El Mundo que Olvidaste. Te voy a dar la bienvenida a lo que llamamos “el mundo que olvidaste”. Me gustaría hacerte una pregunta: ¿Tú desde qué edad tienes consciencia, en este momento, memoria clara de tu experiencia? Que alguien pueda decir: me acuerdo claramente de tales situaciones de mi vida, ¿desde qué edad te acuerdas de eso? Por lo general, el término normal, es más o menos entre 6 y 7 años; de ahí para atrás tenemos pequeños recuerdos, algunas cosas que nos han impactado, pero muy pocas; no son claros esos recuerdos.
La pregunta es: ¿qué pasó en nuestras vidas entre el momento en que nacemos y esos primeros 4 ó 5 ó 6 primeros años de vida que no recordamos ahora claramente?, ¿qué pasó en esa etapa? En esa etapa suceden cosas maravillosas, que se nos olvidan después, porque en esa etapa todavía no hay personalidad y precisamente, los recuerdos comienzan con el desarrollo de la personalidad.
En esa etapa, cuando no hay personalidad, es la etapa que llamamos EL MUNDO MÁGICO DEL NIÑO. Nos proponemos ahora, aprovechar esa etapa maravillosa en los niños que hoy están viniendo al mundo, precisamente teniendo una información para nosotros los padres y los adultos o profesores o cualquier persona que tenga relación con niños, porque esto nos va a permitir a nosotros aprovechar esta etapa. Por eso te estoy dando la bienvenida al mundo que olvidaste.
Vamos a hacer juegos que nos permitan recordar, nuevamente el niño, y te voy a invitar a sentirte como niño. La idea, para poder hacer una educación, es que nosotros NECESITAMOS BAJAR HASTA EL MUNDO DEL NIÑO y crecer junto con él y no tratar de forzar a un niño a ser adulto cuando él apenas es un niño. Por eso vamos a tratar de volver a ser niños nuevamente.
Volvamos a soñar, volvamos a fantasear, volvamos a desarrollar toda esa capacidad que está en nosotros y que se durmió, volvamos a despertarla con el propósito:
- De comprender mejor a los niños.
- De empezar a proyectarnos a otros niveles del universo.
El propósito fundamental de esta entrada es lograr la comprensión del mundo de los niños. Precisamente porque los adultos nos olvidamos de ese mundo mágico, ya no lo recordamos, nos cuesta trabajo entender a los niños pequeños, ¿por qué se comportan de cierta manera, qué es lo que hace, qué es lo que ve, con quién se relaciona? No tenemos respuesta a esas preguntas porque eso ya se nos fue a nosotros al subconsciente, entonces la idea es volver a retomar esto, para poder lograr la comprensión del niño.
Otro propósito de esta entrada es identificar la verdadera función de los padres. Es interesante, cuando llegamos a comprender, que ser padres tiene una función muy bonita, pero a veces la confundimos con otra que no es de Amor, como es controlar, prohibir, imponer, poseer o sentirme dueño de alguien; eso ya no es una función del Amor ni de los padres. A veces la confundimos porque se vuelve parte de nuestro ego y de nuestros sentimientos humanos, pero la verdadera función de los padres no es esa, es una más hermosa. Vamos a tratar de identificarla en esta entrada.
Vamos a partir de un principio elemental: LOS PADRES Y LAS MADRES, SIEMPRE, INEVITABLEMENTE, QUIEREN LO MEJOR PARA SUS HIJOS, eso es sin excepción, eso es al 100%, pero querer lo mejor no es suficiente; necesitamos saber cómo se hace, porque las intenciones buenas, son buenas, pero si no son de sabiduría, no serán suficientes para ese propósito. Entonces para eso necesitamos tener buenas herramientas de trabajo, que es lo que nos proponemos en esta entrada.
Esta es una entrada para relacionarnos con el niño. Vamos a desarrollar juegos que conecten con el tema. Cuando decimos juego, ¿tú qué te imaginas, si lo fueras a asociar con educación? Tenemos una idea distorsionada de juego, vamos a tratar de tener una idea correcta.
EL JUEGO ES LA FORMA PEDAGÓGICA ESTABLECIDA POR DIOS, pero no hemos aprendido a aprovecharla. Vamos a hacerlo ahora.
Hay 2 tipos de juego:
Simplemente EL RECREATIVO. Cuando le decimos juego a los padres y a los profesores, piensan esto: si yo llevo al niño a un parque de diversiones, con columpios, toboganes, piscinas, patines, todo lo que tú quieras, pero ¿él que aprende de eso? Pues con ese juego, de esa manera, solamente lo que hace es codificar sus aspectos físicos, los aspectos psicomotores, pero a nivel cognoscitivo, ¿qué pasa con ese juego? Si no hay una pedagogía introducida dentro del juego, no va a servir para nada en el aspecto intelectual.
La idea es que el juego sea PEDAGÓGICO y para ello tendrá que ser recreativo-reflexivo, donde vamos a aprender lo que el juego realmente nos enseña, pero eso requiere que haya adultos que aprendan a reflexionar.
Te voy a pedir el favor de estar muy atento a cómo se aprende con un juego, que se llama JUEGO DIRIGIDO.
Tenemos 5 NIVELES DE JUEGO:
- LOS JUEGOS DE LA FANTASÍA, que equivalen a niños de 0 a 4 años.
- Entre los 4 ó 5 años hasta los 7 años, hablamos de LOS JUEGOS DE LA VERIFICACIÓN, empiezo a verificar lo que está a mi alrededor, no a creerme algo.
- LOS JUEGOS DEL DESCUBRIMIENTO, comienzan más o menos a los 7 años. Empezamos a descubrir la vida a través del juego.
- LOS JUEGOS DE LAS OPCIONES. Ante las situaciones que la vida nos presenta todos, y en particular al niño, ¿qué tipos de opciones tienen los niños y qué tipos de opciones tenemos nosotros frente a ellos? Ahí vamos a tener necesidad de despertar de nuevo toda la creatividad, porque la creatividad es la herramienta pedagógica por excelencia y necesitamos despertarla, si se nos durmió.
- LOS JUEGOS DE LA VIDA, es para niños cercanos a los 12 años.
Antes de comenzar con el primer nivel de juegos, a mí me gustaría contarte qué es un niño y qué es lo que entendemos por educación.
El ser humano está compuesto de 3 aspectos diferentes, pero integrados en una sola unidad que llamamos ser humano:
- Cuerpo físico, la parte más externa de nosotros (de origen Divino).
- Mente (de origen humano a través de la personalidad).
- Espíritu (de origen Divino).
Estos aspectos que conforman lo que somos los seres humanos, tienen características bien definidas y bien diferentes la una a la otra.
El cuerpo físico (me gusta pintarlo como esferas parecidas a un disco de grabación que lo único que hace es codificar informaciones), es el origen de una información, que llamamos información genética. ¿Qué contiene la información genética? la información para la forma física de la especie, y la información para el comportamiento de la especie, que llamamos instinto.
En la parte física, y en el instinto, no vamos a hablar de educación porque eso ya es una creación de Dios, nuestros cuerpos físicos son diseños y creaciones perfectas de Dios. No importa la idea que tú tenga de Dios, cualquier idea que tengas está bien, inclusive si piensas que Dios no existe, también está bien porque no es necesario creer en Dios, simplemente es reconocer su presencia, y eso es fácil; solo con observar una creación, tú puedes reconocer que detrás de toda creación, existe un diseñador y existe un creador, no necesitas conocerlo, ni siquiera darle nombre alguno, es solamente reconocer eso.
Si la creación es humana, entonces vemos el móvil y no sabemos el nombre del ingeniero que lo diseñó, ni la fábrica donde lo hicieron, ni sé cómo se llaman los obreros que trabajan allí, pero a mí no me cabe ninguna duda de esto puesto que estoy viendo el móvil.
Si estamos viendo una creación que no es humana, como un ser humano, un animal, una planta, la deducción es exactamente igual. Si estoy viendo la creación, no me cabe ninguna duda de la existencia de un diseñador, de un creador y de un proceso mediante el cual la materia se organiza. Cómo quiera llamar eso, no tiene importancia; lo importante es comprender que la estructura genética no es de origen humano.
El cuerpo es una información genética que tiene, básicamente, la información para la forma y la información para el comportamiento que se llama instinto. Educación no se refiere al cuerpo ni al instinto.
El campo mental de un niño no tiene información, por eso en el campo mental el niño se llama INOCENTE.
El campo espiritual tiene un cierto nivel de información, que es información de la parte trascendente, del espíritu. Espíritu es lo que entra y sale de la materia, mientras que personalidad es lo que se forma dentro del cuerpo a partir del momento de la concepción, que nos va a dar otro comportamiento.
La mente adquiere una información y la información que adquiere la mente, conforma lo que nosotros llamamos una personalidad. La personalidad ¿qué origen tiene? Tiene origen humano.
Tenemos un NIÑO INOCENTE que tiene:
- El instinto completo.
- Un campo espiritual con un cierto nivel de desarrollo como todos nosotros.
- No tiene información en la mente, es decir, no tiene personalidad. Esto significa que la mente de un niño trabaja de 30 a 40 veces más aprisa que la de un adulto, porque no tiene unos frenos limitantes que se llaman el desarrollo del ego, de la personalidad.
Si se desperdician los 5 primeros años de vida, multiplica 5×40, ¿cuánto tiempo estás desperdiciando?, 200 años. ¿Te llegas a dar cuenta de la importancia de aprovechar esos 5 años? ¿Tú has visto cómo codifica un niño la información? Un niño está conviviendo con personas que hablan 5 idiomas y el niño los aprende, sin embargo un adulto tiene que hacer todo un esfuerzo para estudiar un solo idioma y tarda 2 años en aprenderlo. La mente intelectual de un adulto trabaja ya muy lentamente, codifica cada cosita paso por paso, comparándola una con otra y comparando el concepto previo con el nuevo, eso es lentísimo, el niño no hace eso.
Si el entorno pedagógico es muy pobre, significa que estamos desperdiciando todo el potencial del niño en su totalidad. No es normal que un niño llegue a los 4 años o a los 5 años y esté hablando media lengua, lo que pasa es que estuvo en un medio muy pobre, no codificó información.
EDUCACIÓN es la información que va a llegar a la mente del niño, y esa información depende de los adultos a su alrededor, de los padres y de los profesores.
EDUCACIÓN es la forma como se llena la mente, formando una personalidad. Inicialmente la personalidad, cuando se forma, la pintamos como una información desorganizada, porque se forma un sistema de creencias. El sistema de creencias conforma lo que llamamos el ego, y eso es inevitable para todos nosotros. Una vez formado el sistema de creencias, la mente ya alcanzó la velocidad desacelerada del comportamiento intelectual, ahí ya no hay nada que hacer en el aspecto del niño, ahí ya empezamos a trabajar el intelecto. Por eso, aprovechar los primeros 5 años de vida es importante.
Si aprovechamos los primeros 5 años de vida del niño, con una excelente pedagogía, lo que vamos a obtener es una personalidad muy flexible, muy adaptable, que no pierda su creatividad, que en lugar de generar miedos o rechazos a vivir, genera una alta capacidad de amar la vida, de respetarse a sí mismo, de respetar a los demás, y eso dependerá de lo que los adultos vayamos a hacer.
El niño es como un pendráis virgen que tiene una potencialidad de grabación. ¿Qué se va a grabar en ese USB?, eso dependerá de lo que los adultos hagan frente al niño, eso será lo que se grabe en ese pendráis. Hoy como adultos nos miramos y vemos que tenemos una cantidad de problemas, de conflictos, de dificultades y esos problemas los tenemos en la mente, porque fue lo que aprendimos de niños.
Nos queda claro ¿cuál es el PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN?: llenar la personalidad del niño, es decir, llenar su mente con una información de amor y facilitar que él se adapte al mundo viéndolo como realmente es, como una oportunidad de amar.
En la parte espiritual, nosotros no tenemos que hacer absolutamente nada, porque la parte espiritual es una información Divina.
Vamos a ir explicando cómo llega la información a la Conciencia, que es la parte espiritual. Básicamente esto ya es a partir del adolescente o del adulto. Empezamos a desarrollar en nuestro campo mental algo que llamamos COMPRENSIÓN, y la comprensión, que es el resultado de experimentar el sistema de creencias en los eventos de la vida, será lo que posteriormente vamos a sumarle a la Conciencia.
Vamos a empezar con los JUEGOS DE FANTASÍA.
¿Qué ve el niño diferente al adulto? Nosotros vemos el mundo desde nuestros procesos intelectuales o creencias que tenemos de él, pero como el niño no tiene eso, ¿cómo lo ve el niño?, no lo puede ver desde una personalidad porque no la tiene. El niño ve el mundo como es, nosotros lo vemos distorsionado.
Como yo no estoy viendo lo que el niño ve, como yo no tengo las experiencias en mi mente, porque el niño las trae en su campo de Conciencia, y ahí empieza nuestro primer error de educación. El campo de Conciencia, que es la misma parte del campo espiritual, es donde el niño trae la información porque el niño no tiene información todavía en la personalidad, la tiene en la Conciencia, entonces me empieza a hablar y a decirme una cantidad de cosas que yo lo llamo fantasías. No son fantasías, se llama MUNDO INVISIBLE, invisible para nosotros, no para el niño.
Cuando un niño te habla de algo y tú no le crees. ¿Por qué no le crees?, porque yo si viví la experiencia pero resulta que, el campo de Conciencia en nosotros se duerme, entonces va al subconsciente y es un archivo al cual no tengo acceso. Nosotros los adultos no tenemos acceso al campo de Conciencia ahora, a menos que hagamos ejercicios especiales para tenerlos. Tenemos acceso al campo de personalidad. El niño funciona exactamente al revés del adulto, él tiene acceso al campo de Conciencia pero no tiene personalidad aún. Son dos mundos totalmente diferentes.
Cuando yo le diga a un niño que es mentiroso, o que es fantasioso, o que aterrice, o me burlo de él por ese tipo de situaciones, ¿cómo se siente el niño?, se siente incomprendido porque para él es real. Por eso estamos haciendo juegos, para que tú sientas como niño.
Si yo le estoy diciendo a un niño, que para él es algo absolutamente real, que corresponde, no solamente a sus experiencias que están en el campo de la Conciencia, sino a observaciones de dimensiones que el adulto no puede hacer. Vale la pena recordar que nosotros los adultos solamente percibimos las 3 dimensiones. Los gatos, los perros, los caballos, perciben más dimensiones que el ser humano, los niños también, en razón a que no tienen todavía formada una creencia acerca del mundo.
El primer problema para el niño al enfrentarse con nosotros los adultos es que, ni él nos entiende ni nosotros a él, entonces el niño se “cierra”, se frustra, y dice no vuelvo a hablar, no vuelvo a decir nada; y empieza el programa que llamamos la persona introvertida, no comunica. Ahí empiezan nuestros primeros problemas de comunicación, porque cuando a mí me invalidan lo que digo, pues yo no vuelvo a decir nada.
Para la conclusión de este primer ejercicio: CUANDO UN NIÑO TE DIGA ALGO, CRÉELE, él no te está diciendo mentiras, él te está hablando de experiencias válidas y reales de él, aun cuando tú no las recuerdes, nosotros también las tuvimos, por eso te hablo del mundo que olvidaste.
¿Tú qué opinas de los amigos imaginarios de los niños? Entonces el nombre correcto no son imaginarios, se llaman amigos invisibles, invisibles para el adulto, pero no para el niño.
El niño tiene a su alrededor, una serie de amigos invisibles para nosotros; dentro de esos amigos, están los ángeles, están los gnomos, están las hadas, los espíritus de la naturaleza, están otra serie de espíritus, inclusive están los maestros también con él. El niño puede hablar con ellos como hablamos nosotros entre sí, aun cuando nosotros no los vemos. Todos los niños tienen amigos invisibles para nosotros, si no lo tiene yo diría que no es un niño normal, o por lo menos no nos está diciendo nada porque lo hemos invalidado, lo hemos agredido, nos hemos burlado de él y no nos vuelve a contar nada.
El primer ejercicio de contacto con el niño: lo que él te diga o lo que él vea, es real, aunque sea de otra dimensión, o puede estarlo trayendo de experiencias que en él están despiertas y en nosotros no.
Vamos a hacer otro ejercicio de FANTASÍA.
La idea era PINTAR UN ANIMAL QUE NO EXISTE. Me gustaría saber algo: la razón por la cual todos utilizamos partes de animales conocidos y los ensamblamos, inclusive otros aspectos conocidos, no animales. Pero fíjate qué tienen en común todos: que usamos cosas conocidas, es decir, no pudimos traer a nuestra mente nada que no fuera conocido. ¿Qué fue lo que hicimos?: lo armamos de una forma diferente. ¿Qué estamos haciendo?: lo que siempre hacemos, armamos cosas diferentes con lo mismo que ya conocemos. Eso es lo que hace un niño.
La fantasía no es sino armar de una manera diferente lo que ya existe, es decir, no inventamos nada nuevo. En el fondo, no podemos inventar nada que no exista, porque en el universo ya existe todo. Traemos informaciones de archivos, de frecuencias, de diferentes dimensiones y las armamos de alguna manera, a eso lo llamamos creatividad, pero toda la información ya existe.
Cuando los niños nos expresan lo que ellos ven, puede ser que para nosotros a veces no lo entendamos; lo que quiero decirte es que es real lo que traen, es real lo que ven, su mundo es absolutamente real y tratan de mostrárnoslo a nosotros en figuras porque no han codificado todavía el lenguaje. Esas figuras son reales. Ellos a veces tratan de pintar un gnomo, tratan de pintar un ángel, tratan de pintar cualquier otro ser que están viendo, aparte de los que vemos normalmente en la 3ª dimensión. De hecho me gustaría contarte que los angelitos no tienen la forma que nosotros utilizamos en los dibujos, en realidad son más bien como chispitas de luz radiantes. Estoy seguro que tú has visto ángeles y los sigues viendo ahora de adulto, pero si estás esperando ver un niño con alas, no lo vas a ver, porque son más bien como esferas energéticas.
- Que todos usamos fuentes de información del universo y lo que hacemos es ensamblarlas de formas diferentes, de acuerdo a nuestras concepciones mentales. Eso hace el adulto y eso también hace el niño. Por lo tanto no hay ninguna razón para pensar que todo lo que el niño hace no es absolutamente real.
- Este ejercicio nos ayuda a comprender la importancia de jamás invalidar a un niño. Nunca lo invalides por ninguna cosa, por absurda que a ti te pueda parecer, porque eso tiene un origen real en informaciones del universo.
- Por más que nos esforzamos por hacer algo que no exista, terminamos trayendo cosas conocidas y ensamblándolas. Eso mismo hace el niño.
Por eso, el primer proceso limitante de la mente de un ser humano, es la invalidación. Cuando yo le llego a decir a alguien, sobre todo a un niño, eso no es cierto, o le llego a decir que eso es fantasía, o le llego a decir que aterrice, yo ya le estoy invalidando y estoy cerrando su capacidad.
¿Qué nos pasa a nosotros los adultos que nos cerramos tan fácilmente?, nos pasa que se nos invalidó. ¿Por qué la baja autoestima del adulto?, ¿por qué la timidez?, ¿por qué tanto miedo a exponer algunas cosas sencillas que nos puede pasar a todos en un momento dado?, precisamente porque ese niño está frente a la invalidación de algún adulto a nuestro alrededor, entonces aprendimos a escondernos o a no expresar lo que está en nuestro interior, y de ahí viene la dificultad que tenemos de adultos de expresarnos; entonces hay la necesidad de hacer acuerdos, o de comunicar cosas; el diálogo no es lo más usual entre los seres humanos, y precisamente la comunicación y el diálogo son las herramientas de las relaciones.
¿Por qué se bloquean?, porque desde niños empezamos a bloquear todo esto con nuestras invalidaciones, suponiendo que es el niño el que tiene que aterrizar a la realidad, cuando es la realidad. La realidad nuestra es un mundo más irreal, porque hemos creado nosotros unos conceptos equivocados acerca de la vida. Te aseguro que es más real la del niño que la nuestra.
Estamos viendo en los juegos una realidad que a veces no habíamos comprendido.
OTRO JUEGO. Si te doy un folio con una figura negra en el centro y al mirarla observas que la parte negra tú la ves como una parte resplandeciente, blanca y además totalmente concéntrica. ¿Qué fue lo que produjo ese fenómeno? Si tú miras a la pared en blanco todavía pueden ver esa figura, ¿sabes dónde quedó eso impreso?: en tus ojos. Esta figura está diseñada de forma tal que se impregna en la retina; el negro es un color supremamente absorbente, por ser tan absorbente, se recarga energía que al proyectarse sobre el tubo, tú lo vas a ver blanco. Precisamente lo que era blanco se volvió negro y ahí apareció la figura.
Con este ejercicio pretendemos que podamos descubrir o VERIFICAR varias cosas:
- Que nuestro ojo retiene información y luego la puede proyectar y verla. El ojo de un niño puede retener información de dimensiones que nosotros no vemos y la puede proyectar aquí y verla; por eso es que el niño puede ver tantas cosas.
- Que cuando la información tiene la misma fuente, todos vemos lo mismo, pero que cuando la información tiene fuentes diferentes, entonces todos vemos cosas diferentes.
En los 2 primeros ejercicios que hemos hecho, las fuentes eran diferentes porque todos no hemos tenido las mismas experiencias, pero en este ejercicio, como todos teníamos la misma fuente, pues todos vimos lo mismo. ¿Esto qué significa?: que aun cuando veamos cosas diferentes, son válidas, y que si tenemos la misma fuente, todos vemos lo mismo.
Si nosotros vamos a darles una buena información a los niños, todos vamos a hablar el mismo lenguaje, pero si damos informaciones distorsionadas, después esas informaciones no encajan. Es lo que nos ha pasado a nosotros con Dios. Dios para mi es una realidad presente en la que no es necesario creer, sino algo que se verifica, pero cuando vamos a hablar de los aspectos del universo y de Dios, entonces encontramos multiplicidad de ideas diferente, desde los que se dicen ateos, que no creen en Dios, hasta los que creen que Dios puede tener formas tan diferentes, o aspectos tan distintos en su comportamiento, entramos en un conflicto humano.
Una persona dice, para mi Dios es Jesús, y otro dice, no, no, aquí Dios es Mahoma, o es Alá, o es Buda, no señor, se llama Jehová o cualquier otro nombre. ¿Y de qué estamos hablando?, estamos hablando de lo mismo pero le estamos dando nombres diferentes. El universo es una sola cosa perfecta, si la vemos diferente y tenemos conflictos, lo que hacemos es distorsionar el orden del universo a través del concepto humano.
A nivel de educación es cuando vienen los conflictos humanos, porque desarrollamos informaciones diferentes en las mentes de los niños, que no encajan la una con la otra, en lugar de decirles: mira, esto es algo diferente, solamente podemos ser flexibles y comprender que aun cuando a veces veamos cosas diferentes no significa que, de fondo haya una diferencia, sino experiencias diferentes, todas válidas.
Estos ejercicios nos enseñan algo de las fuentes de información del universo. Practica este ejercicio con los dibujos, es cuestión de concentrarse visualmente y no pestañear, para que el ojo se impregne con la luz.
Vamos a pasar al siguiente ejercicio. Este ejercicio se llama: DESCUBRE LA FIGURA. Qué significan esas 4 figuras. Qué ves en ellas, qué significan, hay una figura oculta detrás de cada figura. El aprendizaje de este ejercicio es que cada uno de nosotros va utilizando informaciones que tiene en su mente para interpretar lo que está viendo afuera. Ese es nuestro principal problema que tenemos en nuestras comunicaciones humanas, se llama INTERPRETACIÓN. Todos estamos viendo lo mismo, las figuras están ahí fijas, pero cada uno de nosotros está haciendo una interpretación diferente de lo que está viendo, esa interpretación corresponde a los archivos del observador, no a la figura.
Eso es lo mismo que pasa en la vida: alguien hace algo y la interpretación de quien está observando puede ser muy diferente de la de otra, entonces alguien dice, eso que estás haciendo es malo, y eso es una interpretación de quien está observando; y otro dice, no si eso es bueno, y eso es otra interpretación; y otro viene y dice, me gustó mucho lo que hiciste; y otro, a mí no me gustó para nada. Si nos relacionamos desde ahí con el mundo, nuestro mundo es un poco caótico.
Ese mundo de las interpretaciones, de nosotros los adultos, lleva a generarnos conflictos porque yo no me doy cuenta de algo: que yo estoy interpretando y yo supongo que estoy viendo la verdad; resulta que no es ninguna verdad, eso es lo que nos pasa en educación. Yo le estoy enseñando al niño una verdad que no es verdad, le estoy vendiendo una interpretación mía de la vida. ¿Cómo podemos hacer para que eso no sea de esa manera?, eso es lo que vamos a trabajar ahora en los juegos del descubrimiento.
Vamos al siguiente ejercicio con definiciones un poco teóricas, para ver qué estamos interpretando nosotros de la vida, con base a estos ejercicios.
Si hay 8 figuras, de esas 8 figuras, si las observas un momento y escoges una. ¿Tú cuál escogerías?, la 5; ¿por qué razón?, por contraste y por azar. Cada uno escogería una figura por identificaciones internas diferentes.
Hay algunas que son típicas del niño: porque sí. No hay una explicación, en el niño lo que no hay es un razonamiento, porque el niño está viendo la vida de una forma simple y se deja llevar más, o por códigos del instinto, que se identifican por una forma o por un color, o simplemente a veces por referentes de Conciencia.
Nosotros los adultos, cuando hacemos análisis, entramos a analizar una razón, por eso te preguntaba por qué razón. Si no hay razón, la escogió el NIÑO INTERNO. Si hay razón la escogió el adulto. No es ni bueno ni malo en ninguna de las dos cosas, simplemente ESTAMOS VERIFICANDO desde donde yo me estoy relacionando con algo, esa es la primera reflexión de este ejercicio.
Veamos otra reflexión: aun cuando tú escogiste una figura, hay otras 7 más, ¿esas otras 7 figuras, para ti qué significan? ¿Son más bonitas, más feas? Todas son diferentes. Más bonitas, más feas, con más fuerza o con menos fuerza, depende de lo que yo interprete de eso. Entonces EL UNIVERSO TIENE COSAS DIFERENTES, NO BUENAS O MALAS, NI MEJORES NI PEORES, SIMPLEMENTE SON DIFERENTES.
Si me relaciono con el mundo, desde mirar que existen cosas diferentes, personas diferentes, comportamientos diferentes, ideas diferentes, y no ideas buenas o malas, o mejores o inferiores, ¿tú cómo crees que serían las relaciones?, serían menos agresivas, menos impositivas, menos miedosas, menos situaciones de creer que poseo la verdad, simplemente, todo lo que existe es necesario y puede ser muy diferente.
¿Cómo voy a transmitirle al niño la idea de que algo es diferente y no que es bueno o es malo? Porque yo entro a dar referentes totalmente conceptuales: esto es bueno y esto es malo. Ahora vamos a hacer ese ejercicio y veremos un serio problema en nuestro interior.
Te vas a observar a ti mismos en este ejercicio y te vas a dar cuenta de si tenemos unos referentes conceptuales en nuestro interior o no los tenemos. Y si sí los tenemos, procura acordarte de donde los obtuvimos cada uno de nosotros.
EL LENGUAJE DE LOS GESTOS. Es toda una forma de comunicación con el niño que más adelante vamos a explicar, cuál es la importancia que tiene a nivel de codificación de información mental. No es una palabra, es un gesto, pero ese gesto comunica algo que ese niño va a asociar con una situación, y bien puede volverse trauma o no, depende. Porque hay unos códigos que están en la parte genética, que están en el instinto, que los reconoce.
Si te pido hacer dos gestos: uno lo más amoroso que puedas y otro lo más repulsivo que puedas, pero lo más importante es que observes qué ocurre en tu interior.
¿Qué pasó? El ejercicio en sí mismo es lo más simple que hay, porque el hacer un gesto no requiere saber absolutamente nada, pero como te pedí el favor de que te observaras. ¿Qué observaste en tu interior, cómo te sentiste?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, ¿quién notó dificultad interior a hacerlo?, como hacer el oso.
A nosotros nos dijeron algo: tú nunca puedes quedar mal. Además es que nunca vamos a quedar mal, son los demás los que interpretan eso. Tú siempre tienes que quedar bien, entonces ya se me creó un sentimiento de culpa de que voy a quedar mal, entonces ¿cuál es el miedo a hacer el oso?, ¿por qué tantas personas tienen miedo a hacer algo y limitan sus vidas de una forma impresionante? La limitación mental de hacer cosas, ¿de dónde viene?: de la forma como le transmitimos información equivocada a los niños. Empezamos a decirles: esto malo, esto es bueno, esto es feo, esto es bonito, no hagas eso, mira qué.
Hay una historia muy simpática donde un niño llega a un colegio y el profesor le pregunta:
- ¿Tú cómo te llamas?
- Hasta ayer yo creía que me llamaba NO, ahora sé que me llamo Alberto.
Estamos viendo que nosotros, ahora de adultos, tenemos muchas limitaciones, miedos, restricciones mentales, y eso nos viene de la infancia. Esos primeros 5 años de vida, nos marcan para toda la vida. Por supuesto que de adultos podemos decidir hacer ejercicios de limpieza de trauma, de remodificación, restructuración mental, que llamamos reprogramación mental, hacer terapias, venir a verme a la Consulta de Psicoterapia y todo este tipo de cosas; pero esto no hubiera sido necesario si hubiéramos tenido unos excelentes 5 años de crianza. Entonces quedamos marcados y a veces nos cuesta trabajo quitarnos alguno.
La propuesta para este primer nivel de juegos que estamos verificando es: ¡¡VAMOS A APROVECHAR ESOS 5 AÑOS!!
La idea es dar al niño una información que genere para él una concepción de la vida mucho más ARMÓNICA, mucho más FLEXIBLE. En el fondo la educación no es para los niños, la educación es para los adultos porque somos los que vamos a transmitir al niño algo, y si yo le estoy transmitiendo una serie de limitaciones, el niño va a quedar igual de limitado que yo. Esta es la idea.
Vamos a pasar a definiciones de este primer nivel de juegos. Vamos a definir qué cosa es fea y qué cosa es bonita; qué cosa es peligrosa y qué cosa es segura; y qué cosa es un concepto y qué cosa es una verdad. Después de estas definiciones, vamos a aplicar el ejercicio de los gestos.
Por lo general hacemos unas definiciones muy sencillas, que las llamamos definiciones de diccionario, esto es lo normal, pero estas definiciones de diccionario están muy lejos de la realidad de la vida, y ese es nuestro problema humano a nivel de educación, que estamos transmitiendo una información que no tiene nada que ver con la realidad sino con una concepción interna de mi propia mente, es decir, una limitación mía, subjetiva, y yo creo que esa es la verdad y la verdad es otra cosa.
Eso es precisamente lo que se llama la CREENCIA. Cuando yo digo mi verdad, tú verdad, la verdad del vecino, no estamos hablando de verdades, estamos hablando de conceptos que lo llamo verdades, estamos hablando de creencias y las disfrazo con verdades. Una verdad se define claramente, como una falsedad también se define claramente. Tanto la verdad como la falsedad, se pueden medir y reconocer por el resultado que yo soy capaz de obtener.
Si yo uso una creencia falsa para aplicarla a mi vida, ¿qué resultado obtengo? No es el concepto en si mismo lo que me permite a mi verificar esto, sino el resultado que yo obtengo al utilizarlo. Cuando utilizamos las creencias falsas vamos a ver que lo que estamos obteniendo como resultados es bastante desastroso. Si utilizáramos mayor sabiduría, obtendríamos mejores resultados.
Voy a hacer una pequeña explicación de resultado de falsedad y resultado de verdad.
Cuando una persona en su interior está lleno de angustia, de miedo, de sufrimiento, de no aceptación de la vida, esa es la sensación interior, depresión; y su resultado externo es conflictos con las demás personas, lucha con la vida, desacuerdo con el entorno, se siente amenazado, se siente lleno de miedo, y tiene muchas dificultades para sobrellevar su vida, ¿qué está utilizando como concepto en su interior?, ¿verdades o creencias?, ¿qué está utilizando si ese es el resultado?. Lo que está utilizando son creencias falsas porque la falsedad está asociada con lo que no funciona, no funciona ni adentro ni afuera. Adentro mi vida es desastrosa, porque tengo una mente llena de temores, de miedos, de angustias, de estrés, y eso no es armonía ni paz; y afuera tengo una cantidad de conflictos y fracasos que no sé cómo manejar, ¿por qué?, porque estoy usando creencias falsas para relacionarme con el mundo.
Pero si la persona encuentra esto: en su interior tiene paz, tiene armonía, es capaz de ser feliz por sí mismo independientemente del entorno y en su exterior obtiene como resultados buenas relaciones con las personas, con el mundo, con el entorno, no se siente asustado ni miedoso sino que ve la vida como una oportunidad hermosa para aprender, ¿qué está usando esa persona?, es obvio que está usando una concepción mental de la vida muy diferente.
Entonces la definición de verdad que hacen los maestros es muy simple.
“VERDAD ES TODO LO QUE PUEDE FUNCIONAR DE UNA MANERA CORRECTA, ARMONIOSA Y PERFECTA”.
Si no funciona de esa manera, está constituido sobre conceptos falsos.
Todos nuestros problemas humanos se originan en concepciones falsas de la vida. ¿Por qué nos equivocamos?, porque no hay nada feo ni nada bonito, hay formas diferentes. Cuando yo miro la sensación de repugnancia que causa en mi interior, esa sensación no es porque lo que yo estoy mirando sea feo ni peligroso, simplemente es porque es la idea que yo tengo en mi mente. ¿A ti te gustan las mariposas azules?, ¿cómo te sientes con ellas? Si a ti se te posa una mariposa en la mano te sientes bien.
Yo llego y encuentro al niño jugando con una mariposita azul y digo: ¡ay, tan tierno el niño, tan bonito, precioso! ¿Qué le estoy comunicando a ese niño?, le estoy comunicando ternura, le estoy comunicando aceptación y el niño la está asociando con la mariposa. Pero yo entro y veo que el niño está jugando con una cucaracha, entonces pego el grito, hago un gesto de asco y además le pego. Entonces la mente del niño, va a asociar a esa cucaracha con todo lo que yo hice, con mi repugnancia, porque eso entra al instinto. ¿Qué quedó codificado en la mente del niño?, ya quedó codificado que las cucarachas son repugnantes, feas y peligrosas y que las mariposas son bonitas y hermosas.
Ninguna de las dos cosas es cierta, eso fue lo que yo le transmití por mis propios traumas y por mis propios complejos. Fíjate bien que la verdad del universo es otra cosa totalmente diferente. Las cosas no son feas ni bonitas, son solamente diferentes, no hay cosas feas ni bonitas. Lo feo y lo bonito está en la mente y en los ojos de quien mira e interpreta una cosa, no está en otra parte.
Para que una persona pueda ver Amor en todo lo que sucede, tiene que no tener conceptos limitantes. Si estamos llenos de conceptos limitantes yo no voy a poder expresar amor ni ver amor en nada, porque me enseñaron que esto era malo, esto era peligroso, etc. Solo hay diferencias.
Hay personas que su trabajo es trabajar con insectos y para ellos, todos son maravillosos. Tú ves a esas personas jugando con escorpiones, con arañas, con mariposas, con gusanos, con cucarachas, con toda clase de insectos y no tienen ningún problema con ellos, son amigos de todos ellos porque no les tienen miedo, no les tienen repugnancia, los aman, los respetan.
¿Qué le tendría yo que decir a un niño acerca de esto, si lo encuentro con una cucaracha? Si yo estoy lleno de conceptos y de creencias me va a ser difícil hacerlo, pero aun así, si ya tengo idea de la educación, yo voy a controlar todas mis reacciones internas, y le voy a hacer una pregunta al niño: ¿cómo te sientes con este animalito?, él es una creación perfecta de Dios, como lo eres tú.
¿Tú has observado lo que nos pasa a nosotros? Los seres humanos, por lo general, manifiestan muy baja autoestima, porque se dicen a sí mismos: yo soy feo, no me gusta mi nariz, soy muy alto, soy muy bajito, soy muy gordo, soy muy flaco, soy muy calvo. ¿Eso qué significa?, una serie de conceptos aprendidos de lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo.
Entonces yo siento que si yo soy feo no voy a ser aceptado por los demás. Lo que tengo es una limitación mental para aceptar que YO SOY UNA CREACIÓN PERFECTA DE DIOS, porque a mí nunca me dijeron eso, lo que me dijeron fue lo contrario, me dijeron que hay gente bonita y hay gente fea. No hay gente bonita, ni gente fea, hay personas diferentes las unas a las otras. Todos somos creaciones perfectas de Dios, sin excepción.
Lo que le estamos vendiendo al niño es lo que tenemos en nuestra mente como limitantes. Lo que se le dice al niño, es muy sencillo. Si ya estamos trabajando con sabiduría, le vamos a decir cosas muy concretas:
- Todos los seres vivientes cumplen una función importante en el universo.
- Todos los seres vivientes son creaciones perfectas de Dios.
- Tienen funciones diferentes y su forma de relacionarme con ellos, también puede ser diferente.
Puede ser muy diferente mi forma de relacionarme con una serpiente a la de relacionarme con un conejo, pero eso no significa ni que la serpiente sea peligrosa ni que el conejo sea seguro, es solamente mi forma de relacionarme con ellos.
Es muy complicado que yo pueda educar a un niño sin limitaciones, si yo como padre o profesor estoy lleno de limitaciones. El primer ejercicio que tenemos que hacer es: o LIMPIAR MIS LIMITACIONES o, por lo menos, no transmitirlas, si aspiro a hacer educación.
NO HAY COSAS PELIGROSAS NI SEGURAS, SOLAMENTE HAY SITUACIONES NECESARIAS.
¿Sabes por qué no hay nada peligroso ni seguro? Observa estas diferencias. ¿Qué significa para ti sabiduría y entrenamiento?, ¿y qué significa para ti una persona ignorante o inexperta?
Para una persona inexperta, cualquier cosa puede ser peligrosa, hasta hacer el chocolate del desayuno, porque se puede quemar, o puede explotar el gas. Pero el problema no está en el gas, ni en la cocina, ni en el chocolate, el problema está en que la persona es inexperta o ignorante y no sabe relacionarse con algo.
¿El fuego es peligroso?, el fuego no es peligroso pero si meto el dedo, se me incinera. ¿Qué es seguro?, seguro no hay nada, porque cualquier cosa podría ser peligrosa como cualquier cosa podría ser segura. Son conceptos falsos. No le digamos ideas falsas al niño porque limito su mente.
Lo que sí es claro es esto: una persona con sabiduría, y debidamente entrenada, no corre ningún peligro en ninguna parte. ¿Tú has visto los que son expertos en manejar serpientes, o en manejar insectos venenosos, o los que trabajan en laboratorios, las personas que trabajan en industrias que aparentemente son de riesgo pero no les pasa nada?, porque están entrenados, saben cómo relacionarse con la situación.
Un inexperto corre peligro en cualquier parte. Entonces ¿qué es peligroso?: la ignorancia. La ignorancia es supremamente peligrosa. ¿Y qué puede darnos seguridad?: la sabiduría, el entrenamiento, la habilidad para enfrentarnos a la vida con sabiduría, esa es la que va a ser segura, lo demás son conceptos limitantes.
Para proteger al niño, en lugar de enseñarle, le prohíbo. En lugar de enseñarle a relacionarse con el fuego, con los animales, con el entorno, con la ciudad, con todo lo que existe, lo que hago es prohibirle: no salgas porque es peligroso, no te metas en la cocina porque igual te quemas, no hagas esto porque te caes, no vayas allí porque te accidentas, no te subas a la azotea porque si te caes te matas. ¿Qué le estoy transmitiendo al niño?, eso no es educación, eso es una limitación gigantesca en mi mente. Yo tengo una idea falsa en mí y se la estoy transmitiendo al niño.
Ejemplo: ¿Para ti es muy difícil mantener el equilibrio sin caerte, en la acera, que tiene 15 centímetros de alto, esperando que cambie el semáforo para cruzar?, no; ¿y por qué razón te separas en el borde de un edificio de 15 pisos? es igual, no hay ninguna diferencia, estás en el borde y no te caes. ¿Por qué si hay 75 metros te caes y si hay 15 centímetros no te caes? Porque yo lo que tengo son limitaciones mentales. El problema es lo que yo creo, no la altura. Si yo soy capaz de conservar mi equilibrio, conservo mi equilibrio a 15 centímetros o a 75 metros, pero yo tengo una idea falsa en mi mente: que la altura es peligrosa. La altura no es peligrosa, es peligroso no saber relacionarme con ella. No hay nada peligroso ni seguro.
La idea no es que el niño aprenda que la cuna es peligrosa o segura, porque eso no es cierto, sino que aprenda a tener seguridades en sí mismo, no es la cuna, es él. Yo tengo seguridad en mí mismo o no la tengo. Si yo no tengo seguridad en mí mismo, ¿sabes qué pasa?, para mí la vida es un desastre porque todo es peligroso; pero si yo tengo seguridad en mí mismo, para mí no hay nada peligroso porque yo sé relacionarme con los demás desde mi propia seguridad.
¿Qué necesitamos hacer?: generar seguridad en la persona, pero yo no la voy a generar si le digo que afuera hay cosas peligrosas. Yo le podría decir esto: necesitamos entrenarnos, aprender o saber más acerca de la vida, pero la vida es una maravillosa oportunidad para disfrutar. No le voy a decir que es peligrosa porque no lo es. Desde la forma como yo le hablo al niño, él va a codificar su mente. El oído codifica todo el sistema mental, codifica la laringe, codifica todo el cerebro.
Esas informaciones que entran a través del oído del niños y a través de los 5 sentidos, codifican la mente y la codifican positiva o negativamente, ¿eso depende de quién?, de los adultos alrededor del niño, no depende del niño.
No hay nada bonito, ni nada feo, no hay nada peligroso ni seguro, solamente hay cosas diferentes, y hay sabiduría y entrenamiento o hay ignorancia o soy un experto.
CONCEPTO es todo conocimiento que yo tengo y que no lo he verificado. El concepto es una CREENCIA que yo tengo acerca de algo y para que deje de llamarse creencia, necesito VERIFICARLA en la vida a través de un resultado que se llama la EXPERIENCIA. En la experiencia yo voy a verificar qué cosa es una creencia y qué cosa es una verdad.
No puede hacerse nada sobre creencias falsas. Yo no puedo hacer este ordenador, ni esta camisa, ni este móvil, sobre creencias falsas. Yo no puedo decir, yo creo que esa viga me resiste el techo. Si llego a decir eso, lo más probable es que el techo se me caiga encima; yo necesito saber cuál es la viga que lo resiste. La camisa tiene que estar construida sobre verdades verificadas sobre cómo se hila, se teje, se tiñe; eso son verdades. No les transmitas los conceptos a los niños como verdades, porque ahí volvemos a que es mi verdad; no, no es mi verdad, porque la verdad no es mía ni de nadie, o es verdad o no lo es, no es que sea mía, y eso no se puede verificar sino en resultados.
Si no lo tienes verificado, entonces díselo claramente al niño: esto es lo que yo creo, no es la verdad, vamos a experimentarlo a ver qué pasa, a ver qué resultados obtenemos nosotros; hasta donde yo creo es esto, pero podría ser otra cosa. Ahí empiezo a tener flexibilidad mental.
El niño aprende a través de la experiencia, y nosotros también. Necesitamos experiencias concretas para poder obtener las dos herramientas que nos permiten que la vida sea extraordinaria para nosotros: SABIDURÍA Y ENTRENAMIENTO. Con esas dos herramientas, nuestra vida es excelente.
No hay ningún concepto, por cierto que sea, que pueda ser verdad si yo no lo he verificado. Si el niño me dice: yo sé que puedo volar. Yo le digo: vamos a verificar eso; no le digo: mira no se te ocurra, tú no puedes volar. Le voy a decir: me gusta tu idea pero vamos a verificarla, pero no desde el 5º piso. Vamos a verificarla, aquí desde 20 cms., a ver si vuela. Si en 20 cms no vuela, y se estrella contra la tierra, en 20 cms no pasa nada; entonces yo le voy a preguntar: ¿qué aprendiste?, ¿qué acabas de verificar tú?
Me gustaría que abriéramos mucho nuestra mente. Voy a contarte una historia pequeña. Una vez un señor, en un avión de carga, estaba acomodando la carga cuando el avión se había elevado y no habían cerrado la puerta, y se cayó desde el avión, de una altura bastante grande. El caso es que al señor no le pasó absolutamente nada. Los científicos se preguntaron, ¿qué pasó? Preguntándole al señor, él dijo: mire yo en un momento dado, cuando sentí una angustia, algo pasó en mí y es como si la gravedad hubiera desaparecido; empezó a desacelerar y cayó muy lentamente sobre la tierra. En las investigaciones se comprobó que este señor tenía la capacidad mental de anular la gravedad, podía volar.
Te estoy contando una historia real. Hicieron experimentos y ese señor podía volar. El señor se lanzó con otros 5 paracaidistas y en mitad del aire se quitó el paracaídas y lo tiró, y efectivamente, fue desacelerando la velocidad y anuló la gravedad y cayó. Por eso la palabra imposible no existe. ¿Sabes cuál es la palabra correcta?: aún no sé hacerlo, no uses el imposible, para que podamos ir al niño. Tú le puedes llevar a ver si sabe hacerlo o no, dentro de una experiencia dirigida, dentro de algo que sea manejable.
- 2º nivel de juegos, LOS JUEGOS DE LA VERIFICACIÓN. Los juegos de la verificación son la forma de aprender la verdad de la vida y la sabiduría, no la creencia.
Ya sabemos que no hay un mundo fantástico, sino simplemente un mundo diferente donde el niño ve la vida un poco más como es, a como la vemos nosotros. Vamos a tratar de ubicarnos en ese mundo para poder bajar hasta el mundo del niño y ahora vamos a empezar a descubrir la vida con él.
¿Entre estas 2 preguntas, a ti qué te parece más importante?
- Que el niño comprenda a los padres y a los profesores.
- O que los padres y los profesores comprendan al niño.
Es más importante que los padres y los profesores comprendan al niño. Aunque por lo general se da la primera afirmación, porque nosotros los adultos ya llevamos varios años familiarizándonos con nuestra forma de civilización, ya llevamos un buen tiempo adaptándonos a un medio, desarmonizado o no, pero adaptándonos a él; el niño no tiene herramientas para hacer eso.
Entonces hay dos cosas:
- O yo bajo al nivel del niño y armónicamente le ayudo a subir al mundo donde yo estoy ahora.
- O le fuerzo a entrar a él a un mundo que no conoce, porque para el niño este mundo es totalmente nuevo. Recuerda que la personalidad inocente es una personalidad que no tiene información.
Cuando hay 2 personas que van a compartir algo, y hay uno que es experto en algo y el otro que no lo es, ¿quién es el que realmente necesita comprender al otro? El experto es el que necesita comprender al inexperto, porque el inexperto no tiene herramientas, no tiene información para poder comprender al otro.
En el caso de los niños frente a los adultos, es exactamente lo mismo, el niño no tiene herramientas de personalidad, nosotros sí. Necesitamos comprender al niño porque si no lo comprendemos, vamos a forzar, vamos a tratar de obligarlo a un comportamiento que él no conoce y ese comportamiento forzado es el que va a generar el choque, que llamamos el rechazo a la vida, y es lo que precisamente estamos buscando evitar.
Muchos de los rechazos a la vida que generamos los adultos, y es muchas de las causas de enfermedades psicosomáticas, muchas de las causas de problemas, de conflictos, es precisamente la resistencia que yo le hago a la vida porque me impusieron un mundo que no era el mío, en lugar de ayudarme, amorosamente y armónicamente, a adaptarme, a descubrirlo conmigo.
Lo más usual es la primera afirmación: estamos buscando que el niño comprenda a los padres y a los profesores y que respete un medio que no conoce. Eso es lo que hemos estado buscando pero la forma correcta de lograrlo no es esa, es al revés, necesitamos bajar hasta donde está el niño para que él se familiarice con nosotros y luego ir creciendo con él dándole la mano, no obligándole. De eso es lo que se trata los JUEGOS PEDAGÓGICOS, jugar con él. Vamos a ver porqué es importante esto, porqué lo haríamos.
¿Cómo harías para lograr que el niño comprenda a los padres y a los profesores y se adapte al mundo sin generar un rechazo o una rebeldía? Esos rechazos, esa rebeldía, esa cantidad de rechazos que encontramos, se originan en que nosotros estamos imponiéndole al niño una serie de comportamientos que él todavía no conoce ni comprende. La idea no es imponerle ningún comportamiento sino simplemente permitirle que descubra la importancia de tener un respeto hacia los demás; que él la descubra, no imponérsela.
Que el mismo Amor, cuando tratamos de imponerlo, deja de ser Amor para convertirse en algo que vamos a rechazar. Cualquier cosa impuesta será rechazada. La idea de la educación armónica es no imponer nada sino facilitar su comprensión y eso se hace con Amor.
Vamos a ver la última reflexión de esta entrada, del primer nivel de juegos.
“LA VERDAD NO PUEDE ENSEÑARSE”
Lo que se enseña no es la verdad, se enseñan conceptos, se enseñan creencias, y aún la misma verdad que una persona ya ha descubierto y verificado, cuando se la trasmite a otro, ese otro la recibe como un concepto, no la recibe como una verdad, porque la información que llega a nuestra mente, mientras no la haya verificado, no es verdad, simplemente es una creencia.
Por eso es que necesitamos permitir la experiencia y son experiencias sabiamente dirigidas, amorosamente dirigidas, para que el niño descubra cuál es la verdad del asunto. El asunto es que nosotros mismos los adultos todavía no sabemos cuál es la verdad. Si supiéramos cuál es la verdad, nosotros no tendríamos los problemas que tenemos.
Los seres humanos tenemos, externamente, 4 niveles de problemas, e internamente un cúmulo gigantesco de conflictos mentales que no sabemos cómo resolver, que se originan frente a no podernos adaptar a un mundo externo que no sabemos cómo manejar. Es decir, estamos lejos, los adultos, de saber cuál es la verdad, no nos funciona. Aún si supiéramos cuál es la verdad, tampoco se la podemos enseñar al niño diciéndosela y eso es lo que vamos a verificar ahora.
Ejemplo: si yo te digo que donde yo vivo existe un lugar donde hay un espacio en la naturaleza, que hay como un túnel muy hermoso donde entras a un jardín que muy pocas personas han visitado, y que ese jardín está cubierto de una vegetación muy hermosa, de la cual cuelgan racimos de uvas a todo lo largo del jardín, hasta que penetras al fondo de ese túnel al interior.
¿Tú qué piensas de lo que yo te estoy diciendo?, ¿te estoy diciendo verdades o mentiras? Yo te puedo estar diciendo la verdad, pero ¿tú cómo sabes eso?, la única forma de saberlo es verificándolo. Hasta que no lo verifiquemos, es un concepto, es una creencia. Por eso es que la verdad no puede enseñarse.
“LA VERDAD ES EL RESULTADO DE LA EXPERIENCIA DIRECTA EN LA VIDA, A TRAVÉS DE EXPERIMENTAR MIS CONOCIMIENTOS”.
Por eso necesitamos facilitar al niño, experiencias que lo lleven a comprender, no tratar de venderle la verdad que él no comprende aún porque voy a generar un rechazo en él.
Esas situaciones son las típicas donde vemos nuestros conceptos. El concepto de feo, de bonito, de bueno, de malo, simplemente es un “peinado” diferente.
Entonces lo que sucede es que hay normas humanas y leyes del universo, pero para aprender a respetar una norma o una ley, hay un procedimiento muy diferente a tratar de imponérselo. Como decirle “tienes que” o “te toca”; esas palabras no sirven para nada. Te aseguro que nadie tiene que hacer ninguna cosa, ni le toca hacer ninguna cosa; otra cosa es que yo comprenda la importancia de hacerlo, otra cosa es que yo comprenda la importancia de respetar a alguien, o comprenda la importancia de adaptarme al medio.
Si a mí me toca hacer eso, yo ya tengo un conflicto interno. El ideal para nosotros, ya como adultos, sería pensar que jamás nos toca hacer ninguna cosa porque yo me siento obligado cuando digo “me toca”. Cuando me siento obligado yo no tengo un compromiso con lo que hago y esa es una de las causas de fracaso de muchos seres humanos, y empiezo a venderle eso al niño.
A ti te toca respetar, no; no te toca respetar nada, vamos a descubrir la importancia de hacerlo, que es distinto. Por eso los Talleres de Psicología Transpersonal, que periódicamente iniciamos en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal, son para adquirir herramientas para hacer eso.
Vamos a los siguientes niveles de juegos en los que vamos a aprender cuáles son las herramientas que podemos utilizar, en lugar de normas, en lugar de agresiones, en lugar de castigos que no dan buen resultado. Las herramientas dan mejores resultados y no causan traumas.
“LA MENTIRA NO ES LO OPUESTO A LA VERDAD, LO OPUESTO A LA VERDAD ES LA IGNORANCIA. LA MENTIRA ES UNA FORMA DE DEFENSA ANTE UNA AGRESIÓN”.
Si tú castigas a un niño, el niño, para evitar ser castigado, dirá mentiras. Si tú le prohíbes a un niño muchas cosas, o le impones muchas cosas, para defenderse de esas formas de agresión, él aprenderá la habilidad de la mentira o del escabullimiento de que no lo pillen, pero eso no está haciendo que él haga una comprensión, solo que desarrolle una habilidad, que en un momento dado, se vuelve negativa: la habilidad de esconder, la habilidad de escabullirse, la habilidad de evadir, la habilidad de mentir; y esa habilidad, le va a traer muchos problemas.
Pero, ¿por qué se desarrolla esa habilidad?, porque eso es parte del instinto de adaptación (mecanismo de defensa). Los seres humanos buscan adaptarse a un medio y si el medio es agresivo, él busca cómo se defiende del medio. Eso es la mentira.
Si ya está en la mentira, toca ir a Consulta de Psicoterapia. Hay adultos que son “mitómanos” profesionales, donde todo lo dicen con mentiras, ya se acostumbraron a que esa fuera su herramienta de trabajo y niegan absolutamente todo. Y tú le ves haciendo algo y te niegan todo.
Vamos al siguiente JUEGO. Este juego se llama de VERIFICACIÓN. Si te entrego una cajita con objetos en su interior. Verifica si es una cajita, define su textura, color, material, cuántos objetos hay en su interior, y qué tipo de objetos hay. Todo esto sin abrir la caja. Sobre lo externo, ¿en qué estás de acuerdo? Tenemos una cajita que es rectangular, que está forrada en un papel tipo periódico sin imprimir, que está sellada con una cinta, parece ser de cartón. En el interior de la caja hay unos objetos. Parece que estamos de acuerdo en que hay más de un objeto porque parece que chocan los objetos. También estamos de acuerdo en que no sabemos cuántos objetos hay dentro de la caja y tampoco sabemos qué tipo de objetos son. Estos acuerdos son verificados, no son creencias.
Cuando los padres están en desacuerdo con los hijos es porque no han verificado, estamos bajo presiones de creencias, pero no verificaciones.
Vas a ver por qué no es necesario abrir la caja para poderla verificar totalmente.
- ¿Cuántos objetos crees que hay dentro de la caja? Más de uno.
Ahora vamos a usar telepatía, yo te voy a transmitir a través de una forma geométrica, a través de un número para que sepas el número de objetos que hay.
Como no funciona la telepatía, te voy a decir con el verbo el número de objetos que hay. En el interior de la caja hay 4 objetos. Estamos trabajando la honestidad, lo mejor de nosotros. ¿Tú crees que yo sería capaz de decirte mentiras a ti? Yo quiero saber si he hecho algo para que tú no me creas. Soy absolutamente incapaz de decirte una mentira, porque yo siempre, para ti, como para cualquier otro ser viviente, deseo lo mejor y no considero que las mentiras son lo mejor, por lo tanto, desde lo mejor que sé, desde el Amor que tengo por ti, lo único que puedo hacer es darte lo mejor de mí, la verdad que yo ya he verificado, la sabiduría que yo he encontrado te la estoy transmitiendo a ti por diferentes métodos, por el ejercicio de verificación, por telepatía, por verbo, por escritura; a mí me gustaría saber ¿tú te sientes satisfecho ahora y puedes devolver las cajita?. No. ¿Por qué no te sientes satisfecho si yo ya te dije la verdad?, porque necesitamos verificarlo.
Eso me encanta: el niño que hay en ti no se siente satisfecho con la explicación del adulto. En este momento me gustaría saber si tú te sientes como niño cuando el papá o la mamá le dice, ¿no es necesario hacer esto?
¿Tú estarías de acuerdo en destapar la caja sin romperla? ¿Cuál sería la necesidad de romperla para poderla destapar? Te estoy invitando a desenvolverla y verificar su contenido, pero no es necesario destruirla. ¿Tú qué opinas? ¿Estamos de acuerdo? Entonces te voy a invitar a que lo intentes: desenvolverla y destaparla. Es una caja de fósforos.
¿Por qué razón para ti no fue suficiente el que yo te contara la verdad? Fíjate que por más que yo le cuente la verdad a alguien, nunca va a ser suficiente, jamás va a ser suficiente, y ¿sabes cuál es la razón psicológica para eso?, porque la verdad no puede ser enseñada, hasta que no haya una verificación directa.
Ese es uno de los ERRORES comunes que cometemos con los niños. Yo quiero lo mejor para ti, yo quiero evitarte a ti experiencias y te sobreprotejo.
Segunda parte del juego: las experiencias son inevitables y necesarias pero es importante que sean experiencias dirigidas directamente a la capacidad de experiencia del niño y no superiores a él, por eso se llaman juegos pedagógicos, porque están diseñados y dirigidos al tamaño del niño. Yo no le diría a un niño que fuera a experimentar, a reconocer la ciudad solo, sin ninguna guía; haría primero pequeños reconocimientos muy cercanos para que él se familiarice. Son dirigidos pero con experiencia directa.
¿Te das cuenta como no es suficiente querer lo mejor para los niños? Necesito realmente cómo orientarlos a través de experiencias y lo que hacemos es diseñar experiencias que sean muy manejables para ellos. Yo no le voy a decir que no haga algo. Más adelante haremos el ejercicio de evitar el NO. Él “no” es una palabra que, en educación, debería quedar abolida. Vamos a reemplazarla con otras palabras.
Reflexiones:
- Solamente cuando hemos VERIFICADO, podemos realmente ponernos de acuerdo.
- Para que un juego pedagógico sea válido, precisamente necesita REFLEXIONES.
¿Cuál es la diferencia entre un juego recreativo y un juego pedagógico? La diferencia es que, en el ejercicio pedagógico, vamos a hacer una reflexión de todo lo que sucede, tanto si hay un acierto como si hay un error, vamos a reflexionar acerca de eso. Mientras que en el juego recreativo nosotros no decimos nada, dejamos que el niño se divierta sin explicarle nada, entonces él no aprende nada a nivel mental, solamente a nivel psicomotor.
Necesitamos reflexionar, tanto acerca del acierto, como acerca del error, para que podamos aprender de las dos cosas. Esas dos reflexiones llevan a que la verificación se vuelva un proceso pedagógico y no algo simplemente que, puede ser agradable o desagradable, pero no me deja una enseñanza. Ahí es donde está el arte de la pedagogía, tanto para padres como para profesores. Aprendiendo esto, no será necesario utilizar nunca el castigo.
Cuando estamos hablando de la verdad, decimos que la VERDAD:
- Es algo verificado en un resultado.
- Si todas las personas han verificado y han tenido el mismo resultado, entonces no hay desacuerdos sino hay unanimidad. Cuando solamente unas personas han verificado y los otros no, entonces quien no ha verificado no puede comprender porque no tiene la verdad aún, no la ha descubierto, no la ha verificado.
“EL AMOR ES COMO LA MISIÓN QUE TRAEMOS EN LA VIDA” y eso es igual al dulce. La idea es que permitamos que el niño desarrolle lo que vino a hacer al mundo durante sus primeros años de vida. En lugar de interferir con él, lo vamos a apoyar, vamos a jugar con él y vamos a reflexionar con él.
El DESTINO, que es lo que llamamos asumir, resulta un poco amargo en la medida en que tengo que empezar a asumir una adaptación a un medio al cual yo llegué, entonces necesito empezar a aprender a respetar a los demás, a respetar las normas, a respetar los espacios, a respetar las diferencias, a respetar las costumbres. Pongo entre paréntesis “disciplina” porque para mí tiene la connotación de la imposición y cualquier cosa que sea impuesta no da buen resultado. Más bien es como asumir nuestro propio comportamiento respetuoso frente al medio. ¿Cómo le enseño eso al niño?: a través de ejercicios, de ejemplos y de verificaciones.
El desarrollo del intelecto, que ya empieza con el aspecto de la disciplina, lo proponemos para después de los 5 años; eso no quiere decir que el juego pedagógico no aporte un gran desarrollo intelectual, solamente ten en cuenta algo muy simple: el propósito no es ese. Si llego a tener ese propósito, entro a violentar al niño. Si ese llega a ser el resultado espontáneo de un juego, entonces no habrá ningún problema.
En estos primeros juegos de descubrimiento y de verificación, te voy a dar unas pequeñas pautas para que tú anotes una secuencia que me gustaría que la practicaras.
Los juegos que hemos estado trabajando hasta ahora son para niños de menos de 5 años. La diferencia entre Amar la vida o rechazar la vida se produce en los primeros 5 años de vida.
Necesitamos empezar a hacer una descodificación, ya como adultos, después de los 18 años; una descodificación de conceptos a través de nueva información y nuevas experiencias y nuevos resultados. Eso es lo que buscamos hacer en estas entradas del Blog y de los Talleres de Psicología Transpersonal: que nosotros los adultos podamos descodificar aquellos programas negativos que se nos instalaron de niños. En el niño es muy complicado hacerlo porque este ejercicio ya requiere desarrollo intelectual, el de la descodificación.
Codificar no requiere ningún desarrollo, pero descodificarlo sí. Por eso el ejercicio de limpieza, por lo general, empieza después de los 18 años, en el mejor de los casos, pero en la mayoría de los casos es a partir de los 30 años cuando empiezan a pensar que mi vida no está funcionando, empiezan a buscar.
El desarrollo de la personalidad tiene 3 fases:
- Grabación (hasta los 12 años).
- Verificación de la grabación (hasta los 18 años).
- Reprogramación de la grabación si aprendo a hacerlo (toda la vida).
El adolescente está en la 2ª fase de su desarrollo, está verificando. Es como poner la grabadora en estas 3 posiciones:
- 1º La pongo en record porque estoy grabando.
- 2º La pongo en play para ver cómo me quedó la grabación.
- 3º Si la grabación no me gustó, no dio el resultado que yo esperaba, entonces tengo que volver a poner record y empezar a regrabar aquellas partes que no quedaron buenas. Eso ya se llama reprogramación, eso ya es lo del adulto.
El adolescente sí puede verificar, si los padres y los adultos le ayudan a hacerlo, sino no lo puede hacer.
Si ya tenemos hijos de 7 años, ya no podemos borrar los errores que hayamos cometido, eso ya formará parte del desarrollo del destino y le podemos dar información para que maneje mejor esa situación. Por favor, que nadie se vaya a sentir mal porque todo el mundo hace lo mejor que sabe con las herramientas que tiene y si no tiene más herramientas es porque en ese momento no correspondía que las tuviera y si el niño se enfrentó a una situación cuando los padres no tenían más herramientas, es una situación del destino que no está determinada por nosotros sino por el aspecto espiritual, por lo tanto nadie tiene que sentirse mal. SIEMPRE HACEMOS LO MEJOR QUE PODEMOS CON LO QUE TENEMOS, pero cuando tenemos más herramientas, pues podemos hacer mejores cosas y esas llegan en el momento oportuno, ni antes ni después.
ACEPTAR A LOS HIJOS COMO SON Y REORIENTARLOS AMOROSAMENTE.
Esta última parte es para después de los 18 años. Vamos a la siguiente reflexión:
¿CÓMO HARÍA AHORA EL ADULTO PARA COMPRENDER LO QUE NO PUDO VERIFICAR DE NIÑO?
Enfrentándose a las experiencias que se producen desde sus propias limitaciones mentales, que se generan en 4 niveles de problemas humanos:
- Problemas de relaciones.
- Problemas de salud (porque no sabemos amar nuestro cuerpo).
- Problemas económicos (porque no sabemos fluir con el universo, sino que luchamos contra la abundancia sin saberlo).
- Problemas de ubicación (porque nos falta habilidad para adaptarnos a los diferentes ambientes del universo y del mundo).
Eso es lo que tendríamos que facilitar en un niño para que no tenga nuestros problemas, pero si yo ya soy adulto y tengo esos problemas, no tengo sino una sola solución: necesito recodificar toda la estructura de mi mente, eso se llama TRANSMUTACIÓN MENTAL. Este es un proceso de alquimia interno y este ya es un trabajo para adultos. Por lo general el adolescente no tiene las herramientas para enfrentarse a sus limitaciones.
Si yo no aprovecho los 5 años del niño, tendré que esperar más o menos hasta los 25, en el mejor de los casos, para que él empiece ese trabajo si decide hacerlo, porque es un trabajo voluntario.
- El mundo mágico de los niños no existe para los adultos.
- El mundo complicado de los adultos no existe para los niños.
Entonces tenemos dos mundos totalmente diferentes, que no se reconocen el uno al otro y ese es el problema que necesitamos resolver. No existen esos dos mundos, necesitamos unirlos porque están separados. ¿Cómo los unimos en uno solo? Eso es lo que llamaríamos una COMUNIDAD PEDAGÓGICA.
Lo hacemos bajando al nivel del niño, porque tú no puedes subir al niño a un lugar del que no tiene todavía la información. El niño no tiene información en su personalidad para poder asumir un comportamiento de adulto, entonces yo no puedo forzarlo a eso, necesito hacer otra cosa que requiere flexibilidad mental de parte del adulto.
QUE YO ME BAJE A ÉL Y CREZCA CON ÉL. Eso implica que, toda persona que está en contacto con el niño, tenga información suficiente para bajar hasta el niño, meterse en el mundo de él e ir creciendo al tiempo con él; así los dos mundos se unirían. Si no se unen entonces son dos mundos desconocidos para ambos.
Los juegos del descubrimiento son para niños mayores de 5 años.
Anota unos ejercicios, que se hacen directamente con los niños. Te voy a decir cómo.
- Niños de cero a más o menos 1 año cuando empiezan a moverse. Estamos hablando de cuna. Con estos niños es muy sencillo: atiende sus necesidades porque el único lenguaje de comunicación de ellos es llorar y dormir. Se comunican a través del llanto porque no tienen otra forma de comunicación con nosotros, mientras desarrollan el lenguaje.
Para aprovechar el potencial de la mente del niño, RENUNCIA A HABLARLE A UN NIÑO COMO NIÑO, porque estoy desperdiciando su potencial. VAS A HABLARLE AL NIÑO COMO ADULTO.
Toda la programación cerebral y mental se va a producir, en la mayor parte, a través del oído. Si hay un medio en sonidos, si hay un medio pobre de lenguaje, ese niño está desperdiciando su potencial.
Si ves al niño abstraído, no lo interrumpas, cuando lo veas abstraído déjalo quieto, no le digas nada porque en ese momento él está en contacto con seres de otras dimensiones, cuando lo veas como mirando pero parece que no mira nada y él está sonriendo, él está viendo lo que tú no ves; déjalo, no le puedes ni siquiera preguntar porque el niño no tiene el lenguaje codificado como para poderte responder. Simplemente te ríes con él como si tú también vieras eso, y nada más.
Cuando el niño no esté abstraído, cuando te esté poniendo atención a ti, entonces, o le hablas o le lees. ¿Qué le hablas o qué le lees? A veces, como nuestra creatividad se ha dormido, necesitamos despertarla. Le hablas de lo que está haciendo o le lees libros muy bien escritos, libros que no tengan para el lector, ningún contenido negativo emocional, porque para el niño eso no significa nada. Las emociones que se generan en el adulto que lee, el instinto del niño las capta inmediatamente. Si el adulto está leyendo una tragedia, aunque eso para el niño no significa nada, las emociones del lector, las capta inmediatamente el niño y empieza a llorar y tú no sabes por qué.
La lectura que tú escojas necesita tener 2 condiciones:
- Que esté muy bien escrita.
- Y que no lleve un mensaje negativo para el lector.
Para el niño no lo tiene, porque para el niño cualquier cosa es neutra, eso vendrá después.
IDIOMAS. No te preocupes por comprar CD de varios idiomas, porque el niño no se va a confundir. ¿Sabes por qué pienso que el niño se va a confundir? ¿Porque mi mente trabaja 40 veces más lenta. Si yo le digo a un profesor que quiero aprender ruso, francés y alemán al mismo tiempo, me dice que no puedo hacer eso; como adulto no puedo pero como niño sí. No te preocupes porque el niño entienda o no entienda lo que tú le dices, es que no se trata de eso, se trata de que la mente se esté codificando con todos los elementos del lenguaje.
Háblale muy bien hablado y léele muy bien leído para niños pequeños; atiende sus necesidades, no le regañes por ninguna cosa, así llore toda la noche, ten paciencia. Que hay que dejarlo llorar, déjalo llorar, pero no le muestres ningún tipo de expresión negativa. El solo gesto que yo le hago al niño, ya le estoy produciendo un influjo negativo en su mente, porque el instinto está totalmente abierto y lo está captando eso como peligro.
Necesitas relacionarte totalmente amoroso con el niño y llenarte de paciencia ante su llanto, porque es la forma que tiene para comunicarse.
Para la experiencia del fuego, la única forma para que esa información sea verificada como falsa o verdadera, es que meta un momentito el dedo en la vela; por supuesto no en una vela grande pero sí en una vela pequeña; pero si no permites esa pequeñita quemadura, el niño va a ser un inexperto y si es un inexperto podrá quemarse toda una mano. Pero si ha tenido quemaduras pequeñitas, ya aprendió a manejar el fuego, esa es la idea, más o menos.
La verdad es como la sabiduría, que las cosas te funcionen bien, que tú sepas cómo adaptarte al medio y no que no sepas cómo sobrevivir. Si no sé cómo sobrevivir lo que tengo es una cantidad de creencias.
Estos son los juegos de la verificación. Necesitamos pasar de un lado a otro. Inicialmente nosotros vamos a estar llenos de conceptos, ideas acerca de la vida que pueden ser ciertas o no, pero solamente son ideas. Tenemos conocimientos que son cosas que aprendemos que no hemos llevado a la práctica, por lo tanto, todavía no son verdades para nosotros.
No vayas a confundir la ilustración con la sabiduría. Estudiar y adquirir conocimientos y conocimientos, se llama volverse una persona ilustrada, pero la persona ilustrada no significa que sabe vivir, que sabe aprovechar la vida, que sabe hacer relaciones, solamente que es ilustrada. Es un poco diferente al inteligente, el ilustrado tiene la capacidad de almacenar datos en la mente.
Si una persona tiene estos 4 problemas (de salud, de recursos, de relaciones y de ubicación), no tiene sabiduría. Si tiene estos problemas, esta persona lo que está usando es un nivel de confusión mental y puede tener muchos conocimiento, de hecho podemos decir que hay persona muy ilustradas pero que saben vivir muy poco. Puede haber otras personas con menos conocimientos pero que saben vivir mejor.
“SABIDURÍA ES SABER APROVECHAR LO QUE LA VIDA OFRECE PARA PODER APRENDER A SER FELIZ EN ELLA”.
- SABIDURÍA ES LA PERSONA QUE ES CAPAZ DE SER FELIZ CON LO QUE TIENE, no aquel que no es feliz con nada porque no consigue todo lo que quiere.
La ilustración no nos da sabiduría, nos da conocimientos, pero esos conocimientos a veces se vuelven una serie de restricciones mentales y esas restricciones no le permiten a la persona aprovechar la vida. Es la persona que dice: como yo ya estudié una profesión, yo no puedo trabajar en ninguna otra cosa diferente a lo que estudié. ¿Eso cómo se llama?: restricción mental originada en el conocimiento.
Los maestros dicen que a la entrada de las Universidades debería de haber una leyenda que dijera: si el estudio te incapacita para servir, más te vale no estudiar nada. Porque la idea del estudio es que nos de habilidad para el servicio y no que la quite.
Tenemos conceptos, conocimientos, costumbres, tradiciones, nos resignamos ante lo que no podemos cambiar y terminamos rechazando la vida. Necesitamos algo mucho mejor para vivir. Vamos a cambiar:
- Los conceptos por VERDADES.
- Los conocimientos por SABIDURÍA.
- Las costumbres por RECONOCER LA CORRESPONDENCIA DE CADA UNO DE NOSOTROS FRENTE AL MUNDO.
- Las tradiciones por ADAPTACIÓN A UN MEDIO EN EL CUAL NOS CORRESPONDE VIVIR.
- La resignación la vamos a cambiar por ACEPTACIÓN.
- El rechazo a la vida por AMOR A LA VIDA.
¿Cómo hacemos eso? Eso lo necesitamos hacer desde el niño. ¿Pero cómo hacemos para llevarlo al niño si no lo hacemos nosotros los adultos primero? ¿qué le enseño al niño si yo mismo no lo he hecho? Entonces vamos a hacer ese ejercicio ahora.
Imagínate que tienes TRES VASOS, dos con dos elixires mágicos diferentes (uno amargo y otro dulce) y uno en el centro vacío. Al final del ejercicio, el vaso del centro tendrá que estar lleno y los dos vasos de los extremos totalmente desocupados. ¿Cómo vas a hacer eso?, hay muchas formas de hacerlo, pero tú tienes que verificar cuál es la mejor. Y esa verificación es de acuerdo con el resultado que tú esperas obtener.
Para poder hacer este ejercicio, tú primero vas a tener necesidad de verificar qué son los elixires. Después de verificar qué son los elixires, tienen que decidir cómo los vas a mezclar, cuál es la mejor forma de hacerlo, hay muchas formas de mezclarlos y aun cuando aparentemente el resultado sea igual, te aseguro que será totalmente diferente la experiencia.
Piensa cuál sería la experiencia apropiada para un niño inocente que va a entrar en contacto con estos elixires que tienen los adultos. Los adultos tienen los elixires, los niños no tienen nada. Vamos a darles los elixires a los niños, es inevitable darle los dos. ¿Cómo, en qué proporción, en qué orden, por qué razón?
Al hacer el ejercicio cómo lo hiciste, cuál fue el orden y cuál fue el resultado para el vaso del centro, es decir, para el niño, de la decisión que tú como adulto vas a tomar al mezclar los elixires.
Lo que sí es seguro es esto: tú quieres lo mejor. Querer lo mejor no es suficiente, es necesario saber qué cosa es lo mejor.
Hagamos varias verificaciones, primero sobre el orden de cómo pudimos hacer esto y ya te voy a explicar ahora qué son esos elixires.
Los 5 primeros años del niño son irrepetibles, ya no puede repetirse esa experiencia de los 5 primeros años, porque dentro de esos 5 primeros años, el niño está usando unas situaciones de orden espiritual que ya no va a utilizar más en el resto de su vida.
Tenemos 5 años maravillosos para aprovecharlos con sabiduría, pero nosotros suponemos que los conocimientos, la ilustración, el cumplimiento de reglas, las normas de los seres adultos, las estructuras sociales, son tan importantes, que hay que enseñárselas al niño desde recién nacido. Eso es lo que suponemos y esa es nuestra mejor intención, pero se nos olvidan unos detalles pequeños.
Supón que una persona va a vivir 80 años, entonces tenemos 75 años para darle conocimientos intelectuales y solamente tenemos 5, que no se van a poder repetir en ninguna otra etapa de la vida, para permitirle desarrollar las bases de Amar la vida y de aprovecharla, no tenemos más años, solo 5. Entonces a ti qué te parece realmente que tiene más sabiduría: ¿desperdiciar esos 5 años en aras de lo que podemos hacer después en 75?, ¿o aprovechar esos 5 años y dejar los otros 75 para lo que entendemos como respetar normas, adquirir disciplina, aprender un comportamiento, etc.?, todo lo que es del adulto.
Recuerda esto: después de los 5 años, la velocidad de captación de la mente se reduce mucho. La mente del niño trabaja 40 veces más rápida que la del adulto, por lo tanto si multiplicamos esos 5 años por 40, esos 5 años son equivalentes a 200 años. ¿Vas a desperdiciar 200 años porque te parece muy importante que el niño desde los 2 años esté aprendiendo normas de responsabilidad, de disciplina, de respeto de las normas? Y lo que está es desperdiciando ese potencial y lo que hacemos es una multiplicación impresionante del conflicto interno, eso es lo que no sabemos. Por supuesto que, como nadie nos lo había enseñado, pues no lo sabíamos, pero por eso estamos ahora aprendiéndolo.
Lo que estamos diciendo no es que no se le facilite su adaptación a la sociedad, cualquiera que sea la sociedad o la cultura donde el niño haya nacido, lo que estamos diciendo es que no se desperdicien los primeros 5 años imponiéndole cosas que después no van a poderse recuperar.
Para los primeros 5 años ten en cuenta esto: EL PROPÓSITO DE UN JUEGO ES DIVERTIRSE; su resultado puede ser un desarrollo mental muy alto, pero el propósito no es el desarrollo mental sino divertirse. ¿Por qué?, porque si el niño no se divierte, entonces, en lugar de captar la vida como una oportunidad para ser feliz, la capta como un problema por resolver que no sabe cómo hacerlo.
No nos interesa que el niño vaya a captar la vida como un problema, porque eso es a veces lo que pensamos los adultos, que la vida es un problema, porque las relaciones son un problema, la economía es un problema, la salud es un problema, todo es un problema. No es un problema, es una OPORTUNIDAD, pero yo lo veo como problema porque mis 5 años fueron “violentados”.
Hay juegos, y lo correcto no es decir “estimulación temprana”, sino “ESTIMULACIÓN OPORTUNA”; temprana pareciera que la hacemos antes de tiempo, oportuna significa que vas a aprovechar el potencial del niño de una manera sabia y amorosa para que se desarrolle.
Con juegos pedagógicos apropiados, un niño de 7 años puede saber mucho más de lo que hoy sabe uno de 12 en un método convencional, pero el propósito fue jugar, solo que diseñamos juegos apropiados y oportunos. Esa es la diferencia entre un juego recreativo y un juego pedagógico.
Lo que hay que respetar es la secuencia de cada niño. Si una familia tuvo 4 hijos en el término de 6 años, por decir algo, no tiene ninguna importancia, lo que necesitamos es respetarle a cada niño, su espacio de cero a 5, a cada uno, en el ritmo en que vayan.
Vamos a volver al ejercicio de los vasos. Había 3 opciones:
- Echar 1º el amargo y después el dulce.
- Echar 1º el dulce y luego el amargo.
- Echar una mezcla de los dos.
- 1º Las personas que decidieron echar primero amargo al vaso. La experiencia de ese momento en el vaso fue totalmente amarga. Aun cuando después le echaste dulce, ese vaso, no tiene cómo verificar el sabor del dulce solo. ¿Por qué no tiene cómo hacerlo?, porque aunque después yo le eché dulce, el amargo se mezcló. Entonces la vida de esa persona siempre va a ser una cosa amarga, que a veces tiene sus momentos de dulzura, entonces va a ver la vida con amargura.
- 2º Si primero introduje el dulce, entonces él va a conocer el sabor del dulce solo, pero no va a poder conocer el sabor del amargo solo.
- 3º Si introduje una mezcla de dulce y amargo simultáneamente, él no va a poder tener la experiencia del dulce total, ni del amargo total, tiene una experiencia media.
Pero, ¿CUÁL SERÍA LA MÁS PODEROSA PARA AMAR LA VIDA?: que pueda verificar primero el “dulce”, el sabor de la importancia de la vida, y después darse cuenta de que la vida también necesita una oportunidad de aprender lo que no sabe, que ese es el destino.
¿CUÁL ES LA PROPUESTA EDUCATIVA?
Los primeros 5 años de vida de un niño, sería importantísimo respetarlos dentro de Amor. No hay porqué afanarse porque no va al ritmo que suponemos que dice el Ministerio de Educación, ese ritmo no tiene ninguna importancia, el verdadero ritmo es otro.
Te aseguro que un niño, dentro de un método de juegos pedagógicos bien dirigidos, a los 12 años prácticamente puede ser un bachiller completo. Por lo general, los niños, rechazan el estudio, no todos, pero por lo general, porque les imponemos el estudio sacándolos de su ambiente natural, el juego. Lo adecuado es llevar el juego, la pedagogía, al ambiente del niño y no sacar al niño de su ambiente para meterlo en un proceso pedagógico de adultos, ahí le causo una limitación mental violenta.
Con esta experiencia, con el juego que acabamos de hacer de los vasos, es para que tú te dieras cuenta de que, aun haciendo lo mejor que tú sabes, a veces no tenemos suficiente información, y por eso las diferencias de cómo hacer esto.
Ahora, después de esta explicación, ¿qué te parece más adecuado? Echamos primero el dulce, entonces el niño toma Amor a la vida. En base a ese Amor, cuando le lleguen las experiencias de aprendizaje, que son las que tienen dificultades, entonces él va a decir: la vida sigue siendo bonita a pesar de las dificultades. Si lo hicimos al revés, entonces él entra en un rechazo de la vida, y va a seguir rechazando la vida a pesar de los momentos agradables. ¿Te das cuenta que a muchos adultos les pasa eso?
El amargo es el destino, puras dificultades, conflictos, prohibiciones. Vamos a hacer una pequeña definición de destino.
DESTINO es todo lo que yo no sé hacer, todo lo que yo no conozco, todo aquello en lo que yo soy inexperto, conforma el destino, por lo tanto, PARA APRENDER LO QUE NO SÉ HACER, NECESITO EXPERIENCIAS. ¿Cómo descubro la ley de la gravedad?, ¿cómo descubro que el fuego quema? Es indispensable, inevitable, experimentar que quema; estamos hablando de quemaduras pequeñas, no hace falta incinerarse una mano entera. ¿Cómo hace una persona para aprender a manejar un cuchillo sin cortarse?, ¿Tú alguna vez no te has cortado un dedo?, todos nos hemos cortado un dedo. ¿Y cortarse un dedo, duele o no duele?, si duele. Cuando aprendemos que duele, entonces aprendemos a manejar los cuchillos. ¿Cómo hago yo para descubrir que algunos alimentos no son apropiados para mí?: con una buena indigestión y eso es desagradable.
Todas esas experiencias, cuando yo no sé manejar el cuerpo, yo no sé relacionarme con los 4 elementos (fuego, tierra, aire y agua), entonces mi experiencia es desagradable. ¿Si me caigo al agua y no sé nadar, qué ocurre? El destino está asociado a todo lo que necesito aprender y que no sé. Si tengo una buena base de Amor, no tendré problemas; si no la tengo, voy a terminar rechazando la vida.
Comer dulces es lo mismo que comer destino en cantidades alarmantes, porque el dulce va a producir acidosis, va a bajar el sistema inmunológico, va a comerse las reservas de calcio en el organismo, va a producir caries en las muelas; y todo eso va a producir dolor. El dulce del amor es otra cosa.
Aquí tenemos al niño, el vasito desocupado y los 2 elixires.
El vasito desocupado se llama PERSONALIDAD HUMANA INOCENTE.
Los elixires de la vida vienen, en origen, de la parte espiritual, la parte de la Conciencia que está sin llenar en todos nosotros, es un espacio que no tiene información. Para adquirir esa información, se diseña un destino. El destino es un diseño pedagógico de los maestros del universo, pero no son ellos los que lo instalan, sino nosotros. La parte que ya está desarrollada en nuestra Conciencia se llama MISIÓN.
Estos son los 2 elixires de la vida: la misión y el destino. Estos 2 elixires se van a instalar, simultáneamente, en la mente del niño, en el lapso de 5 años.
El niño nace porque ya sabe cuál es su destino y para eso:
- Escoge unos padres con suficiente sabiduría o con suficiente ignorancia, de acuerdo con el destino que trae.
- Escoge un lugar de mayor o menor situación social o económica.
- Escoge una situación geográfica en algún lugar del planeta, que es apropiada para él.
El niño entra aquí, y los padres, los profesores y los adultos, vamos a instalar ese destino en él. Todo nuestro sistema de creencias, es la instalación de los 2 elementos, eso era lo que significaba llenar el vaso, por eso te decía que era inevitable llenarlo; pero ese SISTEMA DE CREENCIAS puede tener 2 posibilidades:
- O que sea un sistema muy FLEXIBLE.
- O que sea un sistema muy RÍGIDO.
- Las personas con flexibilidad mental son personas que hacen buenas relaciones, que pueden generar buenos negocios, que se adaptan al mundo, que sufren poco.
- Las personas con psicorigidez, sufren muchísimo ante la vida, tienen los mayores conflictos de todos.
En las encuestas que se hacen en EEUU, les preguntan a los millonarios, ¿usted cómo aprendió a ser millonario?, y las respuestas eran: después de dos o 3 quiebras, porque aprendí de las quiebras que tuve. Le preguntan a las personas que tienen excelentes relaciones: ¿usted cómo hace para tener excelentes relaciones?: después de una buena cantidad de crisis porque aprendí de ellas.
Las personas que ya logran éxito en la vida, en cualquier campo, salud, relaciones, economía, ubicación, son personas que siempre se les puede medir un nivel de flexibilidad mental, es decir, si inicialmente tenían rigidez, tuvieron necesidad de volverse flexibles para poder tener éxito, y si no fueron capaces de volverse flexibles, no tuvieron éxito, los fracasos fueron estruendosos.
A nivel del niño, lo que va a determinar el proceso de los 5 años, es si esa personalidad va a ser flexible o va a ser rígida. De ahí en adelante, tú ya puedes iniciar todo tu proceso de desarrollo intelectual, no hay ningún afán con el desarrollo intelectual, no te afanes por eso, solo es cuestión de hacer buenos juegos pedagógicos y el desarrollo intelectual irá, inclusive más acelerado que un niño de pupitre, porque no lo sacas de su entorno natural, sino que le permites experimentar dentro de su propia naturaleza, eso es todo. Vamos a aprender a hacer eso.
Espero que esta experiencia nos quede grabada en la mente para que, cada vez que vayamos a hacer algo con un niño de menos de 5 años, nos preguntemos ¿cómo le estoy programando la vida a este niño?, ¿lo dejo ser un niño psicorígido o va a ser un niño flexible?, ¿va a ser un niño amargado que rechaza la vida o va a ser un niño que ama la vida y está dispuesto a aprender de ella?
Esa es una situación típica del destino del niño, donde cada uno de los dos hace lo mejor que puede y lo mejor que sabe, pero el resultado va a ser exactamente el que el niño necesita. No hay forma de evitarlo, ese es el resultado que él escogió.
“LO QUE MENOS SIRVE EN RELACIONES ES TENER RAZÓN, PORQUE TENER RAZÓN ES EL ASPECTO QUE NO NOS DEJA SER FLEXIBLES”.
El método y la práctica, ¿cómo hacen los padres y los profesores para ponerse de acuerdo en esto? Necesitamos hacer ACUERDOS, pensando, no en nuestros conceptos convencionales, sino en el beneficio para el niño. Si no tengo suficiente información, me voy a quedar en una idea equivocada. Si tengo mejor información, entonces puedo ver otras opciones.
El niño pide dulce, la mamá dice, no más dulce. El niño va a buscar al papá que es más flexible y el papá le da el dulce, ¿es correcto?, ¿cómo actuar?
El papá no es más flexible sino más “encubridor”. Una de las luchas de los padres es la alimentación, porque el niño se llena de Coca-Cola, de chicles, de dulces; y obviamente el nivel de sacarosa en la sangre es tan alto que no querrá comer luego.
La idea es simple: NO TENGAS EN EL HOGAR OPCIONES QUE NO SEAN SALUDABLES, porque yo sé que el niño que se va a comer un paquete de dulces le va a dar una acidosis, pero me da pena y porque me da pena, yo permito que él se cause un daño. Si tú amas a tu hijo, ¿tú le darías a él un veneno solamente porque le gusta? No. Si tú sabes que se va a envenenar, aunque el veneno sea un veneno rico, es el dulce veneno. ¿Qué será lo que me está pasando a mí?, me falta sabiduría.
Ahí es donde está precisamente la preparación de los 5 primeros años. Ejemplo: a nivel de planeta tenemos un serio problema de alcoholismo en los adultos, no en los niños. El problema del alcohol es serio, grave, en el ser humano. ¿Cuál es la razón para que una persona llegue a un lugar donde está todo el alcohol disponible y él puede tener dinero para comprarlo, pero no le interesa comprárselo?, ¿por qué? Nadie se lo está prohibiendo porque ya no es un niño, es un adulto y si quiere tomarse 5 botellas de vino, se las compra y se las toma, pero ¿por qué no lo hace? Porque ama su cuerpo, porque valora su salud y no se va a envenenar.
Con el niño pasa lo mismo. Si yo le he enseñado a amarse, a valorarse, a reconocer el valor de la salud y de su cuerpo, pues él llega y ve que los demás se están envenenando, lo respeta pero él no lo hace.
Este juego se llama EL JUEGO DE LAS OPCIONES: cuando un niño te pide una cosa que no es saludable, y tú lo amas, tú le vas a ofrecer algo que reemplaza a eso pero que sí es saludable. No le voy a decir que no, sino que le vas a dar otra opción saludable, en todos los sentidos, no solamente en lo que come, sino en lo que hace.
Si tú le llevas al campo, al jardín o a cualquier parte, vas a estar acompañándole y le vas a explicar cada cosa que haga. Cuando va gateando y se encuentra con una pequeña pendiente, tú le vas a decir: en este momento estás ascendiendo una pequeña pendiente de aproximadamente 5 grados de inclinación. No importa que el lenguaje sea muy técnico. Si se cae, acaba de descubrir la ley de gravedad que es la ley que atrae los objetos contra la tierra. En este momento tú estás cogiendo una flor que tiene color amarillo, muchos pétalos; le estás explicando en tu lenguaje, lo que él está descubriendo físicamente, eso está codificando toda la mente del niño. Estos son los juegos con los niños pequeños.
Cuando se abstraiga, no le digas nada, cuando no esté abstraído, le hablas. ¿Cuándo tienes tú necesidad de decirle no a un niño cuando está en un jardín? Hay que decirle no cuando le pongo en la sala de porcelanas, porque ese no es un lugar para el niño, el lugar para el niño es el jardín de flores. Lo único que tienes que observar es que él no se acerque a situaciones que se salga de su capacidad de manejo. Si se está acercando a una laguna que tiene 5 metros de profundidad, pues tú simplemente lo alzas y lo pones en otro lugar, sin decirle nada. Si se está acercando a la azotea de un edificio de 5 pisos, tú no le dices que esto es un peligro, sino que lo alzas y lo quitas de ahí y lo pones en otro lugar, le creas otra opción. Porque si no le vas a enseñar el referente de peligro donde no lo hay.
A partir de los 3 años, empezamos a hacer juegos pedagógicos que pueden dar resultados extraordinarios a nivel intelectual, sin que ese sea su propósito.
Ejemplo: llevamos al niño al jardín por la mañana, nos paramos frente a la salida del sol y le decimos: allí por donde sale el sol, esa esfera brillante que tú ves que la llamamos el sol, cuando miramos de frente se llama oriente. Vamos a jugar a enseñarle los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste; y vamos a enseñarle derecha, izquierda, delante y atrás. Le puedes enseñar los colores, buscando flores o cosas de ese color. Los números se pueden enseñar buscando ramas con 2 hojas, 5 hojas; o flores con 3 pétalos, 6 pétalos, 7 pétalos; o buscando piedras y contándolas para ver cuántas hay; está jugando y está aprendiendo.
Estos son los JUEGOS PEDAGÓGICOS.
Puedes conseguir un tablero en el que pueda pintar, expresarse. Eso es perfecto, esa pared la vamos a llamar la pared del sí. Si puedes rayar, si puedes pintar, si puedes hacer lo que quieras porque esa es tu pared, para que hagas en ella todo lo que tú quieras. Hay padres que dejan un cuarto para el niño (yo sugiero que esto es muy saludable), donde ese niño puede hacer lo que quiera en su cuarto y el niño explica lo que hizo, y tú simplemente le vas a preguntar ¿qué has querido expresar aquí?; eso ya para los que codifican el lenguaje, después de los 3 años.
Hay otros juegos que son muy sencillos. Geometría. Comprar toda serie de formas geométricas, las pintas de todos los colores y te pones a jugar al escondite con los niños. Les dices, vamos a buscar una esfera azul. El primero que encuentre una esfera azul podrá participar en otro juego; les creas opciones pero que no sean competencia, solamente resultados de juego.
No vamos a utilizar la palabra ganar o perder, porque generan competencia y discriminaciones, sino que es un resultado. Por ejemplo: cuando encuentres la esfera azul, vas a buscar el cubo verde, cuando encuentres el cubo verde, vamos a buscar la pirámide amarilla; es una secuencia de juegos. Cuántos encuentre no importa: tienes muchas figuras para buscar y dependerá del número de niños.
Después vas a introducir letras y números. Los números se los enseñas en las flores, con los pétalos y a la vez aprenden los colores de las flores.
Estos juegos les encantan cuando tú les dices las pistas que van a llevar al tesoro. Y el tesoro puede ser una flor o cualquier cosita que para él sea atractiva. Las pistas: vamos a caminar 3 pasos hacia el occidente, después media vuelta a la derecha y caminas 5 pasos hacia el norte.
Puedes pintar el abecedario completo en formas de colores y puede pintar los números y los escondes, porque el niño es el descubridor y el investigador nato, le encanta escarbar. No tires nada cuando tengas niños, no tires las carteras viejas, ni los cosméticos viejos, con eso vamos a jugar al taller de los inventos. Para que él pueda llevar una cartera que es una réplica de la de papá o de mamá. Cada juego pedagógico es válido para el niño si reflexionas con el niño lo que aprendió, lo que descubrió, ya sea que acertó o ya sea que se equivocó; eso es lo que hace que luego sea pedagógico.
Escribes las letras, los números, todo lo que tú quieras que él codifique en objetos que tienen geometría, que tienen color y que tienen códigos de escritura o numéricos. Los escondes, en lugar de traer al niño al pupitre y decirle, escríbeme las letras; le voy a esconder las letras, porque a él le encanta buscar, le encanta jugar a las escondidas. Ahí tú tienes que volver a pensar como niño: la cueva mágica donde está escondido el gran tesoro de la sabiduría, la vamos a encontrar siguiendo unas pistas, y todas esas pistas no son sino juegos pedagógicos. Esto ya es para niños de 4 ó 5 años.
¿En qué momento le tienes que decir que no a un niño si estás en un jardín? Ese jardín se llama el jardín de niños y es un jardín donde el niño tiene siempre el sí y el adulto el no. Él no es para el adulto, no para el niño; luego vamos a invertir el papel, pero eso vendrá más adelante. Donde el niño entra al espacio del adulto, entonces ese es el espacio del sí para el adulto y el niño aprenderá a respetar ese espacio mediante unos acuerdos.
Genera un espacio para el niño en cualquier lugar donde esté. Así sea un apartamento de 40 metros cuadrados, déjale al niño aunque sea 4 metros, para que en esos 4 metros el niño haga lo que quiera, como quiera, es su espacio. En ese espacio no existe el no para nada. Puede ser su habitación o no, es un espacio para él, para descubrir la vida. Le pregunto qué está aprendiendo.
A partir de 3 años o de 4 años, tú ya necesitas hacer acuerdos con ellos para que no estropeen otros espacios.
Tú te das cuenta que la pedagogía de Amor requiere solamente creatividad y si a mí como adulto se me durmió la creatividad del niño, no podría hacer esa pedagogía, por eso te estoy invitando a bajar la mente al niño otra vez, para poder jugar con él.