El Estrés Mata. Las condiciones de estrés son algo muy frecuente y me gustaría que en esta entrada manejáramos algunas técnicas de maestría para que cualquier persona que esté trabajando bajo condiciones de estrés pueda tener una herramienta útil para no permitir que las situaciones vayan a acabar con su estabilidad mental.

ESTRÉS lo entendemos como un conjunto de cambios que se producen en el organismo a nivel fisiológico, emocional, mental y comportamental como respuesta física ante determinados estímulos repetidos (miedos), percibidos como amenaza.

Vamos a empezar con un EJERCICIO de compartir. Me gustaría que hicieras una pequeña lista y que evalúes ante qué situaciones te sientes estresado; mires a ver si son situaciones iguales o diferentes. Vamos a tomarnos tres o cuatro minutos para hacer esta evaluación y luego haremos una reflexión.

¿Alguien encontró que no se siente estresado ante ninguna situación? Podemos decir que, en general, todos encontramos que algunas situaciones nos causan cierto estrés. Ten muy en cuenta lo que anotaste en la lista porque vamos a dar unas herramientas para manejarlo después del siguiente ejercicio.

Ahora vamos a responder dos preguntas para evaluar el estrés:

1- ¿EXTERNAMENTE QUÉ SOLUCIONA EL ESTRÉS?

La respuesta es que empeora, complica las cosas. El estrés en sí mismo es inútil sin embargo es una realidad que hay que dejar de usar.

El primer proceso para que yo pueda soltar el estrés es darme cuenta de que no sirve para nada, externamente:

  • Complica las cosas.
  • Me resta posibilidades de acción.
  • Limita la posibilidad de prosperidad.
  • Daña los ambientes.
  • Genera todo un proceso de conflicto.

2- ¿INTERNAMENTE QUÉ MODIFICA EL ESTRÉS?

  • Modifica la estructura mental negativamente.
  • Te resta toda posibilidad de pensar con claridad.
  • De actuar con sabiduría.
  • Se convierte en un limitante muy grande.
  • Puede somatizarse, sobre todo en úlceras, taquicardias, hipertensión, alergias, migraña, eccemas, colón irritable, enfermedades infecciosas, cáncer, impotencia, diabetes, ansiedad, depresión, fobias.

El resultado de la medición del estrés es que no sirve para nada positivo, aparte de mostrarnos los traumas o los miedos internos.

Tú crees que hay algunas personas que piensan que trabajan mejor bajo presión, que su mente se estimula cuando se sienten presionados y que no hacen nada cuando no hay algo que les presiona. Esas son las personas que dejan todo para el último momento.

Puede ser que hayan desarrollado una condición mental para eso, pero frente a un trabajo de grupo resulta supremamente nocivo porque esa persona detiene todo porque quiere hacerlo en el último momento bajo presión.

Hay algunas personas que la adrenalina les funciona pero no para la mayoría, y en un trabajo de grupo se vuelve complicadísimo porque las otras personas que necesitan un mayor tiempo de elaboración, bajo presión se bloquean.

Eso puede ser una adicción a la adrenalina. Esa persona genera una situación de estrés que puede ser manejable para él pero no se da cuenta que está generando bloqueos en sus colaboradores. Tendríamos que ubicar por medio de una encuesta todas las personas que trabajan bien bajo presión para formar un grupo con ellos, de lo contrario los que trabajan bajo presión bloquean a los que no lo pueden hacer.

Yo lo pude verificar en Consulta de Psicoterapia con una persona que tenía ese parámetro: hacía las cosas a unas velocidades impresionantes y las dejaba siempre para el último momento y siempre las tenía a tiempo, sin embargo a veces la calidad de sus trabajos dejaba bastante que desear.

Sí hay situaciones limitadoras que activan mis limitaciones pero precisamente lo que estamos buscando es cómo desactivo mis limitaciones porque posiblemente no puedo desactivar las situaciones externas. Si yo pudiera desactivar las situaciones externas, perdería la oportunidad de desactivar mis problemas internos. LA VIDA GENERA POR DESTINO SITUACIONES DE ESTRÉS.

¿A ti cómo te parecería hacer un entrenamiento para reducir tu estrés personal, no el de tu entorno? En mi trabajo se me presenta con mucha frecuencia que llegan personas con los pelos de punta, que están bajo presión y hay una relación o situación de destino y me dicen: “me están presionando tanto en el trabajo que yo ya no resisto, ya no tengo salud, ya no tengo amigos, ya no tengo un día con mi familia, ya no duermo, trabajo dieciocho horas al día, no tengo tiempo para nada, tengo una úlcera y no puedo renunciar al puesto porque tengo un montón de deudas… y además me están amenazando con echarme si no cumplo”. Entonces yo le digo: “primero tranquilízate, que esto no es tan dramático como tú lo estás viendo”.

¿CÓMO HARÍAS PARA QUE EL ESTRÉS NO ANULE TU SALUD MENTAL Y DETERIORE TU PRODUCTIVIDAD, QUE EN REALIDAD ES LO QUE SUCEDE?

Necesito seguir una secuencia interna. En el medio en que vivimos las posibilidades de expresarnos son constantes, no podré modificar las situaciones externas porque no tengo la capacidad de hacerlo y no es necesario solucionar esas situaciones porque me están enseñando algo, el manejo.

Esto es inverso, si cambio lo de afuera no cambio lo de adentro, si no cambio lo de afuera puedo cambiar lo de adentro. ¿Qué te parece más valioso?: cambiar lo de adentro.

Ante un desacuerdo empiezo a manejar herramientas, es decir para hacer un acuerdo no necesito tener estrés. Si no hay el acuerdo me puede generar estrés, pero si estoy consciente de la situación, me doy cuenta de que aunque la situación puede no fluir lo que necesito es generar un acuerdo.

Lo que dicen los maestros: maneja con serenidad todo lo que tengas que hacer y tendrás mejores resultados que si lo manejas con estrés. Mientras yo me estrese difícilmente pueda comunicar, entonces se rompe la comunicación, los acuerdos no serán posibles y todo se desbarajusta. El problema a solucionar empieza en nosotros.

Vamos a ver unas técnicas que me gustaría que entrenaras. El primer aspecto es SOLTAR EL MIEDO. El estrés es miedo, miedo a lo que has anotado en el anterior ejercicio. Trascender el miedo, la inseguridad interior, es uno de los mayores retos que tenemos en desarrollo espiritual y personal.

Hay dos niveles de miedo, el que está en el instinto y el que está en la mente. El de la mente se llama trauma y el del instinto se llama instinto de supervivencia.

El cerebro humano soporta la mente sobre la cual se instala la personalidad y tiene tres partes:

  1. Una parte profunda, que es el CEREBRO REPTIL donde se genera la mente reactiva, inconsciente, donde se alojan los traumas.
  2. Una parte media, que es el CEREBRO MAMÍFERO, donde se desarrolla toda la parte mental del sentimiento y es la parte consciente.
  3. El CEREBRO SUPERIOR, que es el del ser humano, es la corteza externa, donde está la parte del análisis y el razonamiento.

Se desarrolla a través de la Comprensión unos impulsos nerviosos que desconectan al cerebro reptil y así es cómo se puede anular el miedo, pero para eso necesito hacer un entrenamiento para el manejo del estrés, de lo contrario el miedo nos llevará por delante.

La otra parte del miedo es el miedo a perder imagen. Si una persona tiene miedo a perder el dinero implica supervivencia, es instintivo, lo que importa no es tanto perder el dinero sino el miedo a no poder sobrevivir si pierde la casa, el coche, etc.

En cambio, el miedo a perder imagen, ¿qué irán a decir de mí?, es típicamente de ego, de personalidad. El instinto de supervivencia es un gran limitante para nosotros, necesitamos desconectarlo porque ya estamos en el cerebro superior, antes no se podía porque no había nada que nos defendiera la vida.

Hay un proceso fisiológico de desconexión del cerebro primario porque deja de ser necesario porque ha sido reemplazado por el desarrollo del cerebro superior. Primero es el desarrollo espiritual y el trabajo con el proceso de la comprensión para luego poder desconectar ese cerebro y nos vamos a liberar de una gran cantidad de problemas.

Soltar el miedo implica que pienses hacer una reprogramación mental que tiene que ver con la ACEPTACIÓN y la aceptación tiene que ver con la COMPRENSIÓN. Es entender esto. Lo peor que le puede pasar a un ser humano es algo maravilloso, sería lo que llamamos morir, es decir perder la forma, y eso es algo maravilloso porque te libera de todo el sistema de creencias y tu Conciencia se libera y vuelve a ser un diseño y vuelve a presentarse otra vez refrescada y renovada.

Para soltar el miedo hay algo que da buen resultado y es sencillamente estar dispuesto a aceptar cualquier situación. Por ejemplo, este es un pensamiento que quita el miedo: YO PUEDO SER FELIZ IGUAL SIN TENER NADA QUE TENIÉNDOLO TODO.

El miedo es porque no puedo aceptar algo, tengo mucho miedo porque creo que no puedo vivir sin las cosas que tengo o que creo que tengo, pero si yo aceptara que para ser feliz no necesito nada, se me quitaría el miedo pero no desaparecerían las cosas.

El miedo es una imagen mental, fantasmal, donde yo supongo que no puedo vivir sin esto pero eso no es cierto y precisamente ese miedo es el que me puede llevar a limitar las posibilidades de tener prosperidad. Para soltar el miedo hay que estar dispuesto a soltar cualquier apego.

Vamos a decir una frase de sabiduría: SIEMPRE TENGO LO NECESARIO PARA SER FELIZ, ACEPTO QUE SIEMPRE PODRÉ SER FELIZ EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y EN CUALQUIER MOMENTO, POR LO TANTO ACEPTO LO QUE LA VIDA ME DÉ. Esta es una forma de reprogramación mental para poder soltar el miedo.

Este análisis está trabajando sobre el lóbulo frontal que finalmente va a desconectar el cerebro reptil, la mente reactiva, subconsciente.

Una persona puede decir que es muy pobre, que vive en la miseria y que no tiene nada y sin embargo tiene un cuerpo y tiene unos elementos que de alguna manera usa. Como él no puede ser feliz con eso, bloquea el acceder a otras cosas y no lo sabe.

La persona que es feliz, que está en paz interior, se hace correspondiente con la abundancia del universo. Aquella persona que diga: TENGO LO NECESARIO PARA SER FELIZ, tendrá bastante abundancia; la abundancia necesaria, ya que más abundancia de la que puedo utilizar se convierte en un estorbo porque son tantas cosas por administrar que no usa que se convierte en algo inmanejable. La persona de verdadero éxito es la que tiene lo necesario para ser feliz.

Si no tienes comida es porque no eres feliz, o sea no tienes éxito. Es decir, para tener éxito hay que estar vivo, estar consciente y ser feliz, por eso dicen los maestros: la persona que tiene lo necesario para ser feliz es porque es feliz con lo que tiene.

SI YO VALORO LO QUE TENGO, ME ABRO A RECIBIR TODO LO QUE NECESITO; si no valoro lo que tengo, hasta lo que tengo lo pierdo porque no me sirve. Psicológicamente, no valorar es pensar que lo que tengo no me sirve; si te sirve, no te quejes.

¿QUÉ PASA TÉCNICAMENTE CON LA LEY DEL UNIVERSO?

Si yo digo que no tengo nada porque no valoro lo que tengo, la vida va a decir: vamos a quitárselo para que se dé cuenta que eso tenía un valor y así es como terminan en la pobreza. Quien valora jamás será pobre, si es pobre es porque no valora.

Si tiene un cuerpo físico pero no está consciente de lo que tiene y no es feliz, es una persona amargada, frustrada, resentida, que culpa a los demás y a sí mismo, esas son las herramientas del fracaso. Es imposible no tener éxito si valoro lo que tengo pero a veces creo que valoro y no es así porque cuando me quejo no estoy valorando nada.

El pobre no sabe servir porque está lleno de resentimientos y culpas y piensa que los demás le explotan, piensa que merece pero sin hacer nada, entonces está limitado mentalmente. Es la persona que se queja de todas las situaciones y no valora nada y cada vez tiene menos.

Soltar el miedo es todo un reto y te estoy proponiendo hacer el ejercicio de la aceptación de que yo puedo ser feliz solamente con el hecho de tener un cuerpo físico y de ser consciente del valor de ese cuerpo. Eso inmediatamente se hará correspondiente con la abundancia.

Toma este ejemplo. Si tú soltaras en medio de una ciudad a un individuo sin ninguna posesión, desnudo, sin nada de dinero, sin conocer a nadie, solo con lo que Dios le dio, ¿tú crees que esa persona es pobre?

Depende de lo que tenga en la mente: si la persona tiene en su interior la felicidad, en pocos instantes tendrá muchas cosas pero si tiene en su mente la pobreza, en pocos instantes estará debajo de un puente.

Si en mitad de la calle ves una persona totalmente desnuda que no tiene nada pero está alegre y sonriente, piensas que le ha pasado algo, que le atracaron, y te sentirías atraído, inmediatamente alguien se quitaría el abrigo y se lo daría y le preguntarían por qué está en esa situación. La persona muy amablemente le va a contar: es que acabo de llegar a este lugar no sé por qué razón pero me parece maravilloso el lugar y me parece maravillosa la gente.

En el momento en que cualquiera se dé cuenta de los valores que tiene, le empezaría a salir trabajo, etc., esa persona será en muy poco tiempo abundante. Pero si es una persona agresiva, generará inmediatamente un rechazo de todo el mundo. Te aseguro que con solo estar vivo, tener paz interior y ser consciente de lo que tengo, ya soy rico.

Es un aspecto de REPROGRAMACIÓN MENTAL en que tú te digas a ti mismo: “yo siempre tengo lo necesario para ser feliz y puedo ser feliz en cualquier lugar y en cualquier circunstancia”. Eso generará en ti una sonrisa, una alegría, un entusiasmo y un carisma y eso solo ya produce abundancia.

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS:

  1. ACEPTAR LA REALIDAD. No trates de cambiar la realidad, yo cambio frente a la realidad, la realidad es algo que está ahí para que yo haga un cambio interno, las realidades no se cambian, se generan nuevas realidades.
  2. LAS DECISIONES ROMPEN TODO CONFLICTO. Toma decisiones, aprender a decidir es toda una técnica, para decidir con sabiduría usa las siete herramientas de Amor. Desde el miedo se toman decisiones de ignorancia. La persona que no sabe qué decidir está en conflicto y su mente sufre. Por ejemplo: «dejo esta relación o me la aguanto; hablo con mi jefe o cambio de trabajo». Toma una decisión usando las herramientas de amor, aceptación, valoración, adaptación. Acepto que la vida tiene siempre lo mejor para mí, por lo tanto yo voy a proponer alguna solución.
  3. UTILIZAR TÉCNICAS DE MAESTRÍA. Se entiende por técnicas de maestría, de una manera muy general y sencilla: jamás le des información a otra persona que él no pueda manejar o comprender. Ejemplo, no le puedes decir a un jefe que te niegas a hacer algo o llevarle la contraria porque entras en conflicto y te echan, pero sí decirle que vas a mejorar, a esforzarte y luego haces lo que puedas, aunque no llegues a la meta concreta que te mandó el jefe.
  4. SUBIR LA ENERGÍA VITAL. Implica que duermas suficiente, que te alimentes bien, que hagas contactos con la naturaleza y que rompas tus conflictos mentales de miedo y estrés.
  5. UTILIZAR SIEMPRE UNA COMUNICACIÓN SANA Y OPORTUNA, que es lo que te permite manejar el estrés.
  6. HAZ LO MEJOR QUE PUEDAS SIN PREOCUPARTE JAMÁS DE LOS RESULTADOS. No tengas miedo, no hagas más esfuerzo, acepta la realidad, si una cosa no se pudo cumplir, acéptalo. Los resultados son de la ley, a ti te corresponde hacer lo mejor que puedas.
  7. APRENDER A PRACTICAR MINDFULNESS. En el Blog tienes el entrenamiento en mindfulness. El entrenamiento consiste en una introducción a prácticas como la exploración corporal, movimientos conscientes y la atención a la respiración entre otras.

EVALÚA PORCENTUALMENTE TU MANEJO DEL ESTRÉS

Las situaciones ante las cuales generalmente siento estrés son:

  1. __________________________________________________________ ______%
  2. __________________________________________________________ ______%
  3. __________________________________________________________ ______%
  4. __________________________________________________________ ______%
  5. __________________________________________________________ ______%

Anota las situaciones de estrés y aplícale a cada situación las siete técnicas de manejo que acabamos de ver.

Estrés es más una tensión interna más que un mal genio, donde la persona se siente amenazada. Tiene una connotación con el instinto de supervivencia. Básicamente el estrés tiene más que ver con un proceso del cerebro reptil porque la persona supone que la van a echar y cuando la echen no va a poder sobrevivir. Los otros aspectos que son de la parte conceptual generan más bien estados de mal genio, de agresión, de intransigencia o de defender mis ideas.

El estrés es cuando siento amenazada mi supervivencia, hago una asociación mental entre que voy a perder el trabajo, que me van a quitar la casa o que no voy a tener dinero con que no voy a poder sobrevivir, por eso el miedo del instinto es tan fuerte y es necesario desmontarlo porque es un gran limitante y para nosotros ya no es necesario.

El estar a una hora en el trabajo, los atascos y falta de aparcamiento nos puede generar estrés. De alguna manera aunque lo llamemos estrés en el tráfico en el fondo puede ser un cansancio, una cierta no aceptación de las situaciones de la ciudad y que la persona puede sentirse amenazada cuando ve que no va a llegar a tiempo a una cita o al trabajo. Si tú no tienes ningún afán puede ser que el tráfico no te estrese pero si tienes el afán de llegar al trabajo, el no llegar implica la amenaza de no poder sobrevivir.

Hay limitaciones conscientes y limitaciones subconscientes. Las subconscientes son las del trauma y en esas está el estrés; para desmontarlas hace falta hacer todo un trabajo interno que comienza por ACEPTAR que:

  • La vida es un proceso Divino.
  • Siempre tengo lo necesario para ser feliz.
  • No puedo modificar situaciones que se salen de mis manos y no voy a sufrir por eso.