Errores en la Educación. Normalmente los padres cometen muchos errores en el proceso de educación y relación con los hijos. La razón por la cual los padres cometen tantos errores, se debe a la falta de una información adecuada acerca del verdadero sentido de la educación, y a la carencia de herramientas de Amor, puesto que, hasta ahora, no han existido verdaderas escuelas para padres; además, los padres en muy pocas ocasiones recibieron ejemplos de Amor, aplicables al proceso de educación y orientación de los hijos

Los grandes errores en pedagogía, en relaciones humanas, son 4 errores muy sencillos. Te estoy invitando a renunciar a estos errores y a modificarlos.

Estos 4 errores se llaman ARMAS DEL EGOÍSMO:

  • PROHIBICIÓN: Yo le prohíbo algo a alguien porque yo no quiero sentirme mal con lo que él hace, ese es el típico egoísta.
  • IMPOSICIÓN: Yo le impongo algo a alguien porque yo no acepto el comportamiento que él tiene. Ese es el típico egoísmo.
  • AGRESIÓN: Yo agredo a alguien porque él no se comporta como yo quiero que se comporte, esa es otra parte típica del egoísmo.
  • INTERFERENCIA: La interferencia tiene que ver con el sobre proteccionismo, con no permitir que cada quien viva sus experiencias. Yo no quiero que alguien viva una experiencia que le pudiera traer un problema a él porque yo no quiero sufrir con eso.

Yo no estoy tan preocupado por el otro, sino estoy muy ocupado de yo no sentirme mal y no me importa sacrificar, limitar, bloquear, a una persona, con tal de yo estar tranquilo. ¿Sabes cómo se llama eso?: egoísmo.

Cuando una persona dice: sufro porque te quiero y estoy preocupadísimo por lo que te pudiera pasar; a veces pensamos que eso es amor porque fue lo que nos dijeron, eso no es amor, eso es egoísmo. ¿Sabes por qué?, porque yo no quiero sufrir si a ti te pasa algo. Eso es lo que llamamos el egoísmo con la careta del amor, es una máscara que disfraza el egoísmo diciéndole: es que yo soy tan amoroso que me preocupo por ti; no, eso no es ser amoroso, eso es ser ignorante, y por supuesto egoísta.

La persona amorosa es otra persona totalmente diferente, es la persona que dice: -yo espero que tú siempre puedas ser feliz, quiero que cuentes siempre conmigo para apoyarte y pase lo que pase, siempre te estaré amando, no voy a sufrir porque te amo.

El amor no está asociado al sufrimiento, si hay sufrimiento no hay amor, así de sencillo. Cuando yo digo que estoy preocupadísimo por alguien porque estoy sufriendo, eso no se llama amor. Es normal, todos podemos haber pasado por eso, pero eso no se llama amor.

Amor es cuando hay paz interior, cuando hay armonía, cuando no sufro por los demás, cuando soy capaz de desearle a alguien la felicidad, conmigo o sin mí, cuando sé que cada quien vive las experiencias que le corresponde pero no sufro por eso sino que lo apoyo, ahí si hablamos de Amor.

Estos 4 grandes errores son precisamente los que nos llevan a tener la mayor cantidad de problemas:

  • Todo lo que prohíbes será lo que los demás hagan. La prohibición es la que abre el apetito hacia lo prohibido.
  • Todo lo que trates de imponer va a generar rebeldía, va a generar rechazo, va a generar frustración, va a generar bloqueos y escudos que después no sabes cómo desmontar.
  • Toda agresión va a generar traumas, resentimientos, rencores que después se van a somatizar y se vuelven un conflicto para las personas.
  • Toda interferencia va a generar personas incapaces de sobrevivir por sí mismos, son personas que se vuelven inútiles, que se convierten en una carga para los demás, que no asumen sus vidas y se vuelven un serio problema para la sociedad.

INTERFERENCIA es cuando tú haces algo por otro que él puede hacer por sí mismo, porque no lo dejas que desarrolle la habilidad. Le quieres evitar experiencias de aprendizaje a alguien entonces evitas que se fortalezca, y lo vuelves débil, se vuelve un ser incapaz. Es como meter un animalito en una jaula y después lo sueltas en la naturaleza y no sobrevive ni 5 minutos porque se volvió incapaz de sobrevivir, porque yo lo sobreprotegí.

Te voy a regalar LAS 7 HERRAMIENTAS DE AMOR para que las utilices en lugar de estas armas del egoísmo. Primero te doy los nombres de las herramientas y luego te explico cómo se usan.

  • ACEPTAR
  • ASUMIR
  • ACTUAR
  • AGRADECER
  • ADAPTARSE
  • VALORAR
  • RESPETAR

Con estas 7 herramientas:

  • Transmutamos nuestros propios destinos y nos relacionamos con Amor con los demás.
  • Bien entrenadas, alcanzas la MAESTRÍA, pero por ahora manejémoslas inicialmente.
  • Reemplazas cualquier arma del egoísmo, ya no necesitarás más armas.
  • Logras hacer relaciones totalmente de Amor con los demás.

Las 7 herramientas corresponden a 7 renuncias:

  • ACEPTAR: renuncio a cambiar a los demás. No importa si son tus hijos.
  • ASUMIR: renuncio a culpar a nada ni a nadie. El culpable no existe.
  • ACTUAR: renuncio a agredir a los demás. Actuar no es agredir, agredir es reaccionar, actuar es hacer lo que tengas que hacer, con calma y serenidad, por eso no agredas a nadie, solo dale la información, reflexiona, usa el juego de los maestros, pero no agredas a nadie.
  • AGRADECER: renuncio a sufrir por las dificultades que la vida me presente a mí. No tengo porqué sufrir porque sufrir no cambia nada, no soluciona nada, no le sirve a nadie sufrir, ni a ti ni a nadie.
  • ADAPTARSE: renuncio a huir del lugar en que me corresponde cumplir mi función. Porque si estoy tratando de huir, no estoy aprovechando el lugar que me han dado. Otra cosa es que la vida te diga, vete para otro lugar, eso no es huir, eso es correspondencia.
  • VALORAR: renuncio a quejarme de ninguna cosa, ni de personas ni de situaciones. El que se queja de lo que tiene está en camino de perder lo que necesita. Por eso no te quejes nunca porque lo perderás. Dijo el maestro Jesús: “-a aquel que más tiene, más se le dará y al que nada tiene, hasta lo poco que tiene le será quitado”. El que se queja de todo, no tiene nada y hasta lo poco que tiene lo va a perder, porque se la pasa quejándose, no valora.
  • RESPETAR: renuncio a criticar a los demás, a juzgarlos o a condenarlos por ninguna razón.

Y se utilizan, para que te quede clara la práctica:

  • ACEPTACIÓN: trabajo sobre mí mismo, no sobre los demás.
  • ASUMIR: asumo mis experiencias y mis decisiones. Asumo que yo tomo una decisión y asumo mi resultado.
  • ACTUAR: actúo con serenidad y eficacia, pero no con agresión ni reacción. No actúo con sufrimiento, sino con serenidad y soy eficaz en lo que hago.
  • AGRADECIMIENTO: agradezco lo que aprendo de cada dificultad. En vez de sufrir, agradezco lo que aprendo, porque es lo que más fortalece mi espíritu: las dificultades.
  • ADAPTARSE: me adapto al medio en el cual me corresponda actuar, donde sea, a la hora que sea, y lo que haya que hacer. Si estoy en un lugar, no lucho contra él, me adapto, lo disfruto y doy lo mejor de mí en ese lugar. Si la vida me lleva a otro lugar, listo, me voy para allá.
  • VALORAR: disfruto todo lo que tengo, no me quejo nunca. No importa lo que tengas, harto o poquito, disfrútalo. Si no eres capaz de disfrutar lo que tienes, poca capacidad tienes para obtener mejores cosas.
  • RESPETO: acepto a los demás tal cual como son, porque si no, no podría respetarlos. No trato de cambiarles nada. Nadie me molesta, yo me molesto con ellos, pero eso no es problema de los demás sino mío, por lo tanto la solución también es mía. Si yo me molesto con alguien, él no tiene la culpa de que yo me moleste, ni yo tengo la culpa de que él se equivoque, simplemente yo aprendo a no molestarme con él y amarlo; ese es el ejercicio de desarrollo espiritual.

Con estas 7 herramientas te vuelves un maestro de Amor.

Voy a decir la DIFERENCIA ENTRE ACEPTACIÓN Y CONFORMISMO O RESIGNACIÓN. La persona conformista o resignada, tiene una gigantesca limitación mental, limitación que se manifiesta con una frase: yo no puedo, yo no soy capaz; ese es el que se conforma y ese es el que se resigna. La persona con sabiduría jamás se resigna, jamás dice que yo no puedo, y mucho menos que no se puede. Cuando deja de hacer algo la persona con sabiduría, es porque comprende que hacer eso no es lo sabio, ni lo apropiado, ni lo adecuado.

Con sabiduría, nosotros comprendemos que tratar de cambiar a los demás es falta de sabiduría, es falta de amor, es falta de respeto hacia los demás, es interferencia con los destinos de otros, es ir en contra del orden del universo, y si yo sé todo eso, no lo haría, pero eso no es resignación, sino sabiduría.

Si no sé nada de eso, entonces digo: yo no soy capaz de cambiar a los demás, me resigno, me tocó adaptarme a esta cosa, ¡qué aburrido! Interiormente se siente frustrado, resignado; caí en el conformismo, me conformo con la situación porque no puedo hacer nada. Y no es que no pueda, es que no sabe. Hay una diferencia gigantesca, abrumadora, entre la resignación y la Comprensión. La persona que comprende, jamás se resigna, y si deja de hacer algo es porque comprende que eso no es apropiado y respeta.

En el ejercicio NEGOCIACIÓN POR POSICIONES hemos verificado que no da resultado.

¿Qué son posiciones? Posiciones son puntos de vista opuestos que no pueden conciliarse de esa manera, entonces hay razones. Las razones no sirven para encontrar conciliaciones. Hay principios que estamos utilizando, que son nuestros principios morales, culturales, que consideramos que hay que defenderlos. Hay una serie de normas que consideramos importante que hay que cumplirlas para que haya disciplina.

Mientras que los adolescentes también tienen razones, también tienen sus propias normas, quieren recursos aunque ellos no los generan, pero quieren que los padres se los den, y quieren libertad para utilizar los recursos que les van a pedir a los padres.

Renuncia a la negociación por posiciones. No importa si se trata de hijos, o si se trata de empleados, o de parejas, o de alumnos, las posiciones no van a dar un buen resultado porque generan un enfrentamiento. Como lo que estamos buscando no es enfrentamiento sino conciliación, las HERRAMIENTAS para manejar una negociación por beneficios son primero el diálogo, no las razones sino: COMUNICACIÓN, OPCIONES, ESCUCHAR, CREATIVIDAD.

Los acuerdos que vamos a hacer, las experiencias que podemos compartir, o que podemos experimentar cada uno, la confianza para hacerlo y que cada quien asuma sus resultados. Así estamos NEGOCIANDO POR BENEFICIOS, porque ambos ganan. El uno gana experiencia, gana apoyo, el otro gana en confianza, los dos ganan integración, entonces todos se sienten mejor.

Las negociaciones positivas son aquellas que se hacen con base a obtener un beneficio mutuo, no a obtener una posición rígida. No te pongas en los extremos sino vete al centro y trata de conciliar los extremos. Eso no se puede hacer sino con las herramientas de Amor, con la flexibilidad y con todas las herramientas de hacer acuerdos.

EJEMPLO: Una niña que quería cambiar de sexo y volverse niño. ¿Cómo se negocia eso por beneficios? Le preguntas: ¿cuéntame la razón por la cual quieres volverte hombre? No le digo que está bien o mal, sino que se pregunta, que me diga sus razones. De acuerdo con esas razones, yo le podría dar información. Mira, lo que yo conozco que puede pasar con esto… sin embargo, si tú decides hacerlo, yo te respeto. A mí no me interesa que tú seas hombre o mujer, me interesa que seas feliz. Ahí, si ha rebeldía, se desmonta totalmente.

¿A ti qué te interesa de tus hijos, que sean felices o que se comporten con normas? Que sean felices. Si el adolescente llega con el pelo largo, los pantalones rotos; tú le puedes hacer una pregunta: ¿me gustaría conocer la razón por la cual has decidido vestirte de una manera diferente? Él te dirá, entonces le hacemos la siguiente pregunta: ¿y cómo te sientes. Si me dice que se siente feliz, yo le voy a responder: yo me siento feliz por verte feliz a ti. Eso es una negociación por beneficios. Si él se siente feliz, yo también.

Después de hacer esto, es probable que después de que él experimente los pendientes, los cabellos largos, los pantalones rotos y todo esto, entonces pasa lo que normalmente conocemos. Un día se presenta adaptado al medio, no digo mejor o peor vestido porque eso es algo totalmente relativo, sino adaptado a lo que nosotros consideramos normal, le preguntas qué pasó y te dice: –es que conseguí trabajo en un comercio y “peludo” no me aceptaban.

En cuanto a la FIRMEZA, a nivel de situaciones de errores, cuando no ha habido confianza; fíjate que la firmeza es después de que yo haya hecho acuerdos y no antes. Si soy firme antes de haber hecho acuerdos, entonces no soy firme sino impositivo. Por eso primero se hacen acuerdos y después soy firme.

Y si mi hijo está acostumbrado a pedirme el coche y dinero, cuando le viene en gana, Si ya está la situación, sería bueno buscar una solución a la situación, sin agrandar la situación conflictiva que ya existe. No se trata de prestarle el coche, ni de darle dinero, sino tomar unas medidas un poco más sabias que esas. Ya el hecho sucedió, habría que reflexionar como hemos practicado en otras entradas del Blog:

  • ¿Cómo lo hiciste?
  • ¿Qué fue lo que pasó?
  • ¿Qué aprendiste?

O si me pide el coche para enseñar a su novia a conducir. Primero hay que mirar si la niña está de acuerdo en eso o no lo está. Si lo está, necesitamos respetar la decisión de esa persona, respetar los destinos. Podía respetarla y además sugerirle: mira, la forma más adecuada es en una autoescuela, con una persona profesional, en un lugar idóneo; entonces vamos a darte la información y a facilitarte eso y no otra cosa.

La decisión que tome un ser humano, no importa si es acertada o si es equivocada, esa decisión es respetada por el universo entero, por los ángeles, por los maestros y por Dios. Si no fuera respetado por Dios no podría suceder.

Cualquier cosa que suceda es respetada por Dios porque Dios maneja el poder del universo en su totalidad, maneja la sabiduría, no tiene ninguna limitación para nada, y si las cosas suceden es porque él respeta que sucedan de esa manera, o no podrían suceder.

A Consulta de Psicoterapia me ha llegado alguna niña adolescente embarazada y me pregunta: ¿aborto o no aborto? Yo no puedo tomar esa decisión por otra persona. Yo le digo: esa decisión es tuya y no mía, yo lo que te puedo dar son herramientas para que tú evalúes acerca de tu decisión. Entonces le voy a decir: si abortas lo que puedes esperar es esto, y le hago una lista de lo que puede esperar. Y si no abortas, lo que puedes esperar es esto, y le hago otra lista de lo que podría pasar. Ya con esas dos evaluaciones, toma tu decisión y la decisión que tú tomes será respetada por Dios. No puedo decidir por otra persona.

Ya tiene un evento y tiene que tomar la decisión ante el evento. El resultado de esa decisión también es de ella, yo le voy a informar, le voy a dar herramientas y opciones para que se le facilite tomar la decisión, eso es todo.

En las negociaciones, tú no hagas resistencia porque se generan rebeldías. Si alguien quiere experimentar algo, haces las preguntas, reflexionas; por eso hemos trabajado en el Blog los ejercicios para aprender la creatividad, la reflexión, el diálogo.

Los BENEFICIOS MUTUOS se obtienen cuando:

  • Abrimos diálogo.
  • Hacemos acuerdos.
  • Facilitamos las experiencias.
  • Ganamos confianza.
  • Permitimos a cada quien asumir el resultado de sus decisiones, no los asumas por él.

En este ejercicio de los grandes errores, no cometas esos 4 errores: prohibición, agresión, imposición e interferencia. Ni tampoco cometas este: negociar por posiciones. Razones, principios, normas y disciplinas no sirven. Lo que sí sirve es empezar a trabajar las 7 herramientas de Amor y aprender a hacer acuerdos.

Uno de los errores más comunes que trae muchas complicaciones al ser humano es el error de la INTERFERENCIA. ¿Qué es la interferencia con el destino de las demás personas, sobre todo con los hijos? La interferencia es cuando yo manejo unas formas de proteccionismo. Pero ¿qué es el proteccionismo?, para no ir a caer en omisiones en el aspecto de lo que un niño necesita. ¿En donde empieza el proteccionismo y en donde termina?

Esto está manejado por el principio de la ayuda. AYUDA es hacer algo por otro que él no pueda hacer por sí mismo. Hay ciertas cosas en las que las personas pueden necesitar ayuda, en cualquier etapa de su vida.

La ayuda tiene 2 elementos: que se haga correspondiente el que la da y el que la recibe, que eso está regido por la ley de compensación del universo; y por supuesto, que la otra persona no pueda hacerlo y que no vaya a suceder que es que no quiere hacerlo, sino simplemente que no puede. Y que no vaya a suceder que sean los padres los que no quieren que el hijo haga algo que él si puede. Esas son las definiciones para no caer en proteccionismo, que esas son las formas de interferencia que complican la vida.

Si un niño va a levantar un peso que es superior a sus fuerzas, no puede; y si ese peso es necesario moverlo, pues habrá que llamar a un adulto que tenga más fuerza y lo haga por el niño. Si el niño necesita ropa, necesita comida y necesita techo, ten en cuenta que el niño pequeño no puede conseguir esos elementos, no está en condiciones de hacerlo, no es que no quiera; entonces necesita la ayuda de los padres para esas funciones.

Ayuda siempre será aquello que el otro no pueda hacer por sí mismo y siempre y cuando esté la correspondencia entre los dos. Si yo le ayudo a otra persona que tiene un padre y le hago a ese niño lo que el padre debía hacer por él, yo estoy interfiriendo con ese padre porque estoy evitando que ese padre asuma sus funciones.

Es lo mismo que si tú les haces las tareas a los niños, si le haces las cosas que él puede hacer, interfieres con su destino y no le causas ningún beneficio. No te vayas a confundir con esto, la ayuda va variando en la medida en que el niño crece, porque cada vez él va a poder hacer más cosas por sí mismo y cada vez necesita menos de tu ayuda.

Llegará el momento en que no necesite ninguna ayuda tuya y llegará el momento en que sea al revés y tú necesites ayuda de él. Si hay una relación de amor, entonces es donde viene la compensación, entonces los hijos les ayudarán a los padres cuando ellos no puedan hacer algo por sí mismos y esa ley es ley del universo.

Cuando entendemos mal la ayuda, se convierte en un problema complicado para el desarrollo armónico de una persona, porque yo empiezo a evitar que él haga lo que puede hacer y lo que estoy haciendo es limitando sus propios desarrollos interiores. Estoy limitando su capacidad de adaptarse al mundo, estoy limitando el desarrollo de su potencial interior. Ojo con la ayuda mal entendida que se llama proteccionismo.

Cuando el niño ya tiene edad como para empezar a salir y a ir a ciertas cosas solo, y yo quiero todo el tiempo llevarlo y traerlo, yo ya estoy haciendo algo que él puede hacer por sí mismo y lo estoy simplemente porque yo tengo miedo. Entonces, si yo estoy haciendo cosas porque yo tengo miedo, ya me estoy equivocando. Otra cosa es que yo lo haga porque él no pueda hacerlo y no porque yo tenga miedo. Ojo porque esas son las formas de interferencia y llegan a producir individuos muy incapaces de sobrevivir. No te vayas a equivocar en eso, esta es la interferencia.

Fíjate que cuando una persona dice, hay que tener cuidado con algo, lo que está diciendo es que hay algo peligroso y ya vimos que no hay nada peligroso, lo único que hay es insuficiente información o insuficiente entrenamiento para manejar una situación.

Ahí ya estás interfiriendo, si yo le estoy cogiendo la mano para que él coma. Es normal que cuando el niño es un bebé yo le dé la comida porque en ese momento él todavía no tiene entrenadas sus manitas para cogerlo y se echa toda la comida encima, pero si ya puede mover sus manos y yo le sigo dando comida porque se acostumbró a eso, ya estoy interfiriendo. Entonces tendré necesidad de ir desmontando eso, poco a poco.

Primero le podemos decir: es importante que tú desarrolles la habilidad de atender tus propias necesidades porque cuando vas creciendo necesitas empezar a asumir tu vida, entonces con mayor gusto y con todo mi amor, voy a hacer por ti lo que tú no puedas hacer, pero no haré lo que tú puedas hacer porque no deseo perjudicarte. Una vez explicado eso, le voy a decir, hoy es la última vez que voy a hacer esto, de mañana en adelante tú vas a comer solito y me parece muy importante que tú te desarrolles para que puedas ser feliz en tu vida. Le voy a dar una lógica de esto.

Existe en nosotros algo que se llama el instinto de supervivencia y el instinto no te deja morir. Que el niño no come, perfecto, tú le vas a decir, ahí está la comida, cuando quieras comer, comes y cuando no desees comer, no comas, pero yo no voy a sufrir por eso, yo simplemente te amo. ¿Y por qué le dices que no vas a sufrir con eso?, para desmontarle el arma que él tiene, porque si tú sufres, entonces él sigue manipulándote. ¿Qué le dio la pataleta porque no le gusta la comida?, ya sabes cómo se maneja la pataleta, coges tu libro y con calma lo observas, hasta que se le pase.

Y no se va a enfermar, eso no es cierto, se va a desintoxicar con un ayunito. ¿Te das cuenta de que los miedos que tenemos metidos en la mente nos hacen manipulables?, nos hacen débiles y nos convierten en sobre proteccionistas. Si tú tienes miedo de que el niño se vaya a enfermar, de que se va a desnutrir, de que se va a deshidratar, por supuesto que te vuelves una persona totalmente manipulable, le estás entregando las armas del egoísmo al niño y las usará eficientemente.

Entonces, no le entregues eso al niño. No tengas miedo de que se va a morir de hambre, ni de que se va a accidentar, no le va a pasar nada. Los niños tienen ángeles, nosotros también, pero los niños más; y los ángeles están ahí para evitar que alguien tenga un accidente que no le corresponde.

Olvídate de que un niño se va a dejar morir de hambre porque no comió, eso son ideas falsas en nuestra cabeza. No quieres comer, listo; cuando quieras comer, me avisas y con el mayor gusto te traeré la comida. Si deseas comértela, cómetela y si no, no te la comas, pero es tu decisión, igual yo te sigo amando, no te preocupes.

En cuanto a los dulces y chucherías. ¿Quién compra los dulces, el niño o los padres? El niño no es el que lo compra. Entonces la solución no está en el niño. No tengas en tu casa, cosas que tú consideres que no son saludables para el niño, porque fíjate lo que va a pasar: el niño se va a hacer adicto a ellas, porque es dulce y ese tipo de cosas producen adicciones. Yo voy a entrar en una lucha con el niño diciéndole que no se coma algo que yo mismo me lo como y lo tengo ahí.

Es muy importante EL EJEMPLO, es uno de los mejores maestros que hay. Si yo le estoy diciendo a un niño, no comas azúcar, no comas bollería, no tomes dulces antes del almuerzo, no vayas a fumar, no tomes alcohol, aprende a ser disciplinado; pero yo fumo una cajetilla, me tomo una botella de ron, llego borracho, como toda clase de dulces; esa información no tiene valor para el niño, porque para él tiene más valor lo que está viendo que yo hago.

Esto es muy sencillo: no tengas dulces en la casa si los consideras inapropiados; todo lo que tengas que sea sano, es más juega al escondite y esconde cosas sanas para que las encuentre y se coma todo lo que quiera.

Es como la persona que tenía un revolver en el armario y todos los días peleaba con el niño para que no lo cogiera. No tiene mucha lógica. No tengas un revolver en la casa o ponlo en otro lugar. Esto es lo mismo, no tengas en la nevera, ni en la casa, elementos que no sean saludables, porque el niño se los come. Y si le das dulces, el niño ya no come, le quita el hambre. Desarrollará una acidosis, una desnutrición, va a desarrollar caries, pero él no sabe eso. Que todo lo que tengas sea saludable y cualquier cosa que escoja el niño estará bien, pero déjalo a su libre albedrío.

Y si me sobran unos kilos, lo más importante no es adelgazar, sino que la persona pueda aceptarse a sí misma. El problema es que no me estoy aceptando. No tengo que tener un cuerpo determinado para ser feliz, la felicidad no depende de eso sino de que yo me valore, eso sí tendré que enseñarle. Por supuesto que se puede hacer un tratamiento para adelgazar y el tratamiento puede tener éxito, pero que la felicidad no dependa de eso.

No hagas proteccionismo con tus hijos, no interfieras con ellos. En la medida en que crecen cada vez necesitan hacer más cosas por sí mismos. Hasta que hagan el 100% por sí mismos.