.
¿TE SIENTES DESAMPARADO SIN EL APOYO Y COMPAÑÍA DE LOS DEMÁS?
Si la respuesta es sí, soy totalmente egoísta y por lo tanto no confiable. Andaré como Sherlock Holmes, porque no soy capaz de sentirme satisfecho sin la compañía de los demás. Una persona que es como una torre de control, es supremamente desagradable.
No esperes reconocimiento, simplemente da lo mejor de ti; si los demás no lo reconocen, el problema es de ellos. El apoyo es cuando alguien ha tenido un problema y yo, en lugar de agredirlo le digo, no te preocupes, esto tiene solución y esto no es grave, es una experiencia. Si yo no tengo el apoyo de otra persona es porque esa persona no es confiable para mí.
El Amor propio es autoestima. Una persona necesita encontrar la aceptación de otros cuando él no se acepta a sí mismo. Si yo me acepto a mí el 100%, no necesito buscar aceptación de nadie; si los demás me aceptan o no me aceptan, eso ya será un problema de ellos. Pero si genero conflictos con los demás, eso es un problema mío porque me falta maestría. No puedes resolver el problema de otro, necesito trabajar con el mío.
La desconfianza y la inseguridad son limitaciones mentales. No existe el peligro, el peligro es una limitación mental. Lo que existe es una persona con falta de entrenamiento, de información o de habilidad para algo, pero eso es diferente a que exista el peligro; mientras yo crea que exista el peligro, yo no soy confiable, porque voy a limitar a los demás en sus experiencias.
Si yo ya sé que el peligro no existe sino que hay personas que les falta entrenamiento y habilidad, llamaría a las personas y les daría la información oportuna y diciéndole que es importante que se entrene, pero mientras te entrenas te acompañaré hasta que verifiquemos que ya te entrenaste y cuando estés entrenado me despreocuparé de ti; me encantará saber cuándo llegues.
Las madres del mundo entero hacen lo mismo en cualquier lugar, entonces el problema es generalizado pero la solución es individual.
¿LIMITAS LAS EXPERIENCIAS DE LOS DEMÁS PORQUE TIENES MIEDO DE QUE LES PASE ALGO?
Si respondí que sí, no soy confiable, porque esas personas no me van a contar nada.
¿TE DA MUCHA LÁSTIMA ANTE LAS DIFICULTADES DE LOS DEMÁS?
Eso es muy probable, los sentimientos no son confiables, porque si me da lástima, posiblemente voy a trabajar por sentimientos y no por Amor. Otra cosa diferente es que yo comprenda dos cosas:
- Que toda experiencia es necesaria y valiosa para quien la vive.
- Y que para que una persona deje de tener una experiencia desagradable necesita una información nueva y si yo la tengo se la puedo dar, entonces estoy siendo confiable y amoroso; pero la lástima es una condición restrictiva social del sentimiento y la incomprensión del orden del universo y ahí no soy confiable; el sentimiento jamás es confiable.
Estás diciéndole a una persona te quiero mucho y eso es puro sentimiento. Él hace algo con lo que tú te sientes mal, y al otro día tú le dices te odio. ¿Por qué cambias el sentimiento de un lado al otro?, porque el sentimiento no es confiable; el Amor sí es confiable porque hagan lo que hagan los demás, o dejen de hacer cualquier cosa, tú siempre les vas a decir: tú puedes contar conmigo, no importa lo que vayas a hacer. Ahí ya hablamos de Amor, no de sentimiento. La lástima es sentimiento, no es Amor, y por lo tanto no es confiable.
¿TE OFENDES FÁCILMENTE CON LO QUE LOS DEMÁS HACEN, DICEN O DEJAN DE HACER?
No soy confiable si digo sí, y por supuesto los demás no vuelven a relacionarse conmigo porque yo me ofendo.
¿REACCIONAS CON AGRESIÓN ANTE LO QUE NO ACEPTAS O NO TE GUSTA DE LOS DEMÁS?
Esta sí es la peor, reaccionar con agresión.
Conclusión del ejercicio: si no soy confiable cierro las puertas de la abundancia, cierro las puertas de los recursos, y después no hay ninguna razón para que yo me queje de escasez.
El asunto está en que pocas personas son conscientes de que no son confiables, ellos creen que son confiables, ellos se sienten buenos. No necesito creer, o sentir, necesito saber.
Aquellas áreas en las que tú encontraste que no eres 100% confiable, para abrir las puertas del universo, necesitas empezar a hacer un trabajo interno para irnos volviendo cada vez más confiables. Esto es un trabajo de desarrollo espiritual, pero si aspiro a tener verdadero éxito es importante hacerlo.
Necesitamos desarrollar la confiabilidad lo más cercano al 100%, es un reto muy interesante para nuestro espíritu, porque donde nos encontramos con nuestras propias limitaciones, tenemos la maravillosa oportunidad para salir de ellas.
Me gustaría que tú rellenaras el cuadro del grado de confiabilidad en cada área. Haz una revisión dentro de 3 meses con una nueva autoevaluación, a través de tus experiencias, mira si esos porcentajes han variado. Entonces anota los nuevos.
IDONEIDAD
Hay unas áreas que son a nivel de relaciones puramente comerciales, que llamamos la idoneidad. ¿Qué tan idóneo soy yo para algo? La idoneidad tiene que ver con intelecto, con conocimiento y correspondencia con lo que haces. Si no soy correspondiente con lo que hago, no es mi función, entonces no soy confiable ahí.
Esta parte de la confianza (idoneidad) te abre todas las puertas del éxito. Hoy en día muchas personas viven angustiadas, estresadas, por la posibilidad de quedarse sin empleo, o si son personas que tienen negocios, que sus negocios lleguen a ser arrasados por la competencia. No hay ninguna razón para preocuparse por ninguna de estas dos situaciones porque preocuparse no sirve para nada, resta habilidad, resta capacidad.
Lo que hemos visto que da excelente resultado es la persona que se despreocupa completamente:
- Si es empleado se despreocupa de las reestructuraciones, se despreocupa de los jefes, se despreocupa de los compañeros; y se dedica a dar lo mejor de sí mismo y tendrá excelentes resultados.
- Y si es una persona tiene un negocio particular. Se despreocupa de la competencia, se despreocupa completamente de cualquier cosa que no sea prestar un excelente servicio a quien se lo solicite, y tendrá éxito.
No es fácil hoy en día encontrar personas que te ofrezcan un excelente servicio. Por lo general entras a un lugar y las personas atienden de mala gana, esas son las condiciones restrictivas. El miedo es un límite y necesitas salir de él.
Hacemos una reflexión: imagínate que tú eres el jefe de personal de una empresa y te ordenan recortar el 50% del personal sin perder eficiencia en la empresa, ¿recortarías a los que más sirven o a los que menos te sirven? La respuesta es obvia. Si eres idóneo para lo que haces, te corresponde ese oficio y das lo mejor de ti mismo, no hay nada de qué preocuparse.
HABILIDAD
Es otro campo de la confiabilidad. La habilidad requiere un entrenamiento, requiere volverme un experto a través de practicar, y a eso lo llamamos sabiduría. La sabiduría no tiene nada que ver con el conocimiento. La sabiduría tiene mucho que ver con la experiencia, con la capacidad de volvernos expertos. Si yo tengo habilidad es porque tengo un entrenamiento para volverme experto en algo y eso me da sabiduría, no tengo nada de qué preocuparme.
COMPROMISO
El compromiso tiene que ver con lealtad, más adelante vamos a profundizar en ese principio de lealtad. El compromiso tiene que ver con la capacidad de servicio; también vamos a ampliar lo del servicio, y por supuesto con la capacidad de relaciones, relaciones armónicas de alto nivel de satisfacción con cualquier persona. Si pongo sabiduría no tengo nada de qué preocuparme.
COMUNICACIÓN
La comunicación requiere tacto, requiere prudencia y eficiencia. Necesitamos tener comunicación eficiente; hablar cuando debo callarme o callarme cuando debo hablar, dificulta la comunicación. Es importante saber cuándo es importante comunicar y de qué manera hacerlo y en qué momento la prudencia me indica que debo callar.
TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
Si bien es cierto que el temperamento es de origen genético, puede ser cambiado voluntariamente por la persona desde su centro racional y comprensivo y puede ser cambiado neurológicamente. Esa parte es la que se llama el TERCER OJO y nos permite ampliar nuestra concepción del universo; visión de una forma simbólica. Los temperamentos fuertes o los caracteres fuertes no son confiables, porque no van a tener buenas relaciones.
Lo llamamos los ENEMIGOS DE LA CONFIANZA. La persona que tiene alguna de estas características no es confiable.
- La persona que se preocupa, no es confiable.
- La persona que tiene posesividad, que se siente dueño de algo o de alguien, no es confiable.
- La persona que practica el proteccionismo, que no permite la experiencia necesaria de cada una de las demás personas, no es confiable.
- La persona sentimentalista, no es confiable.
- La persona susceptible, no es confiable.
- La persona agresiva, obviamente, nunca es confiable.
Estas situaciones pueden estar en algún momento en cada uno de nosotros; necesitamos salir de eso. ¿Cómo lo reconocemos? En el test ENEMIGOS DE LA CONFIANZA viene la forma de reconocerlos.
Cuando me angustio y sufro por los demás sin tomar ninguna acción positiva, no soy confiable. Entonces sabrás por experiencia propia si dicen por ejemplo, que mi mamá no se entere, y no es porque la mamá esté haciendo nada de particular sino que se angustia y se preocupa mucho cada vez que se entera de algo, entonces, para que mi mamá no se entere no le cuento nada y esto indica que no es confiable para recibir información y por eso no la recibe. ¿Cuál es el meollo del problema?, que la persona no es confiable para recibir información. Tiene disfrazada su preocupación de servicio y de amor.
Si tú para contarle algo a alguien tienes que pensarlo 10 veces u ocultárselo, ¿esa persona qué significa para ti? No estoy diciendo que sea mala ni mucho menos, puede ser una persona excelente, pero ¿qué significa?, que no es confiable para mí. Si yo no soy capaz de contarle algo a alguien es que esa persona no es confiable para mí. Por eso la persona que se preocupa y se angustia con cualquier cosa no es confiable.
Esto es fruto de una verificación. Si yo le digo algo o le doy una información a una persona y esa persona se angustia, se preocupa, se llena de estrés, esa persona no es confiable para recibir esa información, no porque quiera hacer nada negativo, sino porque yo no quiero hacerle daño a esa persona. Y porque esa persona no me sirve para compartir esa información o ayudarme a encontrar una opción, no sirve, no tiene cómo, entonces no es confiable para eso.
En este campo de las preocupaciones, fíjate cómo hago yo para volverme confiable. Cuéntenme lo que me cuenten, díganme lo que me digan, por dramático que me pudiera parecer, le voy a responder a la persona con toda la calma: NO TE PREOCUPES PORQUE EN EL UNIVERSO TODO TIENE SOLUCIÓN y si has cometido un error, todos los seres tienen derecho a equivocarse para aprender de ello; CUENTA CONMIGO. Si yo dijera eso, la persona diría: ¡qué bonito que hay alguien con quien puedo confiar para compartir mis situaciones! Eso no es muy común, ¿no es cierto?
La persona que se angustia y se preocupa ya no sirve de apoyo, ni de guía, ni de confidente, ni de orientación para otros. No estoy hablando de que no sea una persona muy buena, pero no es confiable. Es un vicio preocuparse.
Recordemos que hay un aspecto que llamamos Sabiduría, que no tiene que ver con el conocimiento, sino con saber actuar o saber obtener un resultado. Si yo le voy a decir a una persona: no te preocupes, el universo tiene un propósito, hay una razón de ser, el culpable no existe, tú tienes derecho a equivocarte y todo tiene solución. Y esa persona me contesta que yo estoy loco, que cómo se me ocurre decir eso, es porque yo me equivoqué. ¿Cómo hice para equivocarme?, le di una información que él no me estaba pidiendo, que era inapropiada. Por eso la sabiduría es saber transmitir la información adecuada para quien te escucha.
Imagínate que hay un maestro de sabiduría y vienen 5 personas a consultarle el mismo problema. Tú sabrás que el maestro le dará una respuesta diferente a cada uno, no tiene una respuesta estándar para cada uno de ellos, no tiene una respuesta escrita, eso sería conocimiento. Sabiduría es cuando le das la respuesta que la persona necesita, porque es la que él puede entender y manejar, la que le sirve a él, no a otros.
A veces nos confundimos con los maestros porque no entendemos porqué da respuestas distintas para el mismo problema. Y es que el maestro sabe a quién le dice, cómo y qué cosa le dice. Eso es parte del desarrollo de la Sabiduría.
Ser confiable en el aspecto de la comunicación significa que cuando alguien te cuenta algo a ti, tú de paso evalúas qué información le puedes devolver a esa persona. En cualquier caso, ten en cuenta esto: si muestro angustia, si muestro preocupación, si muestro no aceptación de lo que estoy escuchando, no soy confiable para esa persona y no me volverá a contar nada a mí.
En las relaciones padres e hijos esto es fundamental. Si los padres fueran absolutamente confiables para sus hijos, se podrían evitar cantidades de problemas que a veces son destinos complicados de una manera innecesaria en algún momento. Porque podría ir el hijo a decirle a su papá o a su mamá, me está pasando esto, y que el papá o la mamá le digan, yo estoy para apoyarte, no para juzgarte.
Pero eso no es lo que usualmente sucede, usualmente lo que sucede es el escándalo, el drama, ¡pero cómo se te ocurre!; ahí instantáneamente dejé de ser confiable, ahí el chico no va a volver a contarme nada. ¿De quién es el problema?, mío, y además culpo al chico. ¿Te das cuenta de lo que significa confianza?
Por otro lado, si a una persona le roban, es porque lo necesita para el desarrollo de su experiencia, de su comprensión y de su propósito. Voy a poner un ejemplo sencillo. Imagínate que me llega una persona profundamente religiosa. Esa persona dice que está frente a alguien que le ha robado. A esa persona hay que decirle algo al respecto, pero imagínate que llega una persona que es totalmente atea y te pregunta qué hace ante una persona que le ha robado.
Es el mismo hecho pero no le puedes dar la misma información a los dos, porque al ateo no puedes decirle, mira, hay un orden Divino, hay unos maestros y unos ángeles que rigen el universo y al religioso no le puedes decir: mire hay una situación técnica que la podemos comparar con un ordenador; cuando tú das información equivocada a una máquina, la máquina la procesa correctamente pero el resultado es equivocado. Para empezar a explicarle porqué le robaron, para empezar a explicarle la ley de correspondencia a un ateo le hablo de ordenadores; pero si es una persona profundamente religiosa, le puedo hablar de leyes del universo que se originan en Dios.
Eso es lo que pasa con la persona que recibe la información, hay que saber qué información doy y que le sirva, ¿para qué?
- Para que no juzgue al ladrón como un criminal, sino que le vea como alguien que ha cometido un error y que los errores son necesarios.
- Para que no se llene de deseo de venganza porque eso le va a traer un problema adicional al que ya tiene, no importa si es ateo o no.
Se busca, cuando se trata de servir, que la persona pueda entrar en un estado de paz, de aceptación, que le permita manejar esas situaciones de una mejor manera, para que tengan una mayor comprensión en su interior que le lleve a un desarrollo interno. Y no se le puede dar la misma información a todo el mundo, porque tiene que ser para la mente apropiada, lógica para él y no para otro. Ahí empieza la sabiduría y empieza la confiabilidad.
El maestro Jesús hablaba en parábolas porque estaba hablando a un grupo de personas que no conocía, entonces el que las coge, las cogió y el que no las comprendía, no pasó nada, no le perjudicó.
Necesitamos entrenamiento para volvernos confiables. ¿Sabes cuál es el primer entrenamiento para ser confiable en este primer aspecto de las preocupaciones?: comprender que NO EXISTE EL CULPABLE y como no hay culpable, tampoco existe el castigo. Si yo ya me saqué de mi mente la idea del castigo y del culpable, ya empiezo a ser confiable porque la persona que viene a mí sabe que no la voy a culpar, ni la voy a castigar porque la voy a aceptar. Ese es el primer punto para ser confiable.
Ejemplo: llega un niño que robó algo; suponte que tú eres confiable para él y te dice: mamá robé tal cosa en la tienda. ¿Tú cómo haces para no perder en ese instante la confianza? Necesito hacerle unas preguntas antes que nada, con toda la calma:
- ¿Cuál fue la razón que te impulsó a hacer eso? Nadie va a juzgarlo, pero voy a evaluar la razón que le llevó a eso para darle una
herramienta que le permita aprender a respetar los derechos de los demás.
- ¿Cuál es el resultado que tú puedes obtener al haber tomado algo que no te correspondía?
- ¿Qué otra forma tú podrías tener para obtener aquello que tú necesitas, sin irrespetar a los demás?
Esa sería la información que habría que darle a él, pero la primera es que tú sepas que no hay culpables ni castigo.
Lo primero que se hace cuando alguien te cuenta que cometió un error, es hacerle una pregunta: ¿cuál fue la razón que te llevó a hacer esto? Ponlo en neutro: ¿qué te llevó a ti a tomar la decisión de hacer esto? Esto, no es ni bueno ni malo, es algo neutro.
Cuando tú le dices a una persona con la que no estás de acuerdo: ¡apaga esa música! Ya le estás haciendo una agresión y estás calificando eso de una manera negativa. ¿Cómo se diría eso de una manera confiable?: ¿cuéntame la razón por la cual has puesta la música (no esa música) en un volumen determinado? Siempre vamos a iniciar, cuando hay ese tipo de comunicación, con una pregunta neutra, amorosa, para que tú te vuelvas confiable.
LA PERSONA POSESIVA, fíjate lo que hace: me siento desamparado sin el apoyo y la compañía de los demás. Entonces ando detrás de todo el mundo: ¿dónde estás?, no salgas, ven, llámame, espérame, no hagas… ¿cuál es el del problema?: yo porque si no sufro. Como no confío en mí, no me siento bien, NO SOY CAPAZ DE VER EL VALOR DE LA SOLEDAD como el valor de las relaciones, entonces quiero tener y retener a los demás para sentirme seguro, porque me siento inseguro sin los demás. Entonces, sacrifico a los demás inconscientemente con posesividad; trato de limitarlos.
¿Qué necesito hacer?: dejar que cada quien viva sus experiencias y darle la información necesaria, saber que la felicidad no depende de estar solo o acompañado, sino que depende de si yo soy capaz de ser feliz por mí mismo y si soy feliz por mí mismo, me vuelvo una persona confiable y atractiva para los demás, entonces no estoy solo. Pero si no soy confiable, nadie se acerca a mí.
¿Por qué no es confiable la PERSONA PROTECCIONISTA?, porque limito las experiencias de los demás porque tengo miedo de que les pase algo, y si les pasa algo a ellos yo sufro y no quiero sufrir, y prefiero sacrificar a los demás antes de sufrir yo, eso es un egoísmo profundo disfrazado de amor.
El proteccionismo es una forma profunda de egoísmo, no es ninguna expresión de amor y la persona proteccionista jamás será confiable para sus protegidos, porque tienen que hacer todo a escondidas, eso significa que no confío en esa persona. Independientemente de si lo que estoy haciendo sea un error o no, simplemente no confío en la otra persona. Espero que te des cuenta de lo que significa el valor de la confianza.
El SENTIMENTALISMO yo lloro, yo sufro por todo, me da lástima cualquier dificultad de los demás, entonces cometo dos errores que me hacen no confiable:
- 1º Que para no verme sufrir no me cuentan nada.
- 2º Que cada vez que alguien quiera evadir una experiencia que le corresponde, va a venir a mí para que yo se la solucione.
Eso da lugar a dos cosas:
- 1º No soy confiable.
- 2º Estoy interfiriendo el destino de los demás.
No soy confiable ni para los demás ni para el universo. Como esta persona no es confiable para el universo, ¿qué van a decir los ángeles?: esta persona no es confiable para manejar recursos, quítenselos. No puede manejar recursos porque con los recursos está dañando las experiencias de otros.
En ese momento aún no puede evitarlo, pero tú piensa en esto. Si una persona te cuenta algo y aunque tú no le digas nada, entras en un profundo llanto, ¿qué tan animada se siente esa persona a contarte algo? Cuando vas al abogado y le vas a contar un problema que tú aspiras a que él te de una orientación, una forma de solucionarlo y esa persona se pusiera a llorar.
Cuando hay emociones que se han generado en nuestro interior y están acumulados como una tensión emocional, es importantísimo liberar esas tensiones y por eso siempre les hemos sugerido a las personas en los Talleres de Psicología Transpersonal que periódicamente iniciamos en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal: si necesitas llorar, llora; si necesitas gritar, grita; si necesitas patalear, pataleas, pero no en contra o en presencia de los demás, porque entonces ellos van a pensar que tú no eres confiable. Que quieres llorar, perfecto, te vas a tu cuarto donde nadie te ve y te pegas una buena llorada; y después sales con una sonrisa y descargaste todas tus emociones.
La premisa de controlar eso es que no se generen emociones, y para que no se generen emociones tengo que haber comprendido y trabajado que tengo una mente reactiva que reacciona automáticamente ante ciertos eventos, y que tengo una mente llena de creencias que también me llevan a generar sentimientos ante ciertos eventos y necesito cambiar la base que lo origina, cambiar las creencias y limpiar las defensas, para que no se generen emociones y entonces ya no habrá necesidad de descargar nada, no habrá tensión emocional. Mientras eso sucede, entonces hemos propuesto EL MURO DE LAS LAMENTACIONES, es un muro privado donde puedes gritar, llorar, patalear, golpear; pero no delante de los demás, porque no eres confiable.
HISTORIA DE MANEJO DE LAS EMOCIONES: En una ocasión un maestro asistía a un velorio. Cuando el maestro entra, ve el espíritu de la persona fallecida y ve que es un espíritu brillante, que ha aprovechado esa experiencia de vida de una manera extraordinaria, el maestro se siente feliz al observar la calidad del espíritu que ha abandonado el cuerpo y estaba sonriente. Un amigo le dice: oiga maestro, observe a las personas más debajo de donde usted está mirando, ¿no les ve todos compungidos, llorando y sufriendo por la pérdida de su ser querido?, ¿no le parece que su actitud tan risueña y alegre contrasta negativamente con ellos?
Entonces el maestro mira a las personas y efectivamente se da cuenta de que están muy tristes y le dice a su amigo: tú tienes toda la razón, voy a llorar un poco. Es una forma de respeto y de emparejarse, o sea, puedes llorar voluntariamente si eso era necesario.
Las personas que manejan grandes recursos y es evidente que hay personas con poco desarrollo espiritual, que manejan muchos recursos, pero no son personas de éxito, solamente manejan recursos, que es diferente de ser de éxito. ¿Tú recuerdas la definición de éxito para que no la asocies a los recursos?
PERSONA DE ÉXITO es aquella que es capaz de ser feliz con lo que tiene, porque valora lo que tiene como lo mejor para él y si ya es feliz, no necesita nada más. Los recursos son independientes del éxito. Los recursos son necesarios para prestar un servicio, si voy a prestar un servicio y no tengo cómo prestarlo, ¿qué pasa con ese servicio?, que no tengo la capacidad de servicio.
Entonces muchas personas creen que tienen capacidad de servicio pero no tienen recursos, hay una incoherencia total, si tuvieran capacidad de servicio de verdad, tendrían recursos para prestarlo, están bloqueados pero no lo saben.
Aquella idea de que lo espiritual es ajeno a la materia, por supuesto que es una de las ideas falsas que nos han vendido. Las personas piensan que, mientras más espirituales, menos recursos necesitan; te aseguro que es al revés. ¿Sabes cuál es el ser que más recursos necesita en el universo y así mismo es el más desarrollado de todos cuanto existen?, tú lo conoces con un nombre sencillo de 4 letras, lo llamamos Dios.
¿Tú crees que Dios tiene escasez de recursos?: no. Sería absurdo que Dios tuviera escasez de recursos. Y si habláramos de desarrollo espiritual, tendríamos que concluir que es el centro de información más desarrollado y perfecto del universo, porque es donde se origina todo.
En este mismo orden, los maestros administradores del universo, mientras más alta es su jerarquía, más recursos manejan, porque más necesidad tienen de servir. Solo aquel que no sirve para nada, no necesita recursos porque ¿para qué los quiere? Así de sencillo, si yo no sirvo para nada, no necesito recursos y no saco nada con pedirlos porque no los necesito.
Si una persona con muchos recursos económicos, no estoy diciendo persona de éxito, solo que tiene recursos económicos, pero que manifiesta poco desarrollo espiritual, es decir, no respeta a los demás, nos preguntaríamos porqué maneja recursos, ¿y sabes cuál es la respuesta?, porque esos recursos son absolutamente necesarios para la función que él cumple y esa función de él está totalmente asociada a la ignorancia, no a la sabiduría, por eso tiene recursos.
La idea es esta: manejar recursos dentro de una función de servicio amorosamente respetuosa y no manejar recursos dentro de una función de confrontación de destinos, ignorantemente necesaria. ¿Alcanzas a percibir la diferencia? Lo que nos proponemos nosotros es manejar recursos dentro de una función de servicio amorosamente respetuosa, porque no estamos pensando en recursos para irrespetar a los demás, sino para servirles.
Hay dos personas que pueden tener recursos (2 características):
- O el que tiene un desarrollo de capacidad de servicio amoroso cuyo servicio necesita de muchos recursos, respetando totalmente a los demás o el otro extremo.
- O el que teniendo total irrespeto, no maneja sentimiento alguno hacia los demás, requiere muchos recursos para poder generar las estructuras del desarrollo evolutivo.
¿Cuál es el punto medio de recursos?: la persona sentimental, muy buena, que se preocupa en exceso de los demás, que quiere servirles pero no sabe cómo, como no es confiable, no tiene recursos, porque no es confiable para manejar los recursos, porque los utilizaría para entorpecer totalmente los procesos pedagógicos del universo y los entorpecería por su bondad, es decir, por sus sentimientos, ese no puede tener recursos, y puede ser muy bueno, pero no sabio.
La clave está en la diferencia gigantesca que hay entre sentimientos y amor. El amor jamás será un sentimiento, el sentimiento es lo más alejado que hay del amor. El sentimiento es absolutamente dual, es la característica de las creencias. Yo creo que esto es bueno, entonces genero sentimientos buenos. Yo creo que esto es malo, genero sentimientos negativos y agresivos. Y si en cualquier momento yo llego a evaluar algo como malo, mis sentimientos serán totalmente negativos y ahí no seré confiable.
El sentimiento es una dualidad que puede variar en un instante y tú le puedes decir hoy a una persona te quiero mucho y mañana decirle te odio intensamente. Esas variaciones de sentimiento están asociadas a una no comprensión de la realidad.
El amor no tiene dualidad porque para el amor no hay ni bueno, ni malo, PARA EL AMOR TODO LO QUE SUCEDE EN EL UNIVERSO ES PERFECTO Y ES NECESARIO, POR LO TANTO NO EXISTE LA POSIBILIDAD DE GENERAR UN SENTIMIENTO NEGATIVO DESDE AMOR.
Una persona puede cometer todos los errores que tú quieras, y desde amor, esa persona hace lo que es necesario dentro del orden del universo. No generarás un sentimiento negativo pero sí una Comprensión: la persona que comete muchos errores no es confiable para ciertas cosas, pero igual lo amo, porque no le estoy juzgando. Y la persona que tiene muchos aciertos sí es confiable para otras cosas, igual lo amo. El sentimiento es lo que nos lleva a cometer muchos errores y a no ser confiables, pero sirve para conocernos.
JUSTO es exactamente el punto de amor. Justo es lo que no tiene variación, ni hacia la izquierda ni hacia la derecha, es el punto justo. No vayas a asociar al justo con la justicia, porque no tiene nada que ver lo uno con lo otro. La justicia implica que hay algo injusto, entonces si hay algo injusto es necesario hacer justicia y esos son dos extremos. Lo justo significa que no hay injusticia, por lo tanto no puede hacerse justicia.
Entonces, ¿qué es lo que hay si no hay injusticia?: hay unas correspondencias perfectas en el universo para cada tema. Lo justo es exactamente lo que le corresponde a cada quien en un momento dado, tanto con lo que hace, como con lo que piensa, como con lo que necesita para su función. Observar el punto justo y observar el punto de Amor es lo mismo. Si esta balanza está en equilibrio, ¿en qué punto encontrarías tú la justicia y la injusticia? Si aquí colocamos más peso del que hay en el otro lado, entonces la balanza se inclina hacia allí.
Entonces vamos a decir: es injusto que este lado tenga menos, y para hacer justicia tendríamos que hacer una de estas dos cosas: o colocar más aquí o quitarle al otro para lograr el equilibrio, ese es el punto entre la justicia y la injusticia, estos dos extremos se llaman polaridades del destino. Pero en este mismo ejemplo, ¿dónde encuentras tú el punto justo?, justo en el centro. El punto justo es el punto de Amor, es el punto de equilibrio porque ese punto jamás se va a mover independientemente de lo que pase en los otros extremos. Es el punto que define la experiencia del aprendizaje del equilibrio, a ese punto se le llama justo.
Cuando a una persona se le llama justo, eso significa que esa persona no comete ninguno de estos dos errores:
- Ni el error del exceso.
- Ni el error del defecto.
El error del exceso significa que hago más allá de lo que me corresponde hacer, es decir, interfiero con la experiencia de otro; y el del defecto, significa que no hago ni siquiera lo que me corresponde hacer a mí.
El JUSTO es alguien que ha comprendido una cosa sencilla de amor: hace todo lo que le corresponde hacer, dando el 100% de si, lo mejor de sí en todo lo que hace, y jamás se le ocurre hacer algo que interfiera con la experiencia de otro. No asocies al justo con justicia.
Otro enemigo de la confianza es la SUSCEPTIBILIDAD: la persona que se ofende fácilmente ante lo que los demás hacen, dicen o dejan de hacer. Esa persona no es confiable.
AGRESIVIDAD: reacciono agresivamente ante lo que no acepto o no me gusta de los demás. Ahí hay que poner más tierra de por medio.
Las empresas necesitan unas ciertas características para poder funcionar. Estamos hablando de empresas dentro de una civilización del tercer nivel donde existe algo que se llama la competencia. Me gustaría aclarar algo acerca del sector empresarial desde la visión del “justo”.
Ejemplo: un empresario monta una empresa y se dice esto a sí mismo: no es justo (ahí ya se equivocó) que, dentro de esta empresa, unas personas tienen muy pocos ingresos y otras tienen ingresos muy altos. Si él hiciera esa apreciación e hiciera algo que considera más justo, desde su visión de poca sabiduría, tendría que tomar una de estas dos opciones: o reducir todos los ingresos y nivelarlos por lo bajo o por lo alto. Por lo alto no lo hace ninguna empresa, porque no alcanzan los recursos de la empresa para pagarle lo mismo al portero que al gerente. Entonces esa opción queda descartada.
Ahora piensa en la siguiente: vamos a nivelarlo por abajo, o vamos a hacer un promedio, la empresa paga una suma x en salario, por partes iguales entre todos los que trabajan en la empresa. ¿Eso es justo?: no. Aparentemente, desde una concepción de no sabiduría, de una empresa del tercer nivel, eso parecería justo, es más, esas propuestas existen, pero no funcionan. No funcionan porque los que tienen una capacidad menor de servicio o de generar recursos, va a tener un sueldo más alto y se sienten felices; pero los que tienen una capacidad mucho mayor de generar recursos, van a decir, “me encanta su política social pero resulta que en tal parte me están ofreciendo algo mucho mejor para mí”, porque tiene más capacidad. Entonces esa empresa se volvería totalmente mediocre porque no podría contar con personas idóneas para ese nivel de ingresos, perdería su capacidad total de competitividad. Esa empresa quebraría.
Un empresario puede ser igual para todos, por ejemplo, en ser igual de amoroso con todos, pero en la parte económica no podría dar lo mismo a todos. Hay una institución que llamamos Fundación. Hay unas Fundaciones que están creadas con el propósito de prestar ciertas ayudas o servicios a personas de menos recursos, que llamamos erróneamente “pobres”. Estas instituciones reciben subvenciones y prestan ese servicio porque es necesario y correspondiente dentro de los procesos de evolución del universo. La pregunta es: ¿cómo hago yo para saber en qué correspondencia estoy yo?
Con esto de las leyes del universo, no te compares con nada ni con nadie, porque nos equivocamos con una comparación. Cada uno de nosotros tiene una individualidad espiritual y tiene una función particular, no es la de otra persona, es la mía. Lo mismo pasa con las empresas. Si las personas que dirigen la empresa deciden destinar un porcentaje de sus ingresos para obras sociales, tendrán que acordar estas posibilidades de resultados:
- Haciendo eso la economía se mantiene estable.
- Haciendo eso la economía aumenta.
- Haciendo eso la economía empieza a disminuir y tiende a cero.
Estos resultados son los que pueden indicar si corresponde o no que lo haga. Así haya otra empresa que puede dar todas las donaciones que quiera y no se quiebre, eso no significa que yo como empresario pueda hacer lo mismo, porque mi función y mi correspondencia puede ser muy diferente del de la otra empresa. Es lo mismo que a nivel individual. Las funciones de los seres humanos pueden ser muy diferentes y cuando yo tengo una función que no es la mía, el fracaso no ser hará esperar. Eso no se mide por comparación, se mide por resultado directo.
¿Qué le digo a las personas que deciden hacer obras sociales?: háganlo pero midan el resultado. Si el resultado de la vida te está diciendo que la empresa va a la quiebra, la respuesta es clarísima: esa no es tu función, ni tu correspondencia. Si se mantiene estable, pero sin crecimiento, puede ser que me estoy extralimitando en mi función. Pero si estoy haciendo ese proceso y simultáneamente estoy creciendo, podemos asegurar que hay una correspondencia total y puedo seguirlo haciendo sin ningún problema.
Igual a nivel personal. Si una persona tiene dinero a nivel personal y decide hacer ayuda y no entra en quiebra, es porque le corresponde hacer eso, pero si empieza a hacerlo y quiebra, es porque la ley del universo le está diciendo que está saliendo del orden. Hay dos errores: el exceso y el defecto, hay que quedarse en el punto justo. No tiene que ver con lo económico, tiene que ver con el servicio.
Lo económico se maneja ahora así porque estamos en una civilización del tercer nivel del desarrollo de Conciencia y tratar de aplicar una ley no correspondiente con ese nivel ya te sales de las leyes del universo. A las demás empresas no las vamos a llamar competidores, las vamos a llamar participantes que dan el mismo servicio, para empezar a cambiarles el nombre.
Hay una igualdad, tú no tienes porqué tratar a ninguna persona inferior a otra, ni el portero ni el mensajero merecen un trato inferior al que le des al gerente ni al presidente porque son seres humanos. En cuanto a los recursos que le corresponden a cada uno, eso es ley de correspondencia, jamás le podrás pagar al portero lo que le pagas al gerente. Pero a nivel de relación sí será igual.
Se puede hacer una concienciación de la necesidad de prestar un servicio excelente, eso es lo que llamamos incondicionalidad, servicio excelente, y eso será lo que haga que una empresa tenga éxito. Tú vas a mirar un automóvil y el modelo es el mismo y el precio es el mismo en una fábrica y en otra pero te vas a fijar en el servicio, y eso no tiene que ver con el dinero. Vuélvete confiable y abre las puertas de la abundancia. Confiable en todos los sentidos.
No es suficiente ser confiable, es necesario que los demás lo sepan. Esa es la diferencia entre una joya que está en una mina que nadie ha descubierto, y la que está en una joyería. La que está en la joyería no tiene más valor que la que está en la mina, pero la que está en la mina no puede ser disfrutada porque nadie la conoce. Cada uno de nosotros puede ser una gran joya, trata de sacarla a la superficie, porque si está enterrada nadie la va a ver, y nadie podrá usarla. Aquí es donde empieza la expresión de los valores.
No es suficiente con que yo me diga, yo soy confiable, yo no le hago mal a nadie, yo respeto a todo el mundo ¿pero los demás saben eso?, si los demás no lo saben no eres una opción para ellos. Necesitamos que eso se sepa. Y eso no tiene nada que ver con el ego. Cuando tú no estás ganando nada, cualquier cosa es ganancia, inclusive que los demás te conozcan ya es ganancia, porque si nadie te conoce tú eres una joya en bruto. Aprovechar la oportunidad de que los demás conozcan tus valores y tus virtudes es algo demasiado valioso como para tasarlo en dinero, no desperdicies jamás esa oportunidad. Porque si le pones restricciones es porque los demás no saben que puedes ser confiable.
EJEMPLO: a un chico de 16 años, sus padres le dijeron, hijo, no tenemos ni un euro para pagarte estudios ni apoyarte en nada más, solamente cuenta con nuestro amor. En ese momento el chico hacía 2º de bachillerato y salió a buscar trabajo. Entró en un almacén y preguntó: mire me gustaría saber si yo podía trabajar o servir en cualquier cosa, estoy disponible. Lo dijo con una gran sonrisa, una gran alegría. El señor del almacén no tenía puesto libre pero le llamó la atención el chico, le llamó la atención su alegría, su amabilidad, su entusiasmo y le dijo, – no tengo un trabajo exactamente ahora, pero sí hay algunas cosas en las que me puedes ayudar, aunque inicialmente prácticamente no te puedo pagar nada, sino alguna cosita. – No me importa, lo acepto.
Entonces el chico empezó a atender a la gente y le pagaba muy poquito. Empezaron los malos consejeros que le decían: tú no seas bobo, te están explotando, ¿por qué no te va de ahí? El chico contestaba: –yo quiero que este señor me conozca a mí, no que me pague. Efectivamente, a los pocos días, el señor le empezó a dar más actividades porque el chico servía mucho.
Un día entró un cliente y el muchacho le atendió:
- El cliente le dijo: -¿Sabe una cosa?, nunca me habían atendido así de bien como usted lo hace, yo necesito en mi empresa una persona como usted, ¿usted estaría dispuesto a aceptarlo?
- El chico dijo: –yo estoy disponible a escuchar cualquier cosa.
- Pues mire yo le pagaría tanto.
- Espere que hable con mi jefe y mañana le digo.
- Fue donde el jefe y le dijo: –mire señor, yo le quiero dar las gracias porque usted me ha dado una oportunidad maravillosa y he aprendido tanto con usted que no podría pagarle lo que recibo de usted, pero en este momento, me han hecho un ofrecimiento que yo considero importante
aceptar.
- Entonces el dueño le pregunta qué es lo que le están ofreciendo. El chico dice, me están ofreciendo esto y me van a pagar tanto. – Hagamos una cosa, yo le voy a pagar más que ese señor.
¿Eso por qué puede pasar? Porque dio a conocer los valores, no los restringió.
Este ejemplo puede parecer chistoso pero es una realidad impresionante del universo, tiene una fuerza increíble. Mientras más problemas tenga una persona es cuando más felicidad tiene que tenerle a la vida. Mientras más complicaciones tengo es cuando más entusiasmo necesito mostrar. Mientras más difíciles se ponen las cosas es cuando más valores tienes que sacar a flote. Y las personas por lo general lo hacen al revés.
Está con alegría, está con entusiasmo, está con ganas de servir, no se va a restringir por eso. SI TIENES DIFICULTADES, SONRÍE, SÉ FELIZ, PONLE ENTUSIASMO, E INMEDIATAMENTE SALEN LAS COSAS PORQUE MUESTRAS TUS VALORES. Empieza a trabajar en la expresión de tus valores, sin restricciones.
Cinco principios para volverme 100% confiable para los demás:
- NO LE HAGAS RESISTENCIA A NADA NI A NADIE. Renuncia a criticar, a juzgar, a interferir, a pelear; si no renuncio, estoy haciendo una resistencia. Esto de no hacer resistencia tiene un secreto: ¿sabes lo único que puede recibir algo?, lo femenino. Lo femenino es el principio receptor del universo. Lo masculino no puede recibir nada porque es absolutamente emisor, el emisor tiene mucha más fuerza que el receptor. Si tú esperas recibir algo, necesitas convertirte en un ser absolutamente femenino; no me refiero a nivel fisiológico. Simplemente que tu condición mental sea femenina para poder recibir lo que el universo tiene para ti. Y para que tu condición mental sea femenina, necesitas dejar de hacerles resistencia a las personas, a la vida y a las cosas, porque la resistencia es lo masculino. Usa tu sabiduría. No tiene nada que ver con que yo sea hombre o mujer.
- ACTÚA CON NORMALIDAD PARA LOS DEMÁS. Esto se llama el punto justo. Ante los demás, necesitas emparejarte con ellos, que sea normal para ellos, que sea aceptable para que tú seas confiable. Si te dicen loco, chiflado, o cualquier otro calificativo; y si estás en el trabajo te dicen usted es inservible, incapaz; es mejor alcanzar un punto de “emparejamiento” que llamamos simplemente “lo normal”, lo normal para los
demás será totalmente aceptable para los demás. Esto es una técnica de maestría.
- SIRVE A LOS DEMÁS SIN SUFRIR POR ELLOS. Si sufres no serás confiable para ellos. El sufrimiento no sirve para nada, aparte de conocer tus limitaciones. Si vas a sufrir por los demás no le sirves a nadie. Sírveles con todo tu amor y entusiasmo si se te presenta la oportunidad, pero jamás se te ocurra sufrir por algo.
- SER INOFENDIBLE ANTE LAS ACTITUDES AJENAS. Si soy ofendible no soy confiable. Tengo cientos de quejas de personas que dicen: el jefe es… todo lo que tú te imaginas… Y yo les digo: el problema no es del jefe sino tuyo porque te ofendes. El jefe hace cosas, que para él son válidas, que desafortunadamente dan resultado.
Hay unas técnicas de “alta gerencia” del tercer nivel que dicen:
- Jamás le pongas a nadie una meta que pueda cumplir porque no se esforzará en dar el máximo.
- Jamás le digas a alguien que hizo algo bien hecho porque nunca se esforzará en hacerlo mejor.
- Nunca seas muy amable con alguien porque perderá el respeto a la jerarquía.
Desafortunadamente dan resultado para las empresas.
Si yo soy ofendible, en lugar de aprovechar la oportunidad que tengo en esa empresa con ese jefe, yo la voy a desperdiciar totalmente si le hago resistencia al jefe, a la empresa y ahí voy a limitar toda mi capacidad. La persona confiable hace algo muy sencillo: se olvida de lo que el jefe hace o dice y se ocupa de dar lo mejor de sí mismo y tendrá éxito. No van en contra, simplemente están haciendo un mecanismo de presión para obtener más “ánimo” del empleado y lo obtienen. Lo obtienen por el terrorismo, lo obtienen por la presión y lo obtienen con la amenaza. Porque el empleado es correspondiente con eso. Hay una correspondencia del destino y es perfecta, y tienen éxito porque está dentro del orden del universo. Si yo me vuelvo inofendible, el problema mío se acabó y el del jefe también.
- RESPETAR TOTALMENTE LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS. Jamás se te ocurra irrespetar el derecho de otro ser viviente. La persona
que toma algo que no le corresponde, que no se ha ganado, está irrespetando el derecho de otros. La persona que critica a alguien por algo que ha hecho, está irrespetando a otro; el que lo juzga o lo condena, está irrespetándolo; el que invalida.
Estos son los 5 elementos que nos hacen confiables y abren cualquier puerta, pero hay más herramientas de amor.
Aprendimos en esta entrada:
- Que la confianza abre todas las puertas del universo, no hay puerta que la confianza no pueda abrir.
- Que la confianza tiene tres niveles:
- No tengo confianza si no tengo autoestima, si estoy lleno de miedos, si no me atrevo, si creo que no puedo, si pienso que soy incapaz, no soy confiable para mí. El primer nivel de confianza es conmigo y para eso te pido por favor, haber comprendido algo demasiado sencillo: todos los seres humanos sin excepción somos hijos de Dios, como tal somos creaciones perfectas y Dios colocó en nosotros todos los valores que son inherentes al hijo de Dios; que yo no los use, que yo no crea que los tengo, que yo los haya limitado, eso es una situación diferente, pero jamás diga nadie que no los tiene. Eso se llama ser confiable conmigo. Tengo los valores y soy capaz de usarlos y no tengo por qué tenerle miedo a nada porque los valores están en mí y no hay nada que no pueda hacer porque puedo aprenderlo si no lo sé.
- CON LOS DEMÁS. ¿En mis relaciones soy confiable? Eso es lo que hablamos de los puntos a evitar de agresividad, proteccionismo, el sentimentalismo.
- PARA LOS DEMÁS. ¿Los demás me conocen?, ¿saben que yo existo?, ¿saben que yo soy confiable?, ¿saben que yo tengo valores? Si no lo saben se me olvidó mostrarlos y para mostrarlos no te ocupes para nada de lo económico, simplemente muéstralos y lo demás vendrá solo, por añadidura, como un resultado de mostrar tus valores. Hay personas que dicen: no hay trabajo, no consigo trabajo. Eso no es cierto, Hay mucho trabajo y por supuesto para todo el mundo, lo que no hay es “el trabajo que yo quiero”, el que me corresponde sí lo hay.
- Aprendimos también cómo ser confiables para los demás.
- Cuáles son los enemigos de la confianza.
Que es necesario que los demás sepan que yo soy confiable. ¿Cómo lo harías?: sirviendo, mostrando mis valores para que los demás verifiquen que soy confiable. En el universo todo lo que sucede tiene un propósito.