Limitaciones de la Personalidad. A veces las limitaciones se disfrazan de tal forma que me cuesta trabajo ubicarlas. Vamos a desenmascararlas.
Hay una frase que nos va a permitir acercarnos un poquito a esta comprensión: TODA INFORMACIÓN SIN VERIFICAR EN TU MENTE TIENDE A CONVERTIRSE EN UNA LIMITACIÓN.
Es decir, mientras más estudio, mientras más me ilustro, mientras más datos almaceno en mi mente, mientras más conocimientos tengo lo más probable es que tengo más limitaciones. Si esto no fuera así, las personas ilustradas serían absolutamente felices, y lo que estamos viendo es que no es así.
Hay personas que podemos compararlas con enciclopedias ambulantes, son un banco de datos impresionante, cualquier cosa que tú le preguntes, el personaje sabe el dato pero no más. Pero ser ilustrado es una cosa y tener sabiduría es otra. Si la persona que está llena de datos no es capaz de ser feliz y no es capaz de amar, lo que tiene es unos volúmenes gigantescos de ignorancia.
La persona que es capaz de ser feliz y de amar, tiene sabiduría aunque no tenga ilustración, entonces la ilustración tiende a convertirse en una limitación, no estoy diciendo que sea mala, no estoy diciendo que no estudies, no estoy diciendo que no investigues; estoy diciendo que tengas una CLARIDAD MENTAL para identificar un conocimiento y diferenciarlo de una verdad, si yo llego a confundir mis conocimientos con la verdad, me bloqueo.
Yo puedo estar lleno de conocimientos pero saber que no son la verdad, y yo puedo decir “yo conozco muchas cosas pero si alguien me demuestra que no son así, las cambio inmediatamente”, ahí estoy en la mente que llamamos flexible. Cuando no estoy en esa posición entonces yo digo “usted que me va a enseñar a mi si yo estudié” y para que esa respuesta fuera válida; primero nadie la diría, si de verdad tiene sabiduría y si la dijera tendría que respaldarla y sustentarla con un resultado concreto y real en dos campos uno interno y otro externo. Si alguien me dice “yo ya sé”, entonces tendría que tener felicidad interior, paz interior y resultados externos de amor, de satisfacción total, excelentes relaciones. Si este no es el resultado que tiene, la respuesta es muy sencilla, cree que sabe.
Entonces vamos a entrar a trabajar con este archivo intelectual, con el archivo intelectual, consciente, racional que está despierto ahora.
Te voy a invitar entonces a buscarle las respuestas a estas preguntas: Esta pregunta es muy importante:
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CREENCIAS Y LAS LIMITACIONES APREHENDIDAS?
En el universo todo es perfecto, todo tiene un propósito, no hay nada que sea inútil, entonces esta pregunta es muy importante. Tomate unos minutos para buscar las respuesta.
- ¿Qué hace que una persona rechace nuevas ideas e informaciones? Tú lo habrás visto con mucha frecuencia, trata de darle
una idea a alguien y la rechaza, tiene derecho a rechazarla pero ¿qué hace que eso suceda?
Si a mí me da miedo escuchar una información es porque no me siento seguro de la que tengo, si yo estoy seguro de la información que tengo no me da miedo escuchar ninguna información y lo mejor que podría pasar es que la nueva información me demuestre que es mejor que la que yo tenía, entonces en ese caso digo “qué maravilla, bienvenida” pero si me demuestra que no es mejor, qué bonito, pude observar la opinión de otra persona.
Si a mí me llega a dar miedo, es porque yo no estoy seguro de la información que tengo, dudo de la misma información mía, y esto es muy frecuente “a mí no me hable de eso porque me produce intranquilidad”, no tiene información de amor, porque si no, no le podría pasar eso.
En el fondo la persona que lo cree saber todo, o se disculpa con esa frase, en realidad lo que tiene es miedo de que le llegue otra información con la cual él se confunda y si es capaz de confundirse es porque no sabe, el que sabe no se confunde, se confunde el que no sabe. Por supuesto que sí me da miedo tener una información con la cual yo creo que me puedo confundir eso es válido y eso es respetable, pero la información que la persona tiene no es de verdad, y sino entonces no le daría miedo.
La respuesta a la primera pregunta es que la persona tiene en su mente una información previa, es decir, no es inocente, él ya tiene una información previa, ¿qué tipo de información previa es esa? ¿Será la verdad? Fíjate por qué razón no es la verdad la información previa cuando la persona se niega a recibir otra, porque él duda de la misma información que tiene, no está seguro de que la información que tiene sea verdadera, ni él mismo está seguro de sí mismo ¿qué tiene? Falsedad.
El asunto es muy sencillo: el rechazo de una información nueva muestra claramente la presencia de una información anterior a la nueva, previa. Esa información previa puede ser limitante o no ¿cómo sabríamos? Es fácil saberlo ¿sabes por qué? La persona de sabiduría jamás se niega a recibir una información, porque la persona de sabiduría está dispuesta a dos cosas:
- A aprender más.
- Está dispuesta a verificar la información que ya tiene, que eso es aprender más.
Entonces ¿qué pasa? Que alguien le ofrece una información nueva y la escucha y después de escucharla va a evaluar dos cosas. “Hombre esta información me aporta algo nuevo, la instalo”; o esta información no tiene nada nuevo para mí, son informaciones que yo ya he verificado, que no sirven, entonces prudentemente dice: “cómo te agradezco que me la hayas dado”, porque si dijera esa información suya es falsa, no tendría sabiduría. Entonces es fácil verificarlo.
- ¿En qué momento la mente está dispuesta a recibir nuevas ideas y nuevas informaciones? Cuando ya se ha saturado del resultado de la información vieja. Esto es lo que lleva a una persona a buscar nueva información.
Por eso la sabiduría es muy sencilla. Cuando el discípulo está listo, aparece el maestro, antes no porque el maestro tiene sabiduría, entonces el maestro respeta la experiencia de sufrimiento y de saturación de cada uno de nosotros en utilización de informaciones falsas, el maestro la respeta, además el maestro sabe que si él es inoportuno y le va a llevar una información a alguien que no está listo para recibirla, lo que se va a ganar es un conflicto.
El maestro espera el tiempo que sea necesario, miles de años si es necesario, pero cuando el maestro ve que el discípulo está listo, entonces él llega con la nueva información para que el discípulo siga avanzando, antes no llega.
Entonces ¿cómo se sabe que alguien está listo? Se saturó. Cuando tú ves que las personas te dicen “a mí no me venga con esos cuentos” entonces respétalos, diles “tú tienes toda la razón, me encantan tus ideas, sigue trabajado con ellas porque vas muy bien y esa es la verdad”, va muy bien porque está en el camino de verificar la información que tiene y tú no puedes evitarlo, no sería sabio evitarlo, le falta sufrir pero obviamente no le dirás eso ¿no?
Es claro que en estas entradas del Blog estamos compartiendo información nueva para aquellos que ya no necesitan sufrir más. ¿Por qué razón? Porque si tú estás interesado en información nueva es porque ya no necesitas sufrir más ¿qué estás esperando para ser feliz?
Un niño empieza a recibir información nueva por una razón diferente a la de un adulto, porque lo trae como destino, es decir, ya en sus experiencias anteriores se había saturado y ahora lo que necesita es entrar directamente a un nivel de recibir una información que pueda verificar como verdadera y no como falsa, por eso es que un niño puede nacer de unos padres que ya tengan bastante sabiduría, no es suerte, es que ese espíritu escogió a sus padres porque ya tienen un mayor desarrollo espiritual, y por supuesto, no necesita pasar por una serie de limitaciones.
Pasar por las limitaciones es un ejercicio muy hermoso porque cuando yo aprendo a quitarme las limitaciones por mí mismo, me convierto en un ser puro, es decir, incontaminable, yo ya no soy contaminable porque sé cómo limpiarme, el problema del inocente es que el inocente se contamina porque no puede evitarlo, porque no tiene información previa. Pero el inocente se contamina y queda paralizado porque él no sabe cómo limpiarse. Le falta aprender a limpiarse, ese es parte del desarrollo espiritual.
Esa es una situación de destino, eso sucede con mucha frecuencia, donde prevalece aquello que sea más correspondiente con el destino de los niños. Uno de los padres quiere dar una información más amorosa y el otro una información cultural típica, tradicional. Los padres no se ponen de acuerdo, ¿cómo se sabe cuál es el destino? La información que prevalezca de los dos padres, el que tenga más fuerza para imponer, eso será lo que corresponde con el destino de los niños y no hay nada que hacer sino aceptarlo.
La mente inocente del niño no puede evitar recibir información, cualquiera que sea, de sabiduría o de ignorancia, la que esté presente porque la característica de la inocencia es no tener información, cuando no hay información se llama inocencia y ésta recibe cualquier información y la toma como verdadera porque no tiene algo que la rechace, es la información previa la que evita una nueva pero cuando no la hay, eso es destino. El niño no puede evitar recibir la información que esté allí donde nació, sea falsa o sea verdadera y esa situación viene por el destino, no hay forma de que lo evite porque es inocente, no tiene información en la mente.
- ¿Para qué sirven las creencias y las limitaciones aprendidas? Sirven para algo muy importante, sirven para EVALUAR. No hay nada bueno y no hay nada malo. Eso significa que todo es perfectamente necesario, entonces el ego, las limitaciones, los traumas son necesarios para descubrir algo, algo que todavía aun cuando parece tan evidente no lo hemos descubierto: DESCUBRIR QUE LO FALSO NO FUNCIONA
Parece obvio, no lo es, porque nosotros llevamos cientos de años empeñados en hacer funcionar lo falso. Empeñados dramáticamente en hacer funcionar lo falso, en imponer las ideas, en defender los principios, en pelear por nuestras creencias, en agredir a los demás, en imponerles a los demás lo que yo creo que está bien para ellos, eso llevamos cientos o miles de años haciéndolo, estamos empeñados en demostrar que lo falso funciona, la vida nos va a esperar el tiempo que sea necesario hasta que nos demos cuenta de algo: Si algo no funciona es porque no está sustentado en la verdad.
¿QUÉ NO FUNCIONA?
- No funcionan las Relaciones, por eso son guerras, conflictos, peleas, dramas, toda clase de problemas, y si no mira lo que está pasando afuera, mira en el interior de los hogares, ahí es donde se inicia el problema, es el conflicto de pareja, de padres e hijos, es el conflicto de los hermanos, de los vecinos, de los compañeros de trabajo, empeñados en hacer funcionar lo falso.
- Salud, ¿a qué se debe la enfermedad? Estamos empeñados en que funcione ir en contra de la naturaleza, no va a funcionar nunca.
- Problemas de escasez, problemas Económicos, es lo mismo. ¿Por qué? Porque estoy empeñado en interferir con los destinos de los demás porque yo sé lo que ellos necesitan, eso es lo que yo creo. Lo falso nuevamente.
- Problemas de Ubicación, “es que este no es mi lugar, pero yo que estoy haciendo aquí, esto no es lo mío” Me empeño en hacer lo que yo quiero y no lo que corresponde con el orden del universo.
¿Te das cuenta para qué es la ignorancia? Es necesaria para que yo verifique algo real, concreto: es imposible hacer funcionar la falsedad con éxito. La falsedad funciona, funciona para demostrarte el caos que se genera al aplicarla. Pero si quieres salir del caos que se genera en los cuatro niveles de problemas, no habrá sino una sola forma de hacerlo: separar la falsedad y cogerse de la verdad.
La verdad se reconoce muy fácilmente: lo que funciona perfectamente está dentro de la verdad. Si una persona no tiene problemas, ni de relaciones, ni de salud, ni de economía, ni de ubicación, ya encontró la verdad. Él la encontró pero no puede enseñarla a los demás. Simplemente puede dar una información para que los demás la verifiquen, pero no puede decir “es que tú tienes que, es que esta es la verdad, mírame a mí, tienes que hacer esto”, ya se equivocó. Estoy lleno de falsedad donde no funciona.
Como ya sabemos qué es libertad, también sabemos otra cosa, para poder alcanzar esa libertad necesito hacer unos pasos, entonces viene una secuencia, que va a ser el limpiar la mente ¿pero cómo hago para limpiar la mente? Primero yo necesito saber de qué está contaminada mi mente, qué hay en mi mente, qué es un contaminante, qué es un bloqueo, qué es un concepto falso, qué es un trauma.
Los traumas los vamos a trabajar más adelante, por ahora me gustaría decirte que los traumas no son ignorancia, los traumas son grabaciones mentales de defensa automáticas, que no tienen nada que ver con un proceso racional, es exactamente lo inverso, se originan en un proceso no racional, instintivo, la ignorancia está dentro del campo de lo racional.
Cuando yo analizo, razono y pienso y concluyo equivocadamente, eso sí es ignorancia. ¿Cómo sé que pensé, razoné, analicé y concluí equivocadamente? Es sencillísimo porque el resultado va a ser claro y se llama: no funciona. Todo lo que no funciona está sustentado en una creencia falsa. ¿Dónde no funciona? No funciona dentro y no funciona fuera, no funciona en ningún lugar.
¿Qué no funciona dentro? cuando yo estoy en depresión, en estrés, en crisis, en sufrimiento, en alteración mental, algo no está funcionando en mi interior. Cuando tengo una serie de conflictos, de peleas, de desavenencias, de guerras, de problemas, de ataques, de enemigos, algo no está funcionando afuera, entonces eso que no funciona es el resultado de la ignorancia. De esa manera la vamos a reconocer y muy fácil la vamos a reconocer.
Una información en tu mente, una información previa en tu mente sin verificar, se llama ignorancia. Todo concepto en tu mente que no haya sido verificado tiende a convertirse en un bloqueo, en una limitación a menos que tú te hayas dicho esto a ti mismo “estoy siempre dispuesto a cambiar todas mis ideas, todos mis conceptos y todas mis creencias si alguien me demuestra que estoy equivocado” ¿quién te puede demostrar eso? La misma vida, obviamente que alguien que tenga paz interior y que tenga resultados te podría mostrar otro resultado pero aun no habiendo nadie con el que yo pueda compararme hay algo que si me lo va a mostrar claramente, los resultados que yo tengo me demuestran claramente si tengo sabiduría o no, el resultado me lo muestra.
Entonces mientras yo no soy una persona mentalmente libre, mientras no soy una persona que tiene buenos resultados en su vida, la respuesta es supremamente clara y sencilla: tengo ignorancia. Tener ignorancia es normal. Eso es necesario, todos la tenemos, es algo maravilloso tener ignorancia, el problema es no reconocerla. Necesito tener ignorancia para hacer el ejercicio de limpiarla.
Estas informaciones sin verificar tienen un inconveniente cuando ya hay una información instalada, esa misma información no permite que se instale otra, entonces yo necesito desinstalar la primera para que se instale la nueva, por eso es que la mente del inocente como no tiene información, no tiene nada instalado, es muy fácil instalarle cualquier información la que tú quieras instalarla, la recibe porque no tiene nada que se oponga, mientras que la mente de nosotros los adultos se opone a cualquier información nueva.
¿Tú te has dado cuenta cómo luchamos contra la aceptación, contra el amor, contra la felicidad? Parece absurdo decir esto pero esto es lo que hacemos porque estamos sufriendo y alguien nos propone una idea de amor y le decimos “no pero usted está loco, entonces como va quedar el mundo si nadie se preocupa, si nadie se angustia, si nadie sufre”, estoy luchando contra la liberación.
Necesitamos sufrir, aquí no podemos decir que hay una sola persona que dijera, “yo no he sufrido” nos estaríamos engañando, podríamos de pronto decir “estoy dejando de sufrir”, ya eso es un gran adelanto, esos ya son resultados, entonces, “estoy sufriendo menos, ya no sufro”, maravilloso.
Cuando la mente está saturada de sufrimiento, es decir, está reconociendo sus conceptos falsos, en ese momento puede aceptar nueva información, por eso los maestros hacen unas preguntas muy sencillas a sus discípulos, “¿ustedes ya han sufrido suficiente o no?” entonces si los discípulos dicen que no han sufrido suficiente, entonces no hay ningún problema, sigue sufriendo hasta que sea suficiente, porque el maestro sabe que no tiene ningún objeto darle una información a quien no ha sufrido suficiente porque no la acepta, ese es el camino de la evolución, no hay otro.
El sufrimiento no es el aprendizaje, el sufrimiento es el resultado de la ignorancia, lo que sucede es que no hay un paso directo entre la inocencia y la sabiduría. La inocencia y la sabiduría, o la pureza mental, que es lo mismo que sabiduría, son dos aspectos muy hermosos los dos porque en ninguno de esos dos puntos existe contaminación mental, una mente inocente es una mente descontaminada o mejor dijéramos incontaminada, no está contaminada aún, por lo tanto, como no está contaminada no tiene limitantes y es una mente que puede expresar amor.
Una mente pura es una mente descontaminada, no tiene contaminación y por lo tanto también puede expresar amor, pero no existe un paso directo entre la inocencia y la sabiduría, porque la sabiduría implica aprender a descontaminarse y ¿cómo aprendo eso? No hay sino una sola forma, yo necesito contaminarme para poder aprender a descontaminarme.
El aprendizaje primero no es para descontaminarte, el primer aprendizaje es para contaminarse, el segundo aprendizaje es para descontaminarse, ¿pero cuando comienza el segundo aprendizaje? El segundo comienza cuando termina el primero, cuando me saturé, porque es que el primero no termina hasta que yo me sature.
Claro que sí, las etapas en que hay cero sufrimientos, son etapas donde no hay personalidad. ¿En qué etapas no hay personalidad?
- Después del proceso que llamamos la muerte, cuando se disuelve la personalidad, hay cero sufrimiento, porque se disolvió el archivo de sufrimiento.
- Cuando nacemos y aun no se ha formado la personalidad, hay cero sufrimientos porque no se han formado los archivos del sufrimiento.
Siempre tendremos una mente nueva. La mente, el destino y los sufrimientos se renuevan totalmente 100% nuevos en cada experiencia porque no van a volver nunca esos sufrimientos, son nuevos y yo diría cada vez menores porque cada vez tenemos mayor nivel de sabiduría acumulada y un menor destino por cumplir, entonces cada vez son menos sufrimientos y más satisfacciones. Cuando ya estamos dispuestos a dejar de sufrir porque ya tenemos un buen desarrollo espiritual, no es necesario sufrir, después de ese momento.
La experiencia del aprendizaje a través del sufrimiento es la experiencia que permite comprender y reconocer fundamentalmente mis limitaciones, mis creencias, mis conceptos falsos, ¿cómo se reconoce lo falso? Es demasiado sencillo: por todo lo que no funciona, así se reconoce lo falso. Se reconoce en cuatro problemas humanos que no funcionan por eso se llaman problemas o los llamamos de esa manera.
Si no funcionan mis relaciones, yo tengo problemas de relaciones. ¿Por qué no funcionan mis relaciones? Porque las estoy manejando desde ignorancia, si no funciona mi economía y ando en escasez tremenda ¿por qué no funciona mi economía? Porque estoy manejando mis funciones ante la vida desde ignorancia. Si no funciona mi salud es porque estoy manejando mi cuerpo desde ignorancia y si no funciona para mí el lugar donde yo estoy, no me adapto al lugar donde estoy, entonces es porque estoy observando el lugar donde estoy desde ignorancia, entonces todo lo que no funciona me permite reconocer mi ignorancia.
Tú te preguntaras ¿entonces qué es lo que funciona? Exactamente lo inverso y lo que funciona me permite reconocer mi sabiduría. Cuando alguien sabe hacer funcionar algo es porque exactamente sabe, no es que cree, sabe, si alguien sabe hacer funcionar sus relaciones satisfactoriamente, sabe. Si alguien sabe cómo tener fluidez y abundancia, no tiene que ser dinero, abundancia, sabe cómo hacerlo, si alguien sabe cómo tener excelente salud es porque sabe cómo mantener y valorar y admirar su propio cuerpo como creación Divina que es, y si alguien se siente feliz en cualquier lugar donde pueda estar, es porque sabe adaptarse, esa es la diferencia entre saber y no saber, ¿es sencillo?
Un discípulo le pregunta a su maestro “maestro ¿yo como hago para alcanzar esa paz tan hermosa que usted tiene en todo momento?” El maestro lo miro y no le contestó. Iban caminando por la calle y de pronto el maestro vio que había una alcantarilla destapada y empujó al discípulo dentro de la alcantarilla. Entonces se asoma sonriente, lo mira y le pregunta ¿cómo te sientes? No, horrible maestro es que aquí huele a demonios, esto es espantoso, sáqueme de aquí. Dice el maestro: mira cuando tú te sientas feliz ahí abajo ya estás listo para vivir en paz y ser maestro.
Es más o menos lo que pasa con nuestros procesos de sufrimiento, entonces mientras yo esté culpando a lo de afuera y quejándome y luchando, yo no he alcanzado ese nivel interior de paz, esto es un trabajo interno. Entonces espero que quedara clarísimo.
Fíjate que el ego, que está compuesto de las creencias, de las limitaciones, de la ignorancia conceptual acumulada en nuestra mente, es una herramienta importantísima para el amor porque para que yo pueda expresar amor, necesito haber limpiado mi mente primero y para que yo pueda aprender a limpiar mi mente que es el máximo ejercicio de desarrollo espiritual, necesito haber tenido suficientes egos o no puedo hacer ese ejercicio, no se puede.
El universo tiene una organización tan supremamente perfecta que no sobra ni falta nada, todo está dentro del propósito perfecto de Dios, el asunto es que ahora no lo entendemos como función, por eso dicen los maestros “si logras comprender cómo está organizado el universo y si logras comprender el propósito de amor que hay detrás de cualquier dificultad, ya te puedes liberar”.
Entonces ¿cuál es el propósito de amor? Es el propósito de APRENDIZAJE, ese es el propósito de amor, y el aprendizaje no puede hacerse a menos que haya un reto, es decir lo que llamamos una dificultad. Bienvenidas las dificultades pero no las vayas a buscar, solamente las que la vida tiene para cada uno de nosotros, son suficientes, no se necesita ninguna otra, por lo tanto hay personas que dicen “si las dificultades me ayudan a evolucionar, voy a buscar problemas”, ya se equivoca porque está graduado para una armonía fuerza – resistencia, si haces algo superior a tus fuerzas, vuelves para casa, por eso no busques dificultades, maneja las que la vida te da.
Para que el aprendizaje no traiga sufrimiento, yo necesito ya haber trascendido unas ciertas etapas evolutivas, en ese momento no trae sufrimiento porque ya comprendo que las dificultades son oportunidades y me las disfruto pero para que yo pueda disfrutarme un aprendizaje necesito haber comprendido algo primero. En ese momento es porque yo ya puedo asumir mis aprendizajes como oportunidades que yo puedo disfrutarme.
Toma tú este EJEMPLO. Vamos a decir exactamente lo mismo en dos situaciones mentales diferentes:
- Le decimos a una persona “mira tú tienes muy buenas condiciones físicas y yo pienso que tú podrías representar a nuestro país en unas olimpiadas y hasta te podrías traer la medalla de oro, pero por supuesto que necesitaremos potencializar esas facultades mediante unos entrenamientos. Entonces vas a comenzar a hacer todos los días una rutina de ejercicios, una rutina de entrenamiento y a llevar un orden de vida para lograr ese propósito de que te traigas la medalla de oro”. ¿Cómo se siente la persona? Si ha sido evaluada que tiene la condiciones. Es una oportunidad, se siente motivada.
- “Tú has sido encontrado culpable de un delito. Te vamos a condenar a trabajos forzados, tu trabajo consiste en que tienes que hacer todos los días levantar esta pesa 80 veces, hacer 50 flexiones, correr 20 kilómetros y seguir una dieta que te vamos a imponer”. ¿Es lo mismo, no? Va a hacer exactamente lo mismo pero ese ya no lo ve como una oportunidad. Lo está viendo como un castigo.
Entonces él puede que haga todo eso, pero está sufriendo, cada vez que hace un ejercicio, dice “qué desgracia la mía”. Mientras que el otro cada vez que hace un ejercicio dice “qué bonito me estoy fortaleciendo”. Está pasando lo mismo afuera pero no a nivel mental. Esto es exactamente lo que pasa con la vida. Cuando yo pueda ver la vida como un ejercicio para ganarme la medalla dorada del amor, entonces podré disfrutar de mi entrenamiento, mientras tanto me lo sufro, esa es la diferencia.
El aspecto es interno, es mental, afuera no cambia nada, es igual, es adentro donde cambia, y ese cambio interno no lo va a dar sino una comprensión y la comprensión es el resultado de un recorrido del camino evolutivo, por eso dicen los maestros: «a partir de cierto punto y ese punto lo ubicamos más o menos en 50% de desarrollo, significa que yo puedo asumir el otro 50% sin ningún sufrimiento». Mientras no tengo 50% aún tengo algunos niveles de sufrimiento que van disminuyendo, si tengo 10% es imposible decirle a una persona, mire “disfrútese la vida”, eso es imposible, un maestro no lo hará porque el maestro sabe, no le dirá “súfrete la vida” pero sabe que necesita sufrírsela.
El maestro hace una cosa muy sencilla: no se aparece para nada, porque no tiene nada que hacer, no tiene oficio ese maestro, cuando ya alcanzado ese punto del 50%, el maestro dice “bueno esta persona ya está lista para que yo le dé una información”, entonces aparece, así de simple, fácil.
Me gustaría ahora que tú te tomes unos 2 o 3 minutitos para que resolvamos dos preguntas:
- ¿Por qué puede una información convertiste en limitación y en un estorbo para tener una mejor vida?
- ¿En qué momento ya no son necesarias las creencias?
Me gustaría recordar que este Blog no es nada para creer, es para medir, es para verificar, y por favor no me creas nada, si tú no lo verificas, no sirve.
- ¿Por qué puede una información convertiste en limitación y en un estrobo para tener una mejor vida?
Entonces yo tengo una información vieja, ancestral que me la vendió la cultura pero yo creo que es cierta, fíjate bien, YO CREO que es cierta y eso es lo que complica la situación, si yo creyera que puede ser falsa, entraría a verificarla, pero como yo creo que es cierta, ese es el problema. Es un proceso que hace la mente: “yo creo que es cierta”.
Entonces te voy a pedir un favor, no creas que nada es cierto, sino quieres bloquearte conceptualmente, no creas que nada es cierto a menos que hayas verificado el resultado, cualquier cosa que te digan, por lógico que te parezca, no creas que es cierto, ni por absurdo que te parezca, solamente verifica el resultado.
Te aseguro que ya lo hemos verificado muchas veces y ya no hace parte del destino actual. Si yo no he verificado cuál es el resultado de matar, entonces yo comienzo a matar todo lo que se me ponga por delante, insectos, plantas, seres humanos, empiezo a matar, inmediatamente empiezan a venir contra mí como resultado de esa acción, empieza a venir una avalancha de cosas.
Yo he verificado que cuando tú empiezas a respetar el cuerpo, y hasta los más minúsculos seres, o sea si te entra un insecto a la casa, tratas de sacarlo amorosamente antes de matarlo y tú empiezas a darte cuenta que tú empiezas a recibir muchas menos agresiones de los mismos insectos y de la naturaleza.
¿Qué podríamos decir de las personas? Una persona que mata a otro ser humano, inmediatamente se hace a que llegue un resultado de odio y resentimiento de todas las demás personas a su alrededor. Ese resultado le va a mostrar claramente algo: no funciona para su paz ni para su satisfacción la avalancha que se vuelve contra él como resultado de matar. SI ahora nosotros, esto es fácil entenderlo, es porque ya lo hicimos antes. Nuestras personalidades anteriores pasaron por todo lo que nos podamos imaginar, ya eso lo hicimos suficientemente, entonces por eso en este momento no es necesario, pero antes lo fue.
Es muy sencillo, para que no se convierta en limitación ningún tipo de información, no consideres como cierto ninguna cosa a menos que hayas verificado su resultado. Ese es el problema de la cultura, la cultura a nosotros nos vende dogmas, esto es un acto de fe y yo no he verificado eso, entonces mi mente se llena de ¿qué cosa? De creencias, de dogmas, de rigidez mental y eso se me convierte en un estorbo.
Vamos a poner un ejemplo de verdad que se volvió estorbo. Alguien te dice: “para que su cuerpo esté sano usted necesita seguir una cierta alimentación y unos ciertos ritmos de vida”, eso es cierto y tú llegas y verificas que para ti eso funciona perfectamente. Resulta que para ti se convirtió en verdad pero vamos a cometer un error con esa información. Llamo a otra persona y le digo: “usted tiene que seguir este régimen para estar sano” y la persona no quiere seguirlo, entonces yo se lo impongo porque yo quiero que él esté sano. ¿Qué hice con la verdad? Es una rigidez mental porque no estoy aceptando el destino o la experiencia de esa persona.
Entonces a una misma verdad si yo trato de imponerla, yo ya la volví ignorancia en el momento que traté de imponerla, ese es el problema de las personas que tienen razón, eso es gravísimo, TENER RAZÓN es un serio problema, cuando trato de llevarlo a las relaciones porque entonces yo trato de imponer mis razones, porque yo ya sé que son verdad. No sé todavía suficiente.
Todo concepto aprendido, no tiene que ser religioso, cualquier concepto de tipo cultural o cualquier tipo de información que llegue a la mente de una persona, de cualquier origen que tenga, si la persona la toma como cierta sin verificarla, se le vuelve una limitación; por supuesto no estamos hablando ni de religiones ni de ninguna cosa, simplemente de información que llega a nuestra mente.
Todo, cualquier tipo de información, de orden científico, de orden religioso, de orden filosófico, de orden cultural, de orden social, que tú aceptes como cierta sin verificarla se vuelve un bloqueo. ¿Qué hago con mi archivo que recibe informaciones que no he podido verificar? Es un archivo standbye, entonces puedes llevarlo a un archivo mental, como si fuera un computador, donde vas a rotularlo: “información sin verificar”, la guardas ahí, pero no te limites con ella, entonces como está sin verificar no es limitante, si alguien te dice sácala y verifícala a ver qué pasa, entonces bueno la saco y la verifico, que era falsa, no me sirve, desechada; que era verdadera, me quedo con ella.
Vamos a decir algo muy sencillo, cualquier camino espiritual, sin importar el nombre ni el origen que tenga es totalmente válido si la persona se libera, si no se libera, ningún camino será verdadero si no me libera, pero te aseguro algo, todos los caminos son necesarios, no hay uno que sobre o que falte, todos son necesarios porque cumplen sin excepción el propósito de amor.
El propósito de amor es demasiado simple. Necesito adquirir información falsa de cualquier tipo de cultura, de cualquier tipo de ciencia, de cualquier tipo de religión. Y todo eso es necesario para que yo haga un ejercicio, el ejercicio de descontaminarme personalmente por mí mismo y ese ejercicio lo puedo hacer con cualquier información que haya bloqueado mi mente, por eso decimos: “no hay nada malo, no hay nada bueno, todo es necesario”.
Si no se ha verificado, entonces será subjetivo, o sea la verdad no puede ser modificada y la verdad simplemente podemos decir que no es relativa sino parcial. Una verdad no puede ser relativa o no es verdad. Simplemente hay niveles de verdad como hay niveles de ignorancia, algunos niveles de verdad pueden ser insuficientes para obtener un resultado, y eso no les quita verdad, solamente que sean insuficientes, entonces no son relativas sino parciales o insuficientes en un momento dado.
Ejemplo: hay una persona que arregla motores pero solamente es experto en la parte eléctrica y no en la parte mecánica. Entonces llega un automóvil con un daño mecánico y el señor no sabe cómo arreglarlo ¿es que su verdad no sirve? No, es insuficiente para el daño, sencillamente, si el daño es eléctrico él lo arregla pero como era mecánico. O al revés, si la persona sabe mecánica pero no electricidad no puede arreglarlo.
Entonces si su verdad es suficiente entonces sabe de todo, sabe de la neumática, sabe de la electricidad, sabe de la mecánica, sabe de los gases, sabe de las graduaciones, entonces tiene suficientes verdades como para hacer que el motor funcione y sino, su verdad es insuficiente pero no le quita verdad. Entonces podemos asegurar eso: la verdad no es relativa, se va adquiriendo parcialmente porque no puedes adquirir el bloque de las verdades del universo de una vez, esta es una secuencia, es un proceso donde poco a poco voy verificando las verdades hasta que mi Conciencia se llene. Por eso un maestro puede hacer más cosas que nosotros, porque tiene más verdades acumuladas. Nosotros tenemos menos verdades, ¿queda claro?
Para poder empezar a trabajar nosotros el problema de la falsedad entonces necesitamos comprender, tener un nivel de verdades más amplio, más acumulado en nuestra mente despierta ahora. Todo los procesos de cualquier origen que sean, religioso, filosóficos, políticos, científicos, culturales de cualquier índole, todos sin excepción son necesarios, por lo tanto no podemos hablar de que algo sea bueno o algo sea malo, lo que sí podemos decir es que cualquier información que yo no he verificado es un limitante para mí, pero ese limitante es necesario para que yo haga un ejercicio: aprender a quitarme el limitante por mí mismo, entonces en ese campo toda la información cumpliría la misma función sea religiosa o no y por supuesto ¿qué es lo que estamos verificando?
Cuando utilizo información falsa, el resultado es totalmente no funcional o disfuncional ¿por qué? Vamos a aplicar la relación de que el pecado, la cuestión de la carne o la sexualidad ¿cuál es el resultado? Pues el resultado es todo lo que veo que sucede en ese aspecto: conflictos de relaciones, conflictos de pareja, prostituciones, enfermedades venéreas, disfunciones sexuales, toda clase de enfermedades que se originan en esos conceptos falsos.
Pero esos no son los únicos, esos son apenas unos, nuestra mente es un cúmulo de informaciones falsas de toda índole, el ejercicio de limpieza es uno solo, para todos; entonces no hay nada bueno ni malo, todo es necesario y perfecto.
¿Cómo puede la libertad o la verdad liberarme? Porque yo verifico el resultado de la verdad, me librea de todo. La falsedad no nos libera, la falsedad nos esclaviza.
Para una persona puede ser verdad que un alimento le cae bien a él porque su metabolismo, su estructura genética hereditaria es diferente a la de otro personaje; entonces ese otro personaje consume ese mismo alimento y le cae muy mal, es verdad que ese alimento le cae bien a uno y también es verdad que al otro no le cae bien, pero el asunto no es el alimento, es el organismo que lo recibe.
Simplemente es diferente, y al ser diferente no puede usar lo mismo, tú no puedes usar la gasolina que le pones al automóvil para ponérsela a un avión, en el automóvil funciona bien, si le pones la del avión al automóvil vas a quemar las válvulas. Entonces es verdad aquello que funciona bien para lo que funciona y si aplicas en un lugar donde no funciona, te saliste de la verdad, así de sencillo es reconocer la verdad. Espero que nos haya quedado muy claro y cuál es el ejercicio que te estoy proponiendo ahora. No des por cierto nada, a menos que hayas verificado el resultado de verdad, es decir funciona correctamente.
Cuando yo ya soy libre, cuando yo ya he verificado todos los resultados, ya no necesito creer. Yo no creo en Dios, porque yo ya verifiqué su presencia. Entonces Dios para mí no es creencia, sería lamentable que lo fuera, para mí es una presencia real y constante; yo no creo en los maestros, para mí los maestros son presencia constante, verificable. Tú necesitas verificarlo por ti mismo. Lo que yo te digo a ti, para ti es creencia, por eso no me creas, verifica.
Cuando un maestro ya ha trascendido todos sus niveles de falsedad, de ignorancia, entonces está lleno de verdad, ¿cómo hizo eso? Primero necesitó para poder verificar haberse llenado de cantidades alarmantes de ignorancia y empezar a tomar cada punto e irlo verificando, deshecho lo falso, me quedo con lo verdadero, ese el procedimiento de alcanzar el desarrollo espiritual ¿cuánto tiempo toma? Todo el tiempo necesario para que cometas todos los errores posibles.
“VER EL ERROR COMO ALGO MALO, ES IGNORANCIA; VER EL ERROR COMO UNA OPORTUNIDAD DE APRENDER ALGO NUEVO ESO ES SABIDURÍA”
¿Cuál es el problema con los errores? Ninguno, el problema es no verlos con sabiduría. Espero que con esto nos queda claro cómo es que actúan las limitaciones mentales.
El ideal es ese, que yo aprenda de un error y no tenga que cometerlo 20 veces el mismo, y si tenemos buenos asesores, en este caso llamémosles educadores; entonces, de un solo error podría un niño o una persona aprender lo suficiente como para no volverlo a cometer, pero si no hay un educador, una orientación, posiblemente yo ni siquiera me dé cuenta que cometí un error sino que culpé a otro. Yo vuelvo y hago lo mismo pero el culpable es el otro, no se soluciona mi problema.
Recordemos que cuando estamos hablando de limitaciones conscientes, estamos hablando de limitaciones que están en los bancos de memoria despierta, no estamos hablando de subconsciente, no estamos hablando de inconsciente, ahí es donde están los traumas, eso viene más adelante; ahora estamos trabajando de las limitaciones que yo ni siquiera me doy cuenta de que lo son, las que están en mi memoria consciente, a las que yo puedo acceder voluntariamente en este instante, cuando una información, a la cual yo puedo acceder ahora voluntariamente en mi mente, me trae algún nivel de sufrimiento, de miedo, de angustia, cualquier tipo de alteración de mi paz, esta información es falsa pero es consciente.
- Entonces aprendimos en esta entrada que la información sin verificar se convierte en limitación para aceptar nueva información, ese es el primer problema de una limitación conceptual. Tú te habrás dado cuenta el nivel de resistencia que ofrecen muchas personas a cualquier nivel de información nueva y ni siquiera me refiero a información de tipo espiritual o nada de esto, simplemente dile a alguna persona que cambie la forma de hacer algo, dile eso “mire señor resulta que la forma cómo usted lava los platos no es la más apropiada”, respuesta: “yo toda la vida he lavado platos” ¿qué son ese tipo de respuestas? “mira señor, resulta que si usted conduce su automóvil de otra manera, su motor puede durar más y seguramente gastar menos gasolina”, respuesta: “¿qué cree que me va a venir a enseñar, si yo llevo 30 años conduciendo coches?”.
Fíjate que eso son las limitaciones conceptuales, o sea, no permiten aceptar otra información. Eso son bloqueos para el éxito en la vida; entonces, lo lógico sería que si alguien te dice “oiga usted no sabe hacer eso, venga y yo le enseño” así tú te sientas un experto, “bueno señor, muéstreme a ver, de pronto lo que me muestra es algo que yo no conocía”, me muestra y yo evalúo lo que él me muestra, evalúo si es mejor, si es inferior, si es igual a lo que yo hago, igual al final le voy a decir “muchas gracias por haberme dado una nueva información”.
Me di la opción de aceptar una nueva información, pero cuando yo bloqueo de plano lo que me están diciendo, lo que tengo es un bloqueo, una limitación mental, eso es grave para nuestros desarrollos espirituales.
- Aprendimos también que se reconoce la información falsa en todo lo que no funciona, lo que no funciona internamente, y lo que no funciona externamente. ¿Qué es lo que no funciona internamente? Todo lo que me saca de paz, lo que me trae sufrimiento, miedos, angustias, estrés, cualquier tipo de situación mental que me reste capacidad para ser feliz, se está originando en una limitación mental, eso es lo que no funciona dentro. Y lo que no funciona fuera son cuatro cositas, los que llamamos problemas: de relaciones, de salud, de escasez o económicos y problemas de ubicación. Eso que no funciona me muestra mi falsedad interna.
Si yo vivo en un piso alquilado donde mi vecino es muy ruidoso, precisamente la vida ¿qué me está enseñando en ese lugar a mí? Me está enseñando a que yo haga un entrenamiento para que ese ruido no afecte mi paz, estoy en ese entrenamiento y esa es la ubicación perfecta para mí.
La forma de saberlo si eso no es, es muy sencillo, se maneja con una ley que llamamos la ley del dos, la ley de la pregunta. Quieres saber si necesitas cambiar de ubicación ¿sí? Vas y preguntas si hay ubicaciones para ti en otros lugares y preguntas por todas partes y la vida te responde con alguna de estas dos opciones: sí o no. Si la vida te responde sí, es porque ya no necesitas la experiencia anterior; si la vida te responde no, es porque necesitas aprovechar la oportunidad que te está ofreciendo ese lugar, así de simple.
Claro, pero ¿por qué razón no puedes cambiarte? Si puedo estar con un vecino que no me puedo llevar bien con él, pero mañana voy y pregunto por un apartamento y me lo dan hasta más barato, entonces ya no necesito estar ahí; el problema es cuando no se da, la vida me está diciendo: no has aprendido lo que ahí se aprende.
En cada lugar se aprende. Cada lugar tiene dos aspectos muy bonitos:
- Lo que tú aprendes de él.
- La función que te corresponde prestar en él.
Son los dos aspectos que generan una ubicación. Lo que aprendes del lugar y lo que necesitas servir o prestar como función en ese lugar, es el lugar perfecto para las dos cosas; recuerda que el propósito de la vida son dos aspectos muy hermosos, iguales para todos los seres humanos:
- APRENDER A AMAR, APRENDER A SERVIR Y A ACEPTAR Y A RESPETAR A LOS DEMÁS.
- APRENDER A SER FELIZ POR MÍ MISMO.
Es lo que se aprende en el lugar donde estamos y ese es el lugar perfecto. Si ya no lo es, a la primera pregunta que hagas, te puedes ir. Si ese es el lugar que no has completado algo, puedes hacer cientos de preguntas, que no te puedes ir. Fácil.
- Aprendimos que la mente acepta nueva información cuando la vieja no le funciona. Entiéndase la información vieja. Los dos propósitos se cumplen en el lugar donde tú estés. Si la vida nos ha colocado a cada uno de nosotros en un lugar geográfico específico es porque ahí en ese lugar es perfecto para cada uno de nosotros. Ej.: A una persona le colocaron en una empresa donde el jefe es tirano, y ahí tiene la oportunidad de aprender a amar a ese jefe y ahí tiene la oportunidad de aprender a ser feliz a pesar del jefe. Y si renuncia porque el jefe es tirano, cuando estas situaciones son de destino, la persona no puede renunciar porque es el único ingreso que tiene y tiene muchas deudas. Solo puede hacer dos cosas: este es mi lugar y esta es la experiencia perfecta para mí.
- Aprendimos también que cuando la mente se llena con información verdadera, ya no son necesarias las creencias. Cuando yo ya verifiqué verdades ya no necesito creer en nada. Mi propuesta obviamente es que tú no creas en nada, habrá algunas cosas internas que todavía no sea fácil verificar, eso es normal para todos nosotros, llévalas a un archivo, a un ladito de tu mente que se llama, información sin verificar cambiable o verificable, o sea muy flexible.
Quédate solamente con aquello que ya verificaste como la verdad porque esa funciona bien, las otras, son archivos temporales, en algún momento puedes borrarlos, transmutarlos, cambiarlos, sacar información para otros archivos. Son archivos temporales, eso es lo que es la mente, un archivo temporal. Técnicamente se llama conciencia temporal, mientras que la de la sabiduría, se llama Conciencia permanente.
Por eso la propuesta educativa no es no formar personalidades porque eso es imposible, lo que NECESITAMOS ES FORMAR PERSONALIDADES FLEXIBLES que tengan la capacidad de modificarse voluntariamente con facilidad, que la persona pueda desechar una creencia cuando vea que no le sirve y que pueda asumir una nueva información cuando ve que si le sirve. La rigidez es muy sencilla: no acepta nueva información y tampoco es capaz de cambiar la que tiene. Ahí la persona entra en un bloqueo impresionante.