La Universidad del Liderazgo. Anualmente salen de las universidades miles de técnicos, en las distintas ramas del conocimiento humano; no obstante, cada día, vemos una sociedad más caótica y desorientada, que no encuentra la forma de salir de sus innumerables problemas, donde predominan las malas relaciones, la crisis familiar, la violencia, las luchas por el poder, el desequilibrio social, y la creciente dificultad de sobrevivir adecuadamente ¿no será esta una clara muestra de la FALTA DE LIDERAZGO armónico, en nuestra sociedad actual?
Podríamos preguntarnos ¿por qué las universidades no forman líderes sociales, empresariales y familiares? La respuesta que encontramos es que, actualmente se educa para competir, para ganar, y para ser el mejor, en vez de educar para compartir, para servir y para integrarse armónicamente a la sociedad, lo cual generaría las bases para la formación de auténticos líderes sociales, empresariales y familiares.
En este trabajo de liderar, hemos estudiado los valores humanos importantes que puede manejar un líder para proyectarse dentro del campo de la espiritualidad y la prosperidad y por supuesto tener éxito no solo en lo que hace, sino también para ayudar a otras personas.
El liderazgo es una gran RESPONSABILIDAD puesto que pueden existir líderes con mucha fuerza pero también con mucho ego que lleven a grandes masas de gente a experiencias difíciles de completar. Como aquí estamos trabajando un proceso de amor, (nos interesa aprender a liderar), esos procesos de amor llevan a un respeto, a una satisfacción, a una construcción de un mundo más satisfactorio para los seres humanos.
En la medida que vayamos avanzando en estás entradas del Blog vamos a empezar a trabajar otros aspectos del liderazgo como:
¿Cómo liderar procesos de amor?
- ¿Cómo liderar procesos espirituales?
- ¿Cómo liderar procesos de educación?
En esta entrada estamos trabajando lo que llamamos “La Universidad del Líder”. Podríamos decir que no es exactamente posible estudiar para líder, como tampoco se puede, exactamente, estudiar para sabio. Realmente el LIDERAZGO DE LA SABIDURÍA es una cualidad humana que se desarrolla directamente a través de la EXPERIENCIA EN EL CAMPO DE LA VIDA.
Hay algunas personas que traen unas condiciones genéticas; es decir, que son líderes innatos, o características espirituales de visión, sin embargo podemos asegurar que todo LÍDER, cualquiera que sea la característica, necesitará FORMARSE dentro de los campos de la EXPERIENCIA.
Cualquier estudio que hagamos de cualquier cosa nos dará herramientas, nos dará informaciones para la experiencia. El liderazgo en sí mismo SE HACE EL VIVIR y en experimentar; por eso te estoy invitando a hacer muchas prácticas de todo lo que hemos estado haciendo.
Como ya sabíamos varias cosas:
- El líder nace y también se hace.
- El líder estudia cualquier cosa, no importa lo que estudie, lo importante es que desarrolle la capacidad de liderar cualquier campo humano.
- El líder se forma desde los campos del trabajo y por eso los mejores líderes son los que desde muy pequeñitos han tenido necesidad de ASUMIR RESPONSABILIDADES Las personas que se desenvuelven en un proceso de sobreproteccionismo es difícil que lleguen a ser líderes de ninguna cosa porque no desarrollan fuerza interior, no desarrollan seguridad en sí mismos.
¿CÓMO SE PREPARA EL LÍDER?
- Primero, hay una condición.
- Segundo, esa condición puede potencializarse a través de empezar a asumir.
Eso es lo que vamos a trabajar ahora: ASUMIR profundamente muchas cosas. Aquí comienza el proceso para que empecemos a trabajar profundamente ya con nosotros y a hacer ejercicios.
Vamos a resolver estas dos preguntas, vas a buscar la respuesta en unos tres o cuatro minutos:
- ¿Cuál es el resultado de dirigir con prohibición y proteccionismo?, ¿cuál puede ser el resultado para un ser humano si el líder, el jefe, el organizador o el educador hace esto con prohibición y proteccionismo o lo hace con imposición y agresión?
- ¿Qué herramientas podrían utilizarse en lugar de las anteriores?
Ejemplo: ¿Qué hago cuando mi hij@ ha suspendido? Asumir, permitirle asumir para que gane confianza en sí mismo y no se llene de miedos y de rencores. Vamos a poner el mismo ejemplo del mismo padre en la misma situación, pero ahora con sabiduría en lugar de con ignorancia. El hijo ha perdido un curso y el padre le pregunta la razón por la que perdió el curso y le dice que si desea estudiar puede hacerlo y si no lo desea que no lo haga. “Si deseas estudiar yo te voy a apoyar para que lo hagas y si no deseas estudiar entonces te ganas la vida de otra manera”.
Generalmente la persona prefiere y decide estudiar y vamos a generar acuerdos y compromisos de asumir. Generar en el interior de un individuo la fuerza interior para tener éxito sin generar resentimientos es fácil con herramientas simples.
Un ser humano para su desarrollo solamente necesita cinco cosas y esa es la función de los padres: proporcionar esas cinco cosas, que son: alimento, vestuario, hábitat, educación y amor en cantidad.
Aparte del amor, que es un elemento permanente para todo el tiempo de vida, los otros cuatro elementos, alimentación, vestuario, hábitat y estudio, ¿cuánto es lo necesario y cuánto puede ser exceso?, porque el exceso ya se llama proteccionismo. Cualquier cosa que tú le des a una persona en exceso, es decir más allá de lo que él necesita para su experiencia, ya es proteccionismo. Vale la pena tener muy claro cuánto es lo necesario para no caer en el proteccionismo.
Me gustaría plantear algo como herramienta educativa y como herramienta del liderazgo y para la formación de esos padres. Estamos hablando de cómo se desarrolla esa fuerza interna para tener grandes éxitos en la vida sin necesidad de generar un conflicto o una agresión o un resentimiento. Lo necesario es la responsabilidad de los padres.
Lo adicional a lo necesario, que puede ser satisfactorio y necesario en los campos del desarrollo interno de esa fuerza, eso tiene que ganárselo la persona porque si no aprende a ganárselo yo ya le estoy sobreprotegiendo, si le doy cualquier cosa que pase de lo necesario ya le estoy sobreprotegiendo.
¿Cómo mido lo necesario con sabiduría? Si alguien te dice: “yo quiero que mi ropa sea de tal marca que es tres veces más costosa que otra”, ¿eso será necesario o eso será del ego? Ahí empieza el ego. “Pero es que todos mis compañeros del colegio usan tal marca, ¿cómo no voy yo a usar marca?”. No le voy a decir que no use esa marca si le parece tan importante. “Lo necesario es tu ropa y ahí la tienes, pero no tenemos por qué gastar una cantidad de dinero en una ropa que va a cumplir la misma función que la otra solamente porque tú te vas a sentir mal cuando los compañeros te digan que no usas la misma marca que ellos, ahí vas a tener una enseñanza cuando eso suceda. Ahora si para ti es importante tener esa marca, te voy a proponer una cosa: te la ganas”.
Cuando son NIÑOS pequeños, con dinero virtual y cuando son ya mayores, ADOLESCENTES, es con dinero real, pero que se lo ganen. Como aquél que fue expulsado de la casa y se tenía que comprar todo pero no podía comprar marcas ni nada, tuvo que esforzarse y comprar lo más económico, lo más barato pero lo necesario para poder ahorrar para pagarse su estudio.
Si quieres cosas superiores a las necesarias, te las vas a ganar. Ahí empezamos los acuerdos, los compromisos y el asumir de la vida: tú eres capaz de ganarte lo que quieras y cuarenta veces más de lo necesario, que también se volverá necesario dentro del concepto universal. Pero en ese momento lo necesario es que aprenda a asumir por sí mismo. Cualquier cosa que quieras por encima de lo básico o necesario te lo ganas cumpliendo acuerdos, asumiendo compromisos, asumiendo comportamientos, no dejándote llevar por el ego.
Un comportamiento asumido voluntariamente por la persona en cada punto le das un valor que tú estableces en dinero virtual y cuando complete el puntaje, él tiene derecho a aquello que ha estado solicitando porque se lo ganó, y si no se lo ganó, necesitas ser absolutamente firme: “no depende de mí el que tú tengas o no tengas más cosas. Yo no te niego ni te quito nada, yo solamente soy un canal para que te llegue lo que tú te ganes”. Eso después la persona lo va a agradecer muchísimo.
Las expresiones para decir eso deben ser amorosas, en un tono suave, sin ningún tipo de cantaleta, sin ningún tipo de crítica pero con mucha firmeza. Después la persona en vez de llenarse de resentimiento, te van a respetar con amor. Son herramientas con las que trabajar.
Renuncia definitivamente a prohibiciones, proteccionismos, imposiciones y agresiones. A veces puedo ser proteccionista de una manera tan inocente, precisamente por los sentimientos yo creo que es amor inundar a un niño o a un joven de cosas, pero eso no es amor sino ignorancia. El amor se expresa de otra manera, se expresa como respeto, como libertad, como comunicación armónica, como compromiso, como asumir, como apoyo cuando la persona necesita apoyo.
Pero no puedes pretender cubrir una situación de amor inundando a un niño, que es lo que hacen algunos padres o algunas personas cuando tienen sentimientos de culpa de que no comparten lo suficiente contigo, ni el tiempo ni la comunicación adecuada, y para tratar de solucionar eso les inundan de cosas que ellos piden.
Es igual que El JUSTO, no da ni más ni menos de lo necesario o de lo justo y lo apropiado, y si a alguien le corresponde más porque sirve más, porque hace más, porque aprende más, pues le da más porque le corresponde, pero no le da a nadie nada que no se ha ganado porque le vuelve inútil, inseguro, incapaz, así no se formarán líderes.
Para reversar un proteccionismo necesitamos hacer varias cosas: subir la autoestima, que la persona gane seguridad. Ganar seguridad requiere un entrenamiento, requiere que la persona se enfrente precisamente a aquello que tiene miedo. Para subir la autoestima hay que comenzar a explicarle a la persona que tiene tres elementos; es lo mismo que curar un trauma, de hecho ya la persona sobreprotegida psicológicamente tiene un trauma.
CURAR LOS TRAUMAS TIENE TRES ELEMENTOS:
- 1º – Una nueva INFORMACIÓN, para esa persona, más exacta que la que tenía antes. “Ha habido errores, la información que te suministré no es la adecuada, la vida no es lo que tú crees, la vida es otra cosa, tú tienes muchos valores, tienes capacidad pero tienes que desarrollarla”.
- 2º – Tú necesitas VERIFICAR que esa información nueva es cierta y para eso necesitarás enfrentarte directamente con situaciones, entonces vamos a propiciar que te enfrentes.
- 3º – ENTRENAMIENTO (desensibilización sistemática) para poder trascender las limitaciones aprendidas, es decir yo tengo una gran inseguridad interna y necesito ganar una gran seguridad.
Para REVERSAR EL PROTECCIONISMO se sigue el mismo proceso que para reversar traumas y fobias. Una persona tiene miedo a algo y ese miedo es una inseguridad interior, en realidad no hay razón para tener miedo. Para vencer la inseguridad interior necesito hacer un entrenamiento, la técnica que utilizamos es la EXPOSICIÓN PROGRESIVA, que consiste en enfrentar mi miedo solo, desde puntos bajos que no son muy fuertes para mí e ir aumentando la intensidad poco a poco en la medida en que me entreno.
Pongo un ejemplo típico de cómo se hace un entrenamiento para ganar seguridad. Una persona le tiene miedo a las alturas. ¿Qué es lo que realmente tiene?: inseguridad interior, porque mientras esté parado en un lugar firme no tengo por qué tener miedo. Si estoy parado al borde de una acera que tiene 20 cm de altura no siento ningún miedo porque puedo dar un paso de veinte centímetros; pero si estoy parado en esa misma acera en el borde de un edificio de 200 metros, físicamente no hay ninguna diferencia, la gran diferencia está en la inseguridad interior.
Para que la persona gane seguridad se le dice que va a caminar sobre una tabla de 40 centímetros y tres metros de ancha puesta sobre el piso, camine ahí para arriba y para abajo, ¿se siente seguro?; lo subimos 20 cms, vuelva a caminar, ¿se siente bien?; súbala un metro. En el momento que la persona sienta un poquito de miedo, ahí para y va a seguir caminando en esa tabla hasta que se le quite ese poquito de miedo que tiene. Cuando se le quite, la subimos otros cm.
Este ejercicio que parece tan simple es poderosísimo porque la persona está ganando seguridad sobre la tabla o ganando seguridad en la vida. Se diseñan estas terapias después de haber dado la información. Finalmente llega el momento en que la persona tiene tal seguridad interna sobre la tabla que no importa dónde está la tabla, bien puede estar a 200 metros o a 20 cms, da igual, él está seguro sobre la tabla. Así se quitó el miedo, se quitó el trauma y es la forma de tener seguridad.
A la persona tan insegura que no se atreve a ir sola hasta la esquina, se le dice que salga solo hasta la puerta y después que vaya dos metros más allá y así sucesivamente. Cualquier cosa que le dé miedo a una persona tiene que intentarlo pero con una frecuencia pequeña primero.
- Para curar una fobia o trauma necesitamos hacer terapia.
- Para dirigir o para educar necesitamos usar herramientas de sabiduría, por lo que vale la pena entrenarnos en ellas.
Ya habremos cometido todos los errores porque eso es inevitable. Los que ya hayamos cometido habrá que corregirlos, o bien pidiendo perdón o bien haciendo terapia y para no cometer nuevos errores manejar herramientas de sabiduría.
Todos en algún momento dado tendremos que dirigir algo, así sea a nosotros mismos, pues si no soy líder de otras personas por lo menos puedo ser líder de mí mismo, y para eso necesito sabiduría y fuerza interior. La fuerza está ahí, lo que pasa es que se anula por el miedo y por el ego.
Vamos a entrar ahora a un ejercicio y vamos a hacer una evaluación o medición sobre esta pregunta: ¿CUÁL ES LA ENSEÑANZA MÁS IMPORTANTE QUE PODRÍA TENER UN LÍDER?
- Conocerse a sí mismo. ¿Qué significa conocerse a sí mismo? En nuestro interior está la personalidad, conformada por un sistema de creencias que llamamos el ego o la ignorancia.
- Conocerme a mí mismo es conocer mi ego, conocer mi ignorancia, mis limitaciones. Dentro de la ignorancia, dentro del sistema de creencias existen dos elementos, algunos pueden ser ciertos y verdaderos y otros pueden ser totalmente falsos.
- Conocerme a mí mismo implica que yo me dé cuenta si es cierto o falso lo que hay en mi interior, verificando lo que yo siento frente a las situaciones de la vida.
- Ante las situaciones de la vida puedo sentir miedo, angustia, sufrimiento, dolor, esto me muestra mis limitaciones aprendidas, que son precisamente las que necesito trabajar.
- Pero también en otras ocasiones enfrentarme a situaciones me muestra alegría, entusiasmo, ganas de actuar, y eso conecta con valores internos, que necesito fortalecer.
Es un ejercicio que necesitamos aprender todas las personas para aprender a madurar mentalmente.
Como HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES DE ENSEÑANZA QUE NECESITA UN LÍDER de cualquier aspecto y fundamentalmente de sí mismo, necesita aprender a ASUMIR; obviamente son las siete HERRAMIENTAS DE AMOR, pero específicamente para el líder estas cinco me parecen importantísimas:
- Aprender a ASUMIR la vida, porque un líder que no asume responsabilidades, ni compromisos, ni el resultado de sus decisiones, no podrá ser buen líder de sí mismo ni de otras personas.
- RESPETO a los demás, porque un líder con orgullo es un peligro porque avasalla a todo el mundo, no respeta a nadie, tiene fuerza para convocar y dirigir pero no respeta, luego es peligroso.
- Aprender a SERVIR, porque la función de los líderes es servir más que le sirvan.
- Aprender a COMPARTIR, porque ese es el principio fundamental de crear cosas, aprender a manejar la ley de la compensación, que es parte del compartir y que ya trabajamos anteriormente.
- Desarrollar la HUMILDAD.
Vamos a trabajar un poco estos aspectos de asumir, respetar, servir, compartir y desarrollar humildad. Esas enseñanzas que llamamos herramientas de amor son fundamentales para poder liderar tanto nuestra vida como la de cualquier otra persona.
Ejemplo: El miedo a emprender, eso es un típico temor, baja autoestima, miedo, hacer cosas por temor a fracasar. Sin embargo esto es algo diferente, se llama evaluar. Yo evalúo las posibilidades de éxito de algo que podríamos hacer sin necesidad de tener miedo al fracaso. Si por ejemplo tengo 50% de posibilidades de éxito y 50% de fracaso, podría decidir no hacerlo porque comprenda que ese es un margen de error demasiado alto pero no porque tenga miedo. El miedo es algo interno y la evaluación es algo tan objetivo como la sabiduría.
Para no equivocarnos con esto, a veces tenemos miedo a hacer cosas no porque las hayamos evaluado sino por baja autoestima o timidez y ahí es donde vale la pena evaluar algo y puedo hacerlo por encima del miedo, a menos que la vida me diga que no, que ya sabemos qué son las advertencias. De hecho en mi experiencia personal te aseguro que las mayores satisfacciones de mi vida las he obtenido haciendo cosas a las que les tenía miedo, si no las hubiera hecho nunca hubiera tenido esas satisfacciones.
La evaluación no tiene nada que ver con el miedo. Si una evaluación te da un resultado que no tiene suficientes probabilidades, es algo técnico, objetivo, que no sea miedo al qué dirán, a perder imagen, a lo que los demás piensan u opinan. Muchas veces dejamos de hacer cosas por miedo al qué dirán, no lo vayas a confundir con el respeto hacia los demás, los demás merecen todo nuestro respeto, aún en su ego, pero si simplemente es el miedo a la crítica, no le tengas miedo a la crítica ni al elogio, simplemente haz lo que consideres necesario hacer.
Esto es muy interesante y me gustaría que recordáramos algo que ya trabajamos en este Blog, ¿QUÉ SIGNIFICA QUE YO ME SIENTA OBLIGADO A ALGO? Cuando yo me siento obligado a algo, no estoy comprometido y no lo he asumido, otra cosa es que yo decida hacer algo porque ahí no me estoy sintiendo obligado y estoy comprometido con lo que hago.
Si hay una persona con cierto nivel de ego, que todos tenemos más o menos ego por trabajar, yo necesito respetar el ego de las demás personas como parte de la sabiduría y amor. Una persona con sabiduría decide, no se siente obligado, decide respetar el ego o el trauma de otra persona porque sabe que no tiene derecho a interferir esas experiencias o a dañar relaciones; simplemente pensaría en su interior que es importante respetar a los demás porque eso es parte de la expresión de amor, pero lo hace por comprensión no porque se sienta obligado. Donde yo me sienta obligado a hacer algo o a no hacerlo es porque no estoy asumiendo.
Si yo decido hacerlo o no hacerlo por razones de amor o por razones técnicas, sí estoy asumiendo. EL DESARROLLO DE LA DECISIÓN Y DEL ASUMIR ES ALGO FUNDAMENTAL PARA EL LÍDER, necesito aprender a asumir mis decisiones. Nadie puede obligar a otro a decidir, la libertad interior es que cada uno de nosotros tiene libertad 100% de tomar decisiones. Lo que no tenemos es la libertad externa de hacer lo que queramos, porque es parte de la ley del universo y la ley de amor y es una mala interpretación de la libertad porque LA LIBERTAD EXTERNA NO EXISTE porque nadie tiene el derecho de ir por encima del derecho de otro o del orden del universo.
Yo no soy libre de hacer algo que va en contra del derecho de otro, lo que soy libre es de decidir respetarlo o de decidir actuar. La libertad mal entendida es lo que genera rebeldía, eso no es liderar, es ignorancia. Libertad es una situación interna de cada uno de nosotros, aquel que no se sienta 100% libre internamente es porque tiene limitaciones mentales, que podemos superar perfectamente.
Externamente no somos libres porque en el universo existe un orden para que las cosas funcionen y si yo no respeto ese orden el universo se desorganizaría, pero el universo no permite que yo no lo respete, por eso existen las leyes del universo y habrá un resultado negativo para mí cuando trato de no respetar el orden. Lo que existen son los derechos de todos los seres vivientes: yo no puedo ir en contra del derecho de nadie, no puedo ser libre de eso jamás, eso sería ignorancia. Lo que soy libre es de tomar decisiones, equivocadas o acertadas.
La madurez interna significa que yo asumo el resultado de mis decisiones: si mi decisión fue equivocada, asumo el resultado de mi error y aprendo de eso; si mi decisión fue acertada, asumo el resultado de mis valores y que aprendí a hacer algo y lo verifiqué. No nos vamos a llenar de falsa humildad.
Este es el modelo mental. Necesitamos:
- Romper los paradigmas mentales y liberarnos de la esclavitud de la cultura.
- Aprender a desarrollar la fuerza espiritual de la libertad y la comprensión de amor que tiene un maestro.
- Una nueva información porque la información que está en mi mente va a dar siempre el mismo resultado, si uso información igual obtengo resultados iguales, para obtener resultados diferentes necesito tener información diferente.
Hay una ley del universo que se llama la LEY DE SATURACIÓN: cuando el uso de la información que me vendió la cultura y que está en mi mente, que son nuestras limitaciones mentales, me produce tantos conflictos, problemas internos y externos en relaciones, miedos, insatisfacciones, angustias, dolores, todo lo que genera una información equivocada, llega un momento en que me saturo de sufrimientos y de problemas y digo “no quiero más de esto”, en ese momento yo estoy listo para recibir una nueva información, en ese momento mi ego ya no rechaza la información porque se saturó, entonces la mente se abre a recibir otra información y empiezo a utilizar esa nueva información hasta desplazar la anterior.
Así es cómo LIMPIAMOS la mente y poco a poco la nueva información, más el ENTRENAMIENTO con ella, es lo que me libera de la cultura y entramos a procesos de amor, de respeto al otro, no tengo por qué no respetarle la cultura a nadie pero tampoco tengo por qué seguirla.
Soy totalmente libre de tomar mis decisiones pero no puedo ir en contra del derecho de ninguna persona, decido respetar al otro, no por obligación, no por resignación, no por falta de capacidad, decido por sabiduría. Cuando no decido por sabiduría me siento resignado, obligado, frustrado, deprimido y ese problema es mío y es lo que necesitamos vencer.
Vamos a trabajar para llegar a la no influencia del medio en tu interior para que seas tú mismo. Cuando soy absolutamente independiente espiritualmente soy yo mismo; cuando lo que pasa fuera, positivo o negativo, influye sobre mí mismo y determina mis estados mentales y mis estados de ánimo, entonces no soy yo mismo. Ser yo mismo y conocerme a mí mismo es la herramienta. Si no soy yo mismo, no soy libre, soy esclavo, dependiente de lo que sucede a mí alrededor, de lo que los demás dicen, de la crítica, del elogio o de cualquier otro tipo de restricción externa. Esta es una enseñanza importantísima para el líder o para cualquier persona en el campo del desarrollo espiritual.
Aprende a asumir tus decisiones: “decido hacer esto o no hacerlo”. La persona que está en una empresa y que tiene un jefe muy agresivo está asumiendo que el problema es del jefe, el problema no es mío; sea agresivo o no, yo no tengo nada que ver con eso, yo decido hacer mi trabajo bien hecho y decido no ponerle atención a la furia del jefe y decido respetar al jefe en su mal genio, no le voy a criticar, no le voy a juzgar, él tiene ese comportamiento, no es el mío. Eso ya es empezar a liderar la vida. Esto no se logra en un día, este es un propósito de desarrollo espiritual para alcanzar el liderazgo de mí mismo y por supuesto seré capaz de liderar otros procesos.
Evalúa la utilidad o la inutilidad de este ejercicio, en qué momento es absolutamente necesario y adecuado utilizar las herramientas del liderazgo y en qué momento no. La sabiduría consiste en saber cuándo uso algo o cuando no lo utilizo. No hay cosas buenas o malas, lo que puede ser es que haya cosas bien o mal utilizadas. Las herramientas pueden ser excelentes pero puedo utilizarlas mal.
Si, por ejemplo, yo tengo ganas de lavar los platos pero uso un martillo o quiero clavar una puntilla y tomo la esponja, los elementos no son el problema, es que no sé utilizarlos. Con las herramientas de comportamiento y de liderazgo puede pasar algo exactamente igual. Este ejercicio es típico de uno de los problemas que surgen cuando tratamos de formar grupos y si no sabemos cómo hacerlo se nos convierte en algo bien complicado de manejar.
Ahora vamos a definir estos términos rápidamente sin profundizar mucho, para luego hacer una verificación de este ejercicio.
“AUTOSOSTENIDA” significa que no depende de auxilios ni de donaciones, genera suficientes recursos.
“AUTOSUFICIENTE” prefiero no usar ese término, aunque se usa comúnmente, porque solo es una cosa que se llama Dios, es que no le falta absolutamente nada, es suficiente en todo, pero todos necesitamos de todos los demás, el único que no necesitaría nada sería Dios. Una persona no puede decir que es autosuficiente porque no puede producir sola todos los bienes que necesita para sobrevivir. ¿Una comunidad puede llegar a producir todo lo que necesita?, está el intercambio comercial entre todos los países. El planeta tampoco es autosuficiente porque hay muchas cosas que todavía no podemos hacer, es autosostenido.
Entiende por “autosostenido”, que es lo que yo propondría para una comunidad, o autosatisfecho, una organización cualquiera que no depende de donaciones ni de ayudas de otros, que no es una comunidad limosnera. Por lo general, las personas que piensan en comunidades lo primero que piensan es a quién vamos a pedir auxilio, entidades donantes; y de eso no se trata una comunidad.
En este momento es bastante difícil hacer procesos de integración. Comunidad autosostenida no implica ningún tipo de restricción de qué tipo de comunidad, bien podría ser de fabricar zapatos, producir productos agrícolas, prestar servicios, tocar música, etc.
EJERCICIO: ¿Cómo pueden las familias, las empresas y la sociedad apoyar la formación del líder?, del líder sin ego y sin orgullo, líder de paz, de armonía, líder para generar un proceso de mayor satisfacción para la humanidad. Tiene que ver con lo que vimos antes de los resultados de la prohibición, la imposición, el proteccionismo.
LA RESPONSABILIDAD DE GENERAR LÍDERES ES DE LA SOCIEDAD misma, es de las mismas familias, es de los mismos pequeños grupos sociales; ahí sí que cada uno de nosotros al interactuar con otros seres humanos tiene una responsabilidad. Para tratar de hacerlo bien necesitamos prepararnos como padres, como profesores, como líderes, con buenas herramientas de apoyo. Aquí empieza un proceso de educación.
EL LÍDER EN LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO.
He tenido que re-evaluar muchas formas de trabajo con respecto al grupo porque esto ya lo he verificado, ya lo he experimentado, ya lo he vivido, ya sé lo que pasa con esto. Como estamos hablando de aprender a liderar, es importante y esto no lo puedes aprender en cabeza ajena, yo te puedo contar lo que pasa pero algún día tú lo puedes experimentar. Cometemos errores muy simples: si estás buscando información y hay muchos egos, ¡ojo! porque puede generar grandes conflictos, a menos que esté muy bien determinado y aceptado el liderazgo.
UN LÍDER PARA OFRECER UN PROYECTO tendría que tenerlo él muy claro y sería bueno que estuviera preparado con anterioridad y hubiera buscado la información necesaria antes de haber generado la integración y no después de, porque si lo hace antes de integrar la organización, él no tendrá conflictos pero si lo hace después de haberla integrado va a tener grandes conflictos con una lluvia de ideas y se puede disolver. Pero si lo tiene totalmente claro y lo presenta, será totalmente diferente porque las personas pueden decidir acogerse al proyecto o no y no pasará nada, si te acoges es porque estás de acuerdo con eso y ahí no va a haber conflicto y si no, pues simplemente no te acoges y punto.
Una SELECCIÓN DE PERSONAL debe hacerse previo a la integración y no después. Hay técnicas de medición. El conocimiento, la habilidad, la experiencia, etc. Entonces haces la evaluación o medición del clima o ambiente organizacional. Si llega alguien y el grupo ya está, tengo que medir cómo está el grupo.
¿Nos quedó clara la diferencia entre pedir opiniones y ofrecer proyectos?
- ¿En qué circunstancias es necesario pedir opiniones?: cuando no tienes claridad, pero no se las pidas a grupos integrados.
- ¿En qué momentos las opiniones pueden bloquear o crear conflictos?: cuando las pides a grupos que ya están integrados.
En ese caso, no pedirías opiniones en una evaluación de clima organizacional, simplemente medirías qué pasa con cada persona pero sin pedirle opinión porque la opinión que no sea tomada en cuenta va a entrar en conflicto con ese ego. El ego es de lo más delicado que hay, hay que manejarlo con pies de plomo, con guantes de seda, para poder trabajar con él. Si estamos en el mundo de los maestros no necesitamos usar el ego pero estamos en el mundo de egos.
Vamos a reconocer dos técnicas fundamentales para un líder, para saber si su propósito o proyecto realmente va a tener éxito, es decir si esas son las personas apropiadas para apoyar eso o no lo son. Quiero que pienses cómo podríamos evaluar esto de una manera bastante precisa.
¿Cómo lograrías que un grupo tenga un propósito y una función común? Función es lo que la persona hace, no la misión. Si esos dos elementos, propósito y función, no son comunes a un grupo, las posibilidades de éxito serán remotas. Tiene que haber un PROPÓSITO Y UNA FUNCIÓN COMÚN para que todo proyecto organizacional tenga éxito. Al uso adecuado de las dos herramientas, hay que adicionarle algo que tiene que ver directamente con la filosofía en la estructura mental de un individuo: necesito saber qué características de misión o de destino trae la persona.
Estamos trabajando un tema muy importante que es la Universidad del líder. Ya habíamos visto cuales son las condiciones que nos pueden llevar a ese liderazgo. Recordemos que el primer liderazgo que nos interesa es el de nosotros mismos. A menos que yo aprenda a dirigir y a controlar y a manejar voluntariamente mi propia vida, mis propias emociones, sentimientos, pensamientos, actitudes y comportamientos, difícilmente tenga la capacidad de liderar un grupo. Por eso nuestro primer trabajo es con nosotros mismos.
Una vez alcanzamos un cierto desarrollo de nuestra capacidad de manejar nuestra vida VOLUNTARIAMENTE, existe una posibilidad muy grande de que la vida nos dé la oportunidad también de dirigir otros procesos. Aún no siendo así, la herramienta del liderazgo en mi propia vida será algo maravilloso para cada uno de nosotros.
La última vez estuvimos trabajando un aspecto muy importante en la parte del liderazgo. Cómo el líder primero tiene una cierta condición innata, después requiere un entrenamiento y luego requiere muchas experiencias. Dentro de las experiencias de aprender a liderar con sabiduría, encontramos que puede haber muchas cosas que nos ayudan si sabemos de qué se tratan.
Habíamos trabajado la LLUVIA DE IDEAS y nos había llevado a concluir en qué circunstancias es necesario pedir opinión y en qué momento las opiniones pueden bloquear o crear conflicto. Este es el punto de partida para los procesos de la ingeniería social, es decir cómo puedo saber con claridad si estoy utilizando la herramienta adecuada. La conclusión era muy sencilla: ES NECESARIO PEDIR OPINIONES CUANDO NO TENGO CLARO LO QUE QUIERO HACER, cuando no tengo las herramientas, entonces pedimos opiniones para orientarnos; pero si estoy tan desorientado lo más probable es que no estoy liderando ningún proceso sino simplemente me estoy preparando para algo.
Realmente el líder es alguien que ya se ha orientado, que tiene suficientemente claro lo que realmente desea hacer y lo ha medido con las leyes de la vida, lo ha experimentado y sabe que se puede hacer, por eso hemos dicho que LA ESCUELA DEL LÍDER ES LA VIDA MISMA. A través de la experiencia cada uno de nosotros se va desarrollando, ya sabe cómo hacer algo, es decir no es creer sino saber cómo se hace.
Cuando yo ya sé cómo se hace algo, lo peor que se me puede ocurrir es pedir opiniones porque se puede distorsionar todo el proceso y generar una cantidad de conflictos innecesarios, porque las personas pueden tener muy buenas ideas aún sin haberlas experimentado y como estamos en posesión de un ego que nos proponemos terminar, cuando muchas ideas están en juego aquellas que no sean tomadas en cuenta generarán ciertos resentimientos.
Si ya tenemos muy claro lo que deseamos hacer, hagamos una propuesta diferente a pedir opiniones. Si piensas pedir opiniones, hazlo muchísimo antes de integrar un grupo y entonces tomarías en cuenta las opiniones que sean válidas para ti y a estas personas las invitarías a integrarse.
La lluvia de ideas en general es pedir opiniones. Cuando ya estamos integrados en un proceso, cada persona expresa lo mejor que sabe, lo mejor que cree y hace siempre lo mejor que puede, nadie hace algo pensando que no es lo adecuado. Pero si ya están los grupos formados y piensas pedir opiniones, hazlo muy disimuladamente. Hay otras formas de medición para no crear conflictos: no pedir una opinión sino hacer una evaluación.
Nos habíamos quedado en esta pregunta: ¿CÓMO LOGRARÍAS QUE UN GRUPO TENGA UN PROPÓSITO Y UNA FUNCIÓN COMÚN?
Si un grupo no tiene un propósito común y no tiene una función común, como empresa estaríamos en dificultades para hacerlo progresar o lograr un desarrollo porque no habría una coordinación de fuerzas. Esto lo hemos visto muchas veces, hemos trabajado en diferentes procesos intensos de organización comunitaria que han fracasado estruendosamente por esta razón: se conformó un grupo, la idea no era muy clara, cada uno tenía un propósito diferente que no fue previamente verificado y cada persona quería hacer una cosa totalmente diferente dentro de ese grupo apoyándose en los demás pero ninguno encontró apoyo en el otro y todo terminó disgregándose. Todo el mundo tiene todo su derecho a hacer algo diferente, pero no dentro del grupo.
El fallo de que no hubiera grupo fue:
- Pedir la lluvia de ideas.
- No haber verificado los propósitos y las funciones previamente.
Todas las ideas pueden ser excelentes pero si todas las personas agrupadas no tienen muy claro cuál es el propósito y no llega a ser común, esto no tendrá futuro. No solamente hablamos de comunidades, sino de familias, de parejas, pasa exactamente lo mismo: si no tienen un propósito común, una función común, aunque la desviación sea muy pequeña, a medida que avanzamos se van a ir separando.
Así es como han quebrado muchas personas. Trabajaba en una empresa productora de ropa, por decir cualquier cosa, que enviaba la ropa y le iba muy bien, era un excelente empleado y ganaba mucho dinero y comisiones, pero un día quiso ganar aparte de la comisión, lo del dueño de la fábrica para poner su propia fábrica de ropa. Y ahí viene la gran quiebra porque no sirve para ser empresario, por eso tiene que medirlo con cuidado.
Muchas veces les preguntamos esto a las personas que vienen bloqueadas, a Consulta de Psicoterapia: “¿en qué te ha ido bien alguna vez?”, y la persona responde: “cuando yo era empleado me iba divinamente pero ahora soy empresario”, entonces debería volver a ser empleado. O al contrario: “cuando yo era empresario me iba muy bien pero me aburrí de pagar impuestos, de atender personal, de atender demandas y ahora me va muy mal de empleado”, entonces su función no es ser empleado sino empresario.
Para estas entradas me interesa que tú UBIQUES CUÁL ES TU FUNCIÓN, porque eso será lo que tú puedes liderar, no puedo liderar algo que no es mi función. Vamos a apartarnos un poquito del destino y de la intención para poder ver algo profundo del liderazgo. NO INTENTES LIDERAR ALGO QUE NO SEA TU FUNCIÓN, por eso te digo que el líder va a tener una sola idea porque si toma muchas ideas y llega a asumir alguna que no pueda ser la función de él, aunque pueda ser la función de otro, a él no le irá bien, no será buen líder.
Un ser humano en una experiencia de vida requiere saber dos cosas:
- Primero, si él es líder.
- Segundo, si es líder cómo hace para liderar un proceso con otras personas.
Porque yo puedo decir que me va muy bien en algo y es mi función pero no me interesa liderar a nadie, solo estoy liderándome a mí pero no estoy generando un proceso interactivo. Pero si vamos a generar procesos de integración, el líder tendría que tomar en cuenta dos cosas:
- Primero, que sea su función.
- Segundo, cómo ubica a las demás personas que pueden integrarse a él, y esto lo hace proponiendo una idea.
Y luego va a mostrar esa idea y va a vender esa imagen y va a permitir que todas las demás personas se identifiquen o no lo hagan con esa idea. Tomará única y exclusivamente a aquellos que se identifiquen con esa idea y no a los que no se identifiquen porque él sabrá que solamente los que se identifican con la idea serán los que pueden integrarse a ese proyecto, porque los otros tienen funciones diferentes y no caben allí. Hay que hacer una selección de las personas que pueden ser integradas y de las que no pueden serlo a un proceso cualquiera.
Una idea que la persona muestra y vende y permite que los demás se identifiquen o no con ella, no les fuerza, no les obliga; si se identifican facilita la integración y si no les deja seguir su camino. Si no tenemos un mismo objetivo, cada uno va para su lado y producimos una disgregación de recursos. Piensa en una familia o una pareja que vaya cada uno para un lado diferente, es la causa de muchos fracasos. Si dos personas que no tienen el mismo propósito, es decir son incompatibles en personalidad, deciden hacer una vida en común porque son atractivos desde el instinto, el fracaso es estruendoso. No verificó la intención, solo supuso; necesitaría verificar esa intención, ese propósito, que lo muestre claramente y permita que las otras personas se identifiquen o no. Si no se identifican no pueden integrarse y si se identifican pueden integrarse.
Para entendernos y simplemente como un acuerdo del lenguaje:
- “Propósito” es lo que nos trajo al mundo, aprender a amar.
- “Objetivo o intención” es lo que tú quieres hacer.
Satisfacción personal interior a nivel mental o espiritual y satisfacción económica. Si las dos coinciden, nos muestran algo y si no coinciden nos mostraría algo diferente. Tómate tú unos dos minutos para visualizar un poco tu vida hacia atrás y trata de responder esto muy objetivamente:
- ¿En qué has encontrado gran satisfacción personal y si eso te ha producido buenos resultados económicos?
- ¿En qué han encontrado gran satisfacción económica pero no han tenido mucha satisfacción personal o si en algún caso estas dos cosas han coincidido?
- ¿Has encontrado una gran satisfacción personal acompañada de satisfacción económica?
Son tres posibilidades. Pretender hacer cosas que están fuera de mi función no dará resultado, entonces el líder sabrá que podrá liderar algo con éxito si eso está dentro de la función que a él le corresponde.
El líder aspira a generar un grupo sólidamente integrado, con un propósito y una función común. Él, primero va a identificar a nivel individual y personal cuál es su propia función y su propio propósito, con una sola idea surgida de la verificación en la vida de quien se propone desarrollar el propósito.
Habrá líderes para todas las cosas pero no líderes universales, o sea que puedan liderar cualquier proceso, porque si lo que les corresponde hacer en la vida no es aquello ahí no podrán tener éxito. ¿Cómo surge la idea que tú vas a adaptar? Surge de que tú verifiques eso: en qué te ha ido bien alguna vez.
La satisfacción económica, aun cuando muchas personas puedan pensar que no es un propósito espiritual o el propósito de la vida, nos indica claramente algo, corresponde con la función que has venido a cumplir al mundo, es decir, la función tiene una característica especial: PARA CUMPLIR LA FUNCIÓN NECESITAS TENER RECURSOS PARA DESARROLLARLA. Si no te gusta mucho la función que haces pero te da resultado económico significa que no está coincidiendo con tu misión sino con tu destino. Si coincide con tu satisfacción personal significa que tu misión está coincidiendo con tu función. ¿Tú con cuál te quedarías?, ¿con la última?
Si tú eres el jefe de personal, es decir eres el líder de cualquier proceso organizado y lanzas una idea personal, será según tus propias experiencias en las que has fluido, para poder tener éxito, si no estaría condenada al fracaso.
Nuestra Conciencia o campo espiritual al venir a la vida no lo ha hecho por casualidad, lo ha hecho con un propósito absolutamente definido y previsto por la ley. Y el principal propósito de venir a la vida es completar ese espacio vacío que corresponde al diseño del destino. Y el destino es lo que yo necesito aprender de la vida y para aprender lo que vine a aprender, necesito desarrollar una función en el mundo, que por lo general está asociada con mi destino, a menos que estuviera asociada con mi misión.
Recuerda que son básicamente cuatro elementos los que funcionan dentro de la vida de los seres humanos, los que manejan todas las posibilidades de vida de un ser humano, pero por ahora miremos estos tres. La función es lo que yo hago para ganarme la vida y yo puedo ganarme la vida cumpliendo la función de mi destino o la función de mi misión.
Cuando la misión me es dada como función, tengo:
- Una gran satisfacción personal.
- Un gran éxito en los recursos tanto económicos como de relaciones.
Cuando coincide solamente con mi destino: es algo que a mí no me agrada pero me va muy bien económicamente. No te vayas a equivocar en esto, cuando yo trato de hacer la función que no me corresponde, fracaso. El líder tiene que tener muy clara su función.
Líder es alguien que tiene una gran fuerza para atraer a una gran masa dentro de un propósito común, no importa si esto se llama una cruzada, una revolución, un proceso de reconstrucción de cualquier cosa.
Los líderes que más resuenan no son exactamente los más armónicos. Hitler era un líder, Napoleón era un líder, Simón Bolívar era un líder, Cristóbal Colón era un líder. Y tuvieron éxito en lo que hicieron hasta donde no se salieron de la ley, pero no fueron muy felices porque sus funciones no coincidían con su misión sino con su destino, pero les fue muy bien y arrastraron cantidad de gente. Hay otros líderes, aquellos que manejaron ciertas colonizaciones que llevaron a construir civilizaciones, por ejemplo un Jesús.
Pero definitivamente si no es función, no funciona. Sabes que es tu función porque te va bien económicamente y si además encuentras una gran satisfacción personal también será misión. Independientemente de la función, sea una función social, económica, sea de destrucción como en el caso de una guerra o revolución, sea de construcción como en el caso de una colonización, necesito tener muy claro cuál es la función personal y después permitir que otras personas se identifiquen con ella, no obligarles.
Históricamente muchos artistas en el campo de la música, de la pintura o de la escultura, que disfrutaban profundamente lo que hacían, no tenían con qué comer y solamente después de muertos sus obras producen mucho dinero para otros que tenían la función de venderlas. ¿Qué hicieron ellos? Se negaron a su función y se dedicaron a su misión, entonces no puedes ser un buen líder. Para poder hacer algo que sea verdaderamente función, la persona necesita:
Tener los recursos y necesita saber cómo se hace eso. Si no tiene o no le llegan los recursos, la respuesta es que esa no es la función de esa persona.
Desarrolla estas últimas evaluaciones, haz tú tus propias mediciones del desarrollo de tu liderazgo. En la evaluación: “¿QUIÉN SOY, EN EL CAMPO DEL LIDERAZGO?”, responde esos porcentajes.
En las siguientes situaciones dale el porcentaje que corresponda con tu propia experiencia:
- Cuando era pequeño siempre me gustaba ayudar en toda clase de trabajos ______%
- Desde muy joven asumí mi propia experiencia de aprendizaje ______%
- Desde los 12 años me llamaban a que ayudara en diferentes labores ______%
- Siempre he sido el primero en convocar diversas reuniones y programas ______%
- Mis condiscípulos preferían trabajar conmigo en vez de otros compañeros ______%
- Mis amigos siempre recurren primero a mi cuando tienen problemas ______%
- Las personas me cuentan asuntos totalmente confidenciales ______%
- En mi hogar todos piden mi opinión para tomar decisiones ______%
- Siempre busco pertenecer a organizaciones de beneficio común ______%
- Me siento muy bien ocupando puestos directivos ______%
- Siempre he liderado las circunstancias socioeconómicas de mi grupo ______%
- Conozco todos los detalles concernientes a mi trabajo ______%
- Con mis colaboradores, constituyo un equipo con una misión común ______%
- Mi conversación favorita es cómo hacer de esta una sociedad mejor ______%
- Soy feliz haciendo nuevos proyectos de mejoramiento humano y social ______%
De acuerdo con tu evaluación:
- ¿Cuáles son los aspectos en que más tendrías que trabajar para mejorar aún más en el campo del liderazgo?
- ¿Qué te propones estudiar, investigar, practicar o colaborar, con quién puedes integrarte y trabajar sobre ti mismo en los diferentes aspectos que consideres necesarios para desarrollar un liderazgo de éxito en tu vida?
No nos interesa proponer liderazgos para el fracaso, sino para el éxito, para aprender a ser felices, para aprender a amar y para ser abundantes. No hay razón para no ser abundantes. Abundante no es exceso, es lo que una persona necesita para estar siempre cómodo y feliz.