Reconocer las Huellas de la Vida. El DESTINO de cada persona está escrito como la necesidad de comprender y completar la verdad de la Conciencia a través de la experiencia de la vida; por esta razón, en la vida de cada persona aparecen las Huellas Reveladoras de la Vida y del Destino, que como marcas, se pueden reconocer y rastrear, para ENCONTRAR LA FORMA DE CUMPLIR LA EXPERIENCIA DE LA VIDA, de una manera en que se obtenga el máximo provecho, con el mínimo de sufrimiento.
Encontrar las huellas reveladoras de la vida, requiere desarrollar una aguda habilidad de OBSERVACIÓN, y la capacidad de INTERPRETACIÓN y VERIFICACIÓN de las leyes que rigen el proceso de evolución o comprensión de la experiencia de Vida.
Pasamos al 5º nivel de juegos, LOS JUEGOS DE LA VIDA, de 7 a 12 años, de adolescentes y adultos. Vamos a trabajar primero lo que llamamos las HUELLAS MISTERIOSAS. Estas se pueden observar desde niños pequeños y también en los adultos.
Hay algo que llamamos “LO PEOR QUE ME PUEDE PASAR”. Aquí vamos a hacer una reflexión. ¿Cuál es nuestro punto más débil? No es en realidad que me peguen donde más me duele, sino que ese es mi punto más débil. Es como el dicho que dice: “dedo herido con todo topa”. Y hoy en día debería decir: “con todo siente”. Cuando somos muy débiles, esos puntos son los que necesitamos trabajar, esos puntos son parte del destino.
Y también ese pedacito que llamamos lo “INACEPTABLE”, es una situación que voy a sugerirte un trabajo de aceptación e interiorización, porque lo hemos verificado cientos de veces, lo que pasa en nosotros cuando entramos a lo inaceptable.
Me gustaría que observaras estas secuencias. Estas preguntas son para niños, para adolescentes y para adultos. Antes de seguir leyendo, por favor, elabora las respuestas a estas 7 preguntas en un folio.
- Mi sueño más feo. Ese sueño repetitivo y que es muy desagradable para ti. Tú le puedes preguntar a un niño acerca de los sueños.
- Lo que menos me gusta de mí. Piensa por ejemplo que no me gusta mi estatura, o que estoy muy gordo, o muy flaco, que tengo la nariz para un lado, cosas físicas o cosas de mi comportamiento.
- Lo que más me cuesta aprender. Lo que resulta muy difícil para nosotros.
- Lo que menos me gusta hacer. Yo lavo pero no plancho.
- El lugar que menos me gusta.
- Mi negocio más malo que he hecho. Cuando hacemos estas preguntas a los niños esta ya no se hace.
- Mi relación más difícil. Con el profesor, con mi pareja, con un familiar.
Las respuestas a estas preguntas muestran algo clarísimo que viene con nosotros. Se llama el DESTINO. No vayas a confundir la palabra porque a veces nos suena destino como algo que no puedo cambiar.
El destino tiene 2 componentes: el que se puede cambiar y el que no se puede cambiar. Lo que no puedes cambiar de destino es el equivalente a lo que nosotros llamamos las materias (asignaturas), es decir, tú no puedes cambiar las leyes del universo. Las materias es lo que necesitamos aprender, eso no lo podemos cambiar, lo que podemos cambiar es LA FORMA DE APRENDERLAS (libre albedrío), la forma, el lugar.
Todos TENEMOS DOS OPCIONES ANTE LA VIDA, ante cualquier situación, DISFRUTÁRmela o SUFRÍRmela; y ahí es donde puedo cambiar el destino. Tengo una situación frente a mí y yo puedo decir: –decido disfrutarme esta situación por lo que puedo aprender de ella y del entrenamiento que representa, o decido sufrírmela. Yo prefiero decir: decido disfrutármela. Eso es lo que es cambiable del destino, la decisión que yo tomo frente a las experiencias de aprendizaje, pero lo que tengo que aprender no es cambiable porque eso es parte del orden del universo.
Esto que tú acabas de anotar en el folio es la forma de descubrir cuál es el destino que tiene un niño o un adulto o cualquier persona.
- En los sueños repetitivos desagradables se reflejan los miedos profundos que tenemos, son limitantes asociados a traumas, destino.
- En lo que no me gusta de mí se refleja mi incapacidad de aceptar la perfección que soy, destino.
- En lo que más me cuesta aprender se refleja aquello que yo estoy rechazando, limitación mental.
- En lo que menos me gusta hacer se refleja lo mismo, mi limitación mental para comprender que no hay oficios mejores ni inferiores, sino solamente diferentes.
- En el lugar que menos me gusta se refleja mi incapacidad de respeto hacia un lugar diferente.
- En mi peor negocio se refleja mi inhabilidad para respetar los destinos de los demás o mi inhabilidad para poder servir mejor.
- En mis relaciones más difíciles se reflejan todas mis limitaciones mentales.
Y todo esto conforma algo que se llama el DESTINO.
- El trauma se produce desde el vientre materno, desde el mismo instante de la concepción se pueden producir traumas. Recuerda que el trauma es una parte de la mente, no del espíritu, y por lo tanto, desde el mismo instante de la concepción, se graban aspectos subconscientes en la mente, y ahí puede haber trauma. Hay muchos traumas que se llaman traumas prenatales, es decir, traumas de natalidad dentro del vientre, y tiene mucho que ver con rechazos de los padres.
- A nivel de lo que menos me gusta de mí, es claro que hay una no aceptación de mí mismo, porque si yo me acepto como una creación perfecta de Dios, no tengo porqué rechazar nada de mí. Eso no significa que no pudiera mejorarlo, pero no porque lo rechace. Si me siento mal conmigo es porque no me acepto.
- Lo que más me cuesta aprender son precisamente las cosas que yo estoy rechazando y eso se llama limitaciones mentales.
- Lo que menos me gusta hacer son precisamente las mismas limitaciones que yo me coloco para hacer algo, porque considero que hay oficios que no son dignos, y eso no es cierto, solamente hay oficios diferentes.
- El lugar que menos me gusta muestra claramente mi falta de respeto hacia los demás y hacia los ambientes, entonces los estoy juzgando.
- Mi negocio más malo, fíjate que los negocios malos suceden por varias cosas:
- 1º Obviamente por ignorancia.
- 2º Porque me voy en contra del orden del universo irrespetando los destinos de los demás.
- 3º Porque no estoy desarrollando mi capacidad de servicio, de amor a lo que hago y porque dentro de mis limitaciones, a veces hago cosas que no son de mi función, no me corresponden y entonces se vuelven un fracaso. Pero ¿qué me muestra todo eso?, mi propia ignorancia.
- Y a nivel de relaciones, las dificultades de relaciones son directamente proporcionales a las limitaciones mentales que tenemos.
Todo esto nos está mostrando el DESTINO, lo que necesitamos APRENDER.
Ahora vamos a ver LA MISIÓN. Misión es lo que ya sabes y destino es lo que te falta aprender. Mientras más aprendes, tienes menos destino y más misión. Estas preguntas muestran la misión.
- ¿Qué es lo más bonito que encuentras en tus sueños?
- ¿Qué es lo que más te gusta de ti?
- ¿Qué es lo que más fácil aprendes?
- ¿Qué es lo que más me gusta hacer?
- ¿Cuál es el lugar que más me gusta para estar en él?
- ¿Cuáles son los mejores negocios o situaciones que he tenido?
- ¿Cuáles son mis relaciones más agradables?
Y ahí encontramos misión, lo que yo ya sé hacer. Para obtener resultados positivos necesito saberlos hacer, por eso misión está asociado a lo que yo ya sé hacer.
Este es el JUEGO DE LA VIDA.
MISIÓN es todo lo que yo ya sé hacer, por lo tanto me gusta, lo disfruto, y en ello tengo buenos resultados de satisfacción, no quiere decir que económicos, sino de satisfacción personal.
EL JUEGO DE LA VIDA nos enfrenta a lo que necesito aprender y no a lo que ya sé hacer. ¿Cuál es el juego de la vida?
- Que precisamente aquello a lo que más miedo le tengo es lo que necesito tener.
- Lo que no acepto es exactamente lo que necesito enfrentar.
Esa es la LEY DE LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO.
Cuando el destino y la misión son la misma, es delicioso, el éxito es extraordinario, fluye todo de forma impresionante. Esta es la forma de reconocer la misión y el destino.
Tú haces estas 7 preguntas a cualquier persona, niño, adolescente o adulto, y ahí aparece su destino. Por eso lo llamamos las HUELLAS DE LA VIDA, es decir, nos es difícil.
DESTINO es lo que yo debo aprender de mis limitaciones, por eso es que tenemos limitaciones, porque aprendo de ellas; y tiene 3 componentes para enfrentar el destino (así es como trabajo el destino):
- Cambiar el quiero por el necesito.
- Practicar la comunicación amorosa, “dejar el animal” que hay en nosotros.
- Que lo de afuera no afecta a lo de adentro (independencia espiritual).
¿Qué es destino? -aprender lo que no sé. ¿Y cómo lo aprendo?, aprendiéndolo a través de las limitaciones que yo tengo.
¿Cómo voy a orientar a un niño? -ayudándolo a enfrentar sus limitaciones y no a huir de ellas. Que no quiere hacer las tareas, es que las tareas son parte de su destino, entonces yo lo voy a apoyar para que les tome gusto a ellas, no para que las rechace.
- ¿Qué significa CAMBIAR EL QUIERO POR EL NECESITO? Quiero todo lo que no tengo. Mientras quiera lo que no tengo, siempre seré infeliz, eso es parte del destino. ¿Qué es lo que necesito?: necesito todo lo que tengo. Mientras no valoro lo que tengo, no podré ser feliz. Eso es lo que necesito empezar a mostrarle al niño y, por supuesto, al adulto. ¿Te das cuenta cómo se consigue la felicidad transmutando el destino? -valorando todo lo que tienes. Por eso dicen los maestros: “todos los seres humanos tienen lo necesario para ser felices, muy pocos saben ser felices con lo que tienen porque no lo valoran, y por eso pierden hasta lo que tienen, por no valorarlo”.
- La 2ª parte para enfrentar el destino, es LA COMUNICACIÓN AMOROSA, la llamamos “dejar el animal”. ¿Cuál es el animal en nosotros?, el animal es el INSTINTO DE SUPERVIVENCIA, que solamente hace estas dos cosas: huye o pelea. Y huir o pelear no sirve para hacer relaciones, ni sirve para educar. ¿Y cómo peleo?, peleo con agresión verbal o con agresión física o con agresión mental, aunque la mental es muy sutil, no lo llamaríamos pelea, pero me hago daño a mí mismo. Mientras yo no he dejado el animal, no tengo una comunicación amorosa. A nivel de educación, tanto para los padres como para los mismos niños, necesitamos implementar comunicación amorosa, porque mientras les comuniquemos en el instinto, estamos agrediendo y la agresión va a generar toda clase de problemas al ser humano.
- La última parte de enfrentar el destino: QUE LO DE AFUERA NO AFECTE LO DE ADENTRO. Esto se llama independencia espiritual,
es decir, que ninguna situación externa a mi pueda afectar mi paz, ni mi felicidad, ni mi tranquilidad, porque eso no depende de afuera sino de mí, pero el destino me está enfrentando a que yo aprenda eso.
Ahí viene la PATALETA. El niño se afectó, él mismo, porque no consiguió algo que quería, entonces fíjate cómo surgió el destino con una pataleta. El niño quiere en ese momento un helado pero el médico justo en ese momento acaba de prohibirle los helados porque tiene enfermedad en los bronquios. Entonces resulta que no necesita el helado, lo quiere. El papá trata de explicarle que el helado no le va a hacer bien para su salud y que el médico le dijo que no, pero el niño no tiene ni idea de qué son los bronquios, ni de qué es médico, ni de qué salud nos habla eso.
Entonces, como no acepta eso, quiere eso que no necesita y entra en pataleta y tiene una comunicación de animal, agresión. Y por supuesto está permitiendo que lo de afuera afecte toda su paz interior. Ese es un ejemplo de cómo se trabaja el destino.
¿Qué necesitaría yo enseñarle al niño? Mira, no quieras cosas que no necesitas, aprende a valorar lo que necesitas y con estas tablas (compromisos / beneficios) aprendes a conseguir todo lo que necesitas, porque tú tienes los elementos, porque Dios ya te los dio; que son tu capacidad de comprometerte a hacer algo que está dentro de tus funciones y tus capacidades. Y para pedir cualquier cosa no necesitas pelear, ni agredir, ni huir, ni hacer pataletas, solamente usar una comunicación y nos pondremos de acuerdo y eso es suficiente.
Y por supuesto tendrás que aprender que cuando algo no se consigue es porque no lo necesitas y eso no es un obstáculo para que pierdas tu paz. No tienes porqué perder tu paz y tu serenidad porque no conseguiste algo, simplemente no fue necesario. Así es como se trasmuta el destino. Y esto no es solo para niños, esto es para todos, niños, adolescentes y adultos.
MISIÓN es lo contrario: lo que puedo hacer con lo que más me gusta. Todo lo que a mí me gusta, me encanta, lo que llamamos la vocación, lo que me llena de alegría, de entusiasmo, eso se llama misión, es lo que tú puedes enseñar, dar, entregar.
La misión sirve para 3 cosas:
- Para aumentar mi energía interna, porque haciendo cosas que me gustan mi energía sube muchísimo.
- Para expresar y desarrollar mi Amor, porque es lo que yo puedo enseñar y al enseñárselo a otros estoy expresándoles mi Amor a ellos. Por eso exprésale a los niños todo tu Amor, lo mejor que sabes hacer, lo que más te gusta.
- Para apoyar y enseñar a los otros con lo que yo ya sé.
Luego está la FUNCIÓN, que puede estar asociada al destino o a la misión. Por lo general lo está al destino. La función es precisamente lo que tú haces para ganarte el sustento, lo que tú haces para tener beneficios.
Cuando tu función está asociada al destino, significa que no puedes vivir de la misión. ¿Qué le vamos a decir al niño que quiere hacer algo pero eso no es lo que, en un momento dado, está dentro de los compromisos?
Si logramos APROVECHAR EL DESTINO y VALORAR LA MISIÓN, vamos a obtener algo que se llama EQUILIBRIO.
Del DESTINO vienen herramientas maravillosas:
- Viene la capacidad de aceptación de todo lo que sucede en el universo.
- Viene la capacidad de valoración de todo lo que tú tienes (lo que tienes empieza por tu cuerpo físico, por tus facultades, por los bienes materiales que usas, todo lo que tienes).
- Del destino se origina la capacidad de hacer relaciones satisfactorias con todos los seres del universo.
- Del destino se origina la capacidad de ser feliz por mí mismo, sin depender de nada ni de nadie. Ese es el juego de la vida, aprovéchala.
De la misión se originan otras cosas. De la MISIÓN se origina:
- Paz interior, porque sube la energía interna, mucho.
- El entusiasmo para enfrentar tu destino, por eso no le cortes misión a los niños, créales espacio para ello.
- De la misión se desarrolla la capacidad de servicio hacia los demás, que es otra de las herramientas del éxito.
- De la misión se deriva la sabiduría para aprovechar lo que se tiene.
Si equilibramos los dos elementos, tendremos una persona que equilibró su vida. Aspiramos que la educación les proporcione esto a los niños. A nosotros no nos lo proporcionaron, tuvimos que buscarlo después.
Es como el chiste de la persona que sale con un ojo negro de una taberna y alguien le dice: ¿quién te proporcionó ese ojo negro?, y responde: –no me lo proporcionaron, tuve que pelear para conseguirlo. Necesitamos jugar al juego de la vida para conseguir estos equilibrios.
Veamos las cualidades del equilibrio. LAS 12 CUALIDADES DEL EQUILIBRIO son totalmente opuestas y complementarias. Dentro de un buen proceso de educación, aspiramos a obtener estas cualidades:
- La cualidad de CALLARSE cuando debo callarme y de HABLAR cuando debo hablar. ¿Te das cuenta que la mayoría de las veces lo hacemos al revés? entonces se complica la cosa.
- La capacidad de OBEDECER como la capacidad de DIRIGIR. Es muy importante aprender a obedecer el orden del universo, como aprender a dirigir con sabiduría. La palabra obediencia nos cuesta mucho trabajo porque tenemos rebeldías originadas a base de castigos, de prohibiciones y de imposiciones. Yo me volví rebelde, entonces ya me fui en contra del orden del universo porque no puedo obedecer el orden que el universo tiene, por eso es necesario equilibrarlo.
- La capacidad de ser HUMILDE, como la CAPACIDAD DE VALORARSE A SI MISMO.
De paso me gustaría decirte que la HUMILDAD no está asociada a la pobreza sino a una virtud. Y el nombre correcto no es gente humilde, sino gente pobre; la humildad es una virtud, la pobreza no. Humilde puede ser un millonario, pero no un pobre. El pobre es una persona que tiene escasez total de recursos, originada en sus limitaciones para servir mejor. Porque es una persona que solo quiere pedir, no quiere hacer. Renunció al hacer para dedicarse a pedir, y por supuesto confundió el orden del universo porque no se consiguen las cosas pidiendo sino haciendo. El humilde es como el maestro Jesús, cuando hacía milagros y todo el mundo se sorprendía, entonces el maestro decía: “igual o más también podéis hacer vosotros”. Ese es el humilde, no aquel que dice: –yo sí sé y ustedes no tienen ni idea. Ese no es humilde. Por eso puede haber ricos supremamente humildes, y pobres supremamente orgullosos. –Yo primero me muero de hambre antes que obedecerle a usted una orden. Prefiero pedir limosna antes que hacer algo que no me gusta. Eso no es humildad, es orgullo. Hay más orgullo en los pobres que en los ricos. Puede ser que el rico sea más soberbio. Es importante equilibrar estas dos cosas.
La VALORACIÓN DE SI MISMO es la capacidad de decir, yo soy una creación perfecta de Dios con la capacidad de ser feliz por mí mismo, de dar lo mejor de mí y de recibir lo mejor. Y la HUMILDAD es simplemente saber que siempre puedo pedir perdón si cometí un error y siempre puedo saber que puedo aprender más, y siempre puedo saber que no hay nadie mejor o inferior, sino en diferentes situaciones en el camino de la vida.
- Es importante tener tanto la PRUDENCIA como la CAPACIDAD DE DECISIÓN. Que tu prudencia no anule tu decisión y que tu decisión no se vuelva imprudente.
- La ACEPTACIÓN como DISCERNIMIENTO. Puedo aceptar todas las cosas pero tengo que discernir la razón por la cual las acepto, porque si no caes en resignación.
- La capacidad de tener CAUTELA como de tener CORAJE. Si no las equilibro, tengo tanto coraje que me voy a situaciones que no manejo. Si tengo mucho coraje pero poca cautela, me enfrento a situaciones que no tengo el entrenamiento para manejar. O demasiada cautela que te puede neutralizar porque no haces nada. En control de calidad hay una cosa que se llama: “parálisis por análisis”, o sea, controlo tanto que termino generando una parálisis por exceso de cautela.
- Es importante estar dispuesto a NO POSEER NADA como a DISPONER DE TODO. Ahí viene un profundo valor de la aceptación. Si yo estoy dispuesto a no poseer nada y eso no me quita la felicidad, pero también estoy dispuesto a recibir todo y eso no me quita la paz.
- La capacidad del DESAPEGO como el de la FIDELIDAD. Yo puedo ser totalmente desapegado, para no sufrir con cosas que no me corresponden, o totalmente fiel con los compromisos y los acuerdos que tenga, entonces equilibro.
- DESPRECIAR LA MUERTE como APRECIAR LA VIDA. No hay porqué tenerle miedo a la muerte, pero tampoco hay por qué no apreciar la vida profundamente. La vida es muy valiosa pero no tengo por qué tenerle miedo a la muerte.
- Es tan importante saber PASAR INADVERTIDO como saber LLAMAR LA ATENCIÓN. Son cualidades de la sabiduría. Si vas a enseñar algo no puedes pasar inadvertido, pero si vas a respetar a alguien necesitas pasar inadvertido.
- Es tan importante ser PERMEABLE a nueva información, a algo que traiga mejoramiento, como IMPENETRABLE a aquello que me pueda causar un mal a mi o a otros.
- Es tan importante tener COMPRENSIÓN DE LA VIDA como FIRMEZA para su cumplimiento. Indiferencia no hay que confundirlo con la
firmeza. Indiferencia es que no me importa, mientras que firmeza es que comprendo la importancia de que cada quien asuma sus propios resultados y no que yo me convierta en una “alcahueta” de ellos. No intentes ser firme sin hacer acuerdos antes, porque entonces no soy firme, sino impositivo. Alguien puede decir: pero oiga, usted está frente a un niño que tiene una pataleta y es indiferente. No, no soy indiferente, soy firme, para que no adquiera un arma que no necesita. Claro que el niño me importa muchísimo, pero yo sé que si cedo ante él por falta de firmeza, le voy a proporcionar un arma con la cual se va a hacer daño a sí mismo y no me interesa darle eso al niño.
Vamos a ver los 7 puntos para descubrir el destino de cada uno.
Aquí te dejo la siguiente tabla que dice: DESTINO Y MISIÓN EN LA OBSERVACIÓN DEL NIÑO.
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA PADRES Y PROFESORES
- SITUACIONES REVELADORAS DEL DESTINO: observar situaciones constantes que surgen de la misma vida, que aparentemente no están relacionadas con las limitaciones aprendidas como: sueños de miedo; cosas que el niño trata de evitar sin ninguna razón lógica; ciertas dificultades físicas o genéticas.
- SITUACIONES REVELADORAS DE LA MISIÓN DE VIDA: observar lo que al niño más le gusta hacer, de lo que habla con gran entusiasmo, de los sueños agradables y repetitivos de aquello que hace con facilidad y se absorbe en ella sin importar el tiempo: ciertas cosas agradables que la vida le facilita sin haberlas buscado.
- LIMITACIONES Y BLOQUEOS APRENDIDOS ASOCIADOS CON EL DESTINO:
- A) Dificultad para asumir la vida: siempre culpa a otros de sus dificultades; no se responsabiliza de ninguna labor; no hace nada sin que se lo manden; mantiene sus cosas en desorden; siempre dice –“hay que…” en vez de hacerlo; se disculpa con: -“yo no fui” –“yo no sabía” –“a mí no me toca” –“a mí no me dijeron” –“por qué yo” –“estoy ocupado”. Difícilmente reconoce sus errores o acepta otras ideas. Manifiesta pereza y apatía. Con frecuencia entra en mutismo y tristeza. Siente mucho miedo a la crítica y a perder las personas o las cosas.
- B) Dificultad para adaptarse al medio: rebeldía manifestada en la ropa, cabello, horarios, música, alimentos, lenguaje, modales, etc. Rechazo continuo a las normas y a la ley, lleva la contraria y discute frecuentemente; critica y se queja constantemente de las circunstancias, del medio y de las personas; fácilmente se torna fanático; manifiesta diferentes formas de agresión y se enfurece con facilidad: ante ciertas situaciones muestra timidez y miedo a exponerse y a perder imagen; se muestra impositivo y dominante, es posesivo, no presta ni comparte sus cosas; con frecuencia manifiesta miedo a la oscuridad, a algunos animales y a ciertas situaciones: tendencia a la autodestrucción y a la depresión; sentimientos de inseguridad e inferioridad; propensión a los vicios, juego, alcoholismo y drogadicción, como una forma de evadir la vida y sus responsabilidades; cae fácilmente en la introversión y el mutismo.
Estas y muchas otras limitaciones, pueden observarse en los niños, los adolescentes y los adultos, las cuales en su mayoría se originan en los métodos inadecuados utilizados en los procesos de educación. La mayoría de las situaciones de destino pueden superarse, si se orienta adecuadamente al niño y se da la información precisa a las personas; sin embargo, el nivel de dificultad para lograrlo, generalmente, aumenta proporcionalmente con la edad del individuo, no obstante, en muchos casos, las limitaciones aprendidas responden favorablemente a la Terapia de Amor.
Desde muy pequeño, tú observa al niño y vas llenando esta tabla con el propósito de que más adelante le ayudemos al niño a equilibrarse en las 12 cualidades.
Cada vez que tú veas que el niño tenga una dificultad, un problema, que llora, vas a anotarlo en la columna del destino. Desde muy pequeño el niño va a tener características del destino y características de la misión. Cuando el niño sea ya adolescente, le vamos a enseñar esta tabla y le vamos a decir: tú traías esto en el espíritu, pero vamos a trabajarlo para que sea mucho más fácil para ti y lo puedas realmente equilibrar y aprovechar.
Donde el niño tenga pesadillas en los sueños, anótalas; donde el niño tenga conflictos, agresiones y dificultades, eso es parte de su destino, lo vamos a trabajar con las correcciones de beneficios y compromisos y con reflexiones dándole información de la importancia de aprender algo de eso. Esa tabla puedes hacerla desde que el niño es muy pequeño. Si tú ves que el niño se inclina hacia algo que le gusta mucho, eso es misión.
En la parte del destino, anotamos qué es LO PEOR QUE TE PODRÍA PASAR. Piensa qué es lo peor que te podría pasar. ¿A qué le tienes miedo? Mi miedo más profundo está asociado a una de las situaciones de la vida que son los juegos de la vida. Trata de soltar el miedo a través de equilibrarlo. Vamos a hacerlo con nosotros para poder ayudar a hacerlo a los niños.
Precisamente aquello a lo que le tengo más miedo es lo que menos sé manejar. ¿Cómo se soluciona? Empecemos a hacerlo primero cambiando la forma de pensar al respecto de esto. No es tan inaceptable ni tan difícil. Vamos a aceptar en nuestra mente que, cualquier cosa que suceda, será parte de lo que yo puedo manejar y lo que yo necesito aprender. Este trabajo mental va soltando el miedo y entonces voy dejando de ser correspondiente con eso. Voy trasmutando el destino en la medida en que yo comprendo que no hay peligro.
Estas situaciones se producen porque yo creo que hay peligro y esa situación vino a mí porque de pequeño me dijeron que había cosas muy peligrosas, entonces como yo creo que hay esos peligros, en mi mente en este momento de adulto, yo pienso que hay cosas que son lo peor que me puede pasar. ¿Te das cuenta de donde viene el problema? Por eso en estos juegos de la vida, yo te pido el favor de no transmitir tus miedos a los niños. Yo puedo tener limitaciones, pero la idea es que yo no le transmita mis limitaciones al niño. Esto lo trabajamos mucho en el Blog, el cómo salir de esos miedos.
MI PUNTO MÁS DÉBIL. Piensa tú, a nivel de tus sentimientos, qué es lo que más te dolería que sucediera. En esos puntos débiles vamos a ser totalmente manipulables. Formas de manipulación: cuando el niño le dice a sus padres, -vosotros me habéis traído al mundo sin preguntar, -vosotros sois los responsables de que yo esté aquí, por lo tanto si ustedes no me apoyan yo seguramente me suicide o pase algo y ustedes van a tener la culpa de eso. Para que esa manipulación de resultado es porque los padres tienen un punto muy débil en su sentimiento y en su sabiduría. Esos puntos débiles son precisamente aquellos a través de los cuales la vida nos va a poner a nosotros para aprender a fortalecerlos. No seas manipulador en tus sentimientos, simplemente se firme.
Cuando tú le dices a una persona esto: -la decisión de hacer algo o no hacerlo, es tuya, y el resultado que obtengas de esa decisión, también es tuyo. Yo respetaré tus decisiones pero no sufriré con ellas. Así le quitas el 80% de la fuerza de posibilidad de manipulación porque al no sufrir con ellos significa que el sentimiento tuyo no está en el punto débil.
Si tú dices, yo sufro mucho si tú no estudias, ahí eres manipulable. Si hablas de la amenaza del suicidio, eso ya es otra cosa. Es un aspecto profundo de la psicología transpersonal, eso ya es lo que llamamos la Maestría en Amor, es decir desarrollo espiritual, una carrera profesional en desarrollo espiritual para salir de esa situación, porque mientras yo crea que exista la muerte, no puedo dejar de tener miedo. ¿Cómo hago para comprender que la muerte no existe? Hay que hacer mucha elaboración y prácticas para comprender que la muerte no existe. Mientras tengo tanto miedo de que se me muera alguien porque yo pienso que no puedo vivir sin él.
Dos ejemplos para esta parte de lo peor que me puede pasar y del punto más débil y para que tú no le transmitas esto a los niños.
- Una señora dijo esto: ¿por qué Dios me quitó a mi hijo? un chico de 15 años que murió en un accidente. ¿Cuál es la historia de la señora? La señora se divorcia cuando el niño tiene 1 año. Hace una decisión mental totalmente equivocada en ese momento: los hombres es lo peor que existe en el universo y jamás me vuelvo a unir con uno de ellos y por supuesto no me vuelvo a enamorar ni a reunirme con nadie. Decisión catastrófica para su pensamiento.
Pasa la vida, ella se aferra y ahoga totalmente a su hijo y en su mente piensa esto: -la única opción de vida que yo tengo es mi hijo y es la única razón de mi vida, yo no podría vivir sin él, sería lo peor que me puede pasar. Entonces está retando el destino terriblemente, lo convierte en su posesión, lo asfixia y no lo deja ser él mismo. A los 15 años el chico muere en un accidente. ¿Qué pasó?, que la vida le respondió a esta persona, eso es un juego de la vida. Te vamos a demostrar que tú si puedes vivir sin él y no tienes porqué asfixiar a alguien por tu egoísmo, porque tú no dejas vivir a alguien porque crees que es posesión tuya o que no puedes vivir sin él, así fue como sucedió.
Si la señora no hubiera hecho eso, sino que hubiera dicho: –yo sí puedo vivir sin él, o con él y puedo disfrutar con él; no le habría pasado nada. Cuando yo tengo esas asociaciones, por favor, no les transmitas a los niños esos conceptos de que no puedo vivir sin tal cosa, ¡por supuesto que podemos! En cuanto a la parte del sentimiento, hemos visto milagros, hemos visto milagros a nivel de drogadicción y hemos visto milagros a nivel de enfermedades que parecen irreversibles; solo con el sentimiento.
Los padres que sufren, mezclando el sentimiento, frente a un hijo drogadicto, ese niño no se cura. Solamente aquellos que le dicen: -mira, te amamos, te apoyamos en todo lo que necesites, pero respetamos tus decisiones, si decides intoxicarte con drogas, respetaremos tu decisión y no vamos a sufrir por eso, pero nuestro amor y nuestro corazón está abierto. Ese se cura. El otro, cuando yo le digo: -no acepto esto; ese no se cura.
- El caso de una persona declarada con una enfermedad mental incurable, encerrada en un sanatorio, donde le dicen a la mamá: -su hijo no tiene cura, no existe una cura médica, la ciencia no lo sabe, lo único es que usted le ingrese en el sanatorio por el resto de su vida. La mamá llama al hijo y le dice: -de hoy en adelante estás incluido en este sanatorio especializado, yo pagaré lo que cueste. Quiero decirte que el hecho de que esta situación esté presente en tu destino, no me va a impedir a mí ser feliz, la vida continúa, yo te amo pero no voy a sufrir por esto, por lo tanto, haré lo que pueda por ti pero no sufriré.
A los 6 meses se curó de la enfermedad incurable. ¿Por qué se curó?, porque él no estaba haciendo como una forma de venganza contra su madre, inconsciente; ella sufre conmigo por lo tanto le doy donde más le duele. La vida le jugó ese juego y dijo: vamos a darle por donde más le duele hasta que deje de dolerle. Cuando dijo: -acepto que puedo ser feliz aunque tú estés en un sanatorio, no voy a sufrir por eso; se regresó el proceso, porque se cumplió el juego.
Por eso te digo que esto de los juegos de la vida son unos juegos psicológicos profundos. No vamos a enseñarle estas reflexiones a un niño porque esto es para mentes adultas, solo que te estoy pidiendo el favor de no transmitirles tus miedos a los niños, ni ese tipo de sentimientos de posesión o de que es lo único que existe o que se puede hacer.
Y finalmente la ACEPTACIÓN. Lo que llamamos INACEPTABLE, es precisamente todo lo que nos va a suceder a nosotros, por lo tanto no le digas a un niño que hay cosas inaceptables, porque le sucederán todas.
Ejemplo: una pareja que se va a casar, no está muy segura. Me preguntan en Consulta de Psicoterapia, ¿nos casamos o no? Yo les digo: eso no lo puedo decidir yo sino vosotros, sin embargo, hagamos una evaluación. ¿Qué es lo que tú no podrías aceptar de tu pareja?, porque sería la única razón para no casarte, si todo lo has aceptado, pues no hay problema. Y me dijo: –yo ya conozco a la persona y en realidad todos tenemos virtudes y defectos porque somos seres humanos, pero eso está dentro de lo manejable, no es algo que yo no pueda aceptar, pero hay una cosa que no podría aceptar de él de ninguna manera; yo jamás aceptaría una infidelidad. Eso es lo primero que te va a pasar. -¿Pero por qué, cómo es posible? Porque PRECISAMENTE AQUELLO QUE TÚ NO ACEPTAS ES PARTE DE TU DESTINO Y ES A LO QUE TE VAS A ENFRENTAR, ESE ES EL JUEGO DE LA VIDA.
La persona que dice: -pues a mí no me gustaría que pasara esto, pero si sucediera, lo manejaría, lo comprendería, entendería que somos seres humanos y lo conciliaría. A esta persona no le pasa porque no lo necesita. Ese es el juego de la vida.
La persona que dice: -yo no sería capaz de vivir si perdiera una pierna. La vida le demuestra que sí es capaz de vivir sin una pierna y se la quita.
Entonces, no retes la vida porque es retar el destino, ese es el juego de la vida. No le transmitas a los niños situaciones de no aceptación o de cosas imposibles, porque ahí vamos a generar en ellos retos con el destino y ese juego sí que es complicado.