Mindfulness para niños futbolistas. El Mindfulness favorece el desarrollo de habilidades prácticas que permiten a los niños relacionarse con lo que sucede en ellos y en su entorno con mayor sabiduría y compasión. Cuando los niños se concentran en una experiencia del momento presente: “La sensación de la respiración”; sus mentes tienden a aquietarse y se abre un espacio en ellas que les permite percibir lo que está sucediendo con mayor claridad.
A medida que los niños toman conciencia de lo que tiene lugar en sus mentes y en sus cuerpos, aprenden a utilizar las impresiones sensoriales (estoy nervioso, respiro más aprisa, cosquillas en el estómago) como pistas para detenerse y reflexionar antes de actuar. Gracias a este proceso se vuelven menos reactivos y más conscientes de lo que está sucediendo tanto en ellos mismos como a su alrededor.
Hay muchos estudios científicos que demuestran de los beneficios del Mindfulness en el deporte. Al niño que práctica el deporte del fútbol, el mindfulness, le permite disfrutar intensamente del juego, estar más presente y concentrado durante los entrenamientos y los partidos, y sobre todo le disminuye la ansiedad de la competición.
¿Para qué el Mindfulness para niños? Existe una gran necesidad de “parar” y encontrar un momento de tranquilidad, física y mental, entre tantas horas de cole, deberes, actividades extraescolares… Por eso se recomienda practicar esta meditación sobre unos 10 minutos al día para poder notar sus beneficios.
Si lo practicáis, te puedo asegurar que notaras cambios en tu hijo; y en los colegios los profesores aprecian más tranquilidad y concentración en las clases, los niños se muestran más seguros de sí mismos y controlan mejor sus impulsos.
Existen numerosos estudios realizados en escuelas de todo el mundo que lo prueban. Aquellos niños que practican las herramientas mindfulness son más capaces de regular situaciones de estrés, de ser empáticos y comprensivos, en lugar de dejarse llevar por emociones como la ira o el enfado. Este ejercicio de meditación les despierta la curiosidad, la creatividad, el asombro y les enseña a prestar atención a lo que ocurre en su mundo interior y exterior.
La idea es: -si los niños entrenan su forma física y su técnica en la práctica del fútbol ¿por qué no ejercitar el cerebro con sesiones de mindfulness? La atención en los niños juega un papel importantísimo, ya que es en los primeros años de vida cuando desarrollamos esta capacidad, así como la concentración.
El Mindfulness en el deporte, además de influir en el estrés, nivel de activación, la atención; También va a influir positivamente en la autoestima y en la autoconfianza del niño. Si educas a tu hijo con Mindfulness en edades tempranas, estás incidiendo sobre su bienestar futuro.
Además, la práctica Mindfulness va a ser beneficiosa en las relaciones interpersonales y en la cohesión de equipo, un factor determinante en deportes colectivos.
Lo que tratamos con el Mindfulness es que el niño observe qué siente y qué piensa sin más trascendencia, esto hace que su concentración aumenta de manera considerable. Los pensamientos y emociones se dejan pasar, sin darles significado ni valor, consiguiendo un distanciamiento con éstos ya que no se controlan, solo se aceptan.
Y que el niño se sitúe en el presente, en la conciencia del momento, en las sensaciones corporales, para que su mente y cuerpo actúen en sintonía. Es decir, la energía no se invierte en preocupaciones o en expectativas futuras, y de esta manera se consigue un mejor rendimiento deportivo.
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES
- Se regular en su práctica, no olvides que practicando se aprende, y la atención necesita mucha práctica, como si fuera un músculo más de su cuerpo. Para ello elige momentos fijos, a la misma hora; y si puedes casi todos los días para anclar el hábito. A algunos niños les encanta desde el principio y a otros les parece aburrido, no le exijas demasiado, poco a poco al comienzo.
- Intenta que se lo tome como un juego, de una forma relajada y graciosa. Y si el niño no quiere, puedes acordar hacerla en otro momento.
- Y no olvides que cada momento es nuevo y que los ejercicios siempre resultan distintos. Cada experiencia es nueva; de ahí la recomendación de hacerlos con regularidad.
Pincha en la siguiente imagen para ver el vídeo: