Se Acabó el Amor. Cuando una relación se acaba, generalmente las personas se encuentran tan confundidas, que no aciertan a comprender que fue lo que pasó y, terminan culpando al otro o a ellas mismas, en realidad no se trata de culpables, si no de ignorancia, por lo general de ambas partes, de cómo hacer y mantener relaciones de mutua satisfacción.
Los errores que usualmente se cometen, y cuyo resultado es generalmente funesto para las relaciones, son:
- Las críticas continuas.
- Ciertos tonos de voz o sarcasmos.
- La falta de colaboración.
- La invalidación del trabajo, las actividades, costumbres, o expresiones del otro.
- El incumplimiento de acuerdos.
- El rechazo, las imposiciones o prohibiciones.
Estos son diferentes formas de AGRESIÓN, que el instinto reconoce inconscientemente como un ataque, reaccionando con agresión o huida, y la personalidad se defiende generando rechazo y ruptura de los sentimientos, lo cual deteriora, y acaba muy rápidamente cualquier relación.
En esta entrada se van a tratar los siguientes puntos:
- No aceptación de las diferencias. Es una causa fundamental del deterioro de relaciones.
- Distintas formas de agresión que se presentan son absolutamente fatales en todo tipo de relaciones, en las de pareja son totalmente destructivas. La forma de agresión obviamente se presenta por la no aceptación de la diferencia. La agresión arrasa el sentimiento, destruye el deseo de compartir, genera las adrenalinas (hormonas del estrés y envejecimiento) y corta todos los procesos que puedan producir acercamiento. La agresión es absolutamente desastrosa en cualquier relación.
- Creencias limitantes son otro aspecto muy complejo porque creemos cosas como el bien y el mal, en otras ocasiones hemos explicado que el bien y el mal son conceptos totalmente relativos del ser humano pero mientras yo tengo este tipo de creencias, yo voy a estar siempre reaccionando negativamente ante aquello que yo creo que está mal, sin que necesariamente esté mal, porque eso es lo que yo creo. Ahí empezamos a trabajar la comprensión de la sabiduría donde decimos: lo que sucede en el universo no es bueno o malo, solamente es necesario para algún propósito aunque a veces yo no conozca ese propósito. Hay algunas creencias muy complejas, ahora hablaremos de alguna de ellas.
- Reacciones traumáticas. El trauma a diferencias de las creencias, es algo inconsciente, y no está asociado al intelecto sino al instinto, en nuestra mente se forman dos sistemas: sistema de creencias, que es el sistema de conocimiento intelectual y sistema de defensas que es el sistema traumático que se origina en la reacción del instinto de defensa. Las reacciones traumáticas son reacciones automáticas, incontroladas e irracionales pueden producir todo esos estados agresivos que lleven al desarrollo de las formas de huir o pelear a través de las adrenalinas y eso es totalmente destructivo.
- Ignorancia del principio masculino y femenino de la naturaleza humana. Como vimos ayer en los opuestos complementarios, lo masculino y lo femenino tienen dos formas de expresión muy diferentes, si bien es cierto son totalmente complementarios. Si no podemos comprender la diferencia que tienen, en lugar de complementarlo, lo que hacemos es tratar de cambiarlo y ahí viene una agresión.
Estas son las causas fundamentales por las cuáles se acaban las relaciones. La idea de esta entrada es que nosotros, al descubrir cuáles son los errores, podamos aprender a evitar esos errores. Porque aquí estamos haciendo la HERRAMIENTA PEDAGÓGICA:
- ¿Cómo hice para equivocarme?
- ¿Qué aprendí del error que cometí?
- ¿Qué haría yo para no volver a cometer el mismo error?
Ese es el propósito de este tema, las 3 PREGUNTAS PEDAGÓGICAS.
Vamos a empezar a auto observarnos en nuestro interior. Tenemos tres preguntas:
- ¿Qué sientes cuando no aceptas algo de tu pareja?
- ¿Cuál es tu sensación interna cuando te sientes agredido? No hablamos aquí de agresiones físicas sino de agresiones psicológicas, verbales, de aptitud… son demasiado frecuentes y generan unos efectos destructivos.
- ¿Cuáles son tus reacciones más frecuentes ante las agresiones?
Tomate unos minutos en contestar estas preguntas. El sentimiento es la herramienta del auto conocimiento. ¿Cómo puedo saber qué hay en mi personalidad, qué hay en mi mente? A través del sentimiento. Así como siento, así sé la condición de mi estado mental. Empecemos a verificar que las relaciones se acaban precisamente porque hay ciertas situaciones del estado mental poco propicias para el mantenimiento de una relación.
- ¿QUÉ SIENTES CUANDO NO ACEPTAS ALGO DE TU PAREJA?
Rabia, malestar, incomprensión, impotencia, desesperación; ese tipo de sentimientos o sensaciones son normales en nosotros pero están asociados a la no aceptación. Ese es el inicio del problema. Estamos hablando de que yo todavía no he dicho nada, no he tenido ninguna reacción. Eso que yo estoy sintiendo, va gestándose en mi mente y eso posteriormente se va a convertir en una expresión. Ahí empieza el primer problema. Lo que estamos verificando con la primera pregunta es que la importancia de la aceptación que trabajamos antes como herramienta porque si yo comienzo a sentir estas cosas, lo que yo siento y lo que yo pienso comienza a convertirse en un precursor de la acción y después mi acción no va a ser muy armónica.
- ¿CUÁL ES TU SENSACIÓN INTERNA CUANDO TE SIENTES AGREDIDO?
Ahora vienen las acciones, entonces ya empieza un aspecto más externo que el sentimiento que ya es la agresión. ¿Cómo te sientes ya ante la agresión, ya ante la actitud, ante el mutismo, ante la palabra, el tono, la posición corporal? Impotencia, una persona lo describía así: “yo siento un apachurramiento interno, como una opresión, un encogimiento” fíjate que esa sensación es muy desagradable y muy poco productiva en cuanto a lo que pueda surgir después de eso, porque a partir de ahí es como si todos los valores se fueran a un sitio donde yo no pudiera encontrarlos, como si se anularan.
- ¿CUÁLES SON TUS REACCIONES MÁS FRECUENTES ANTE LAS AGRESIONES?
Aquí ya es lo que hago. ¿Cómo reaccionas ante la agresión? ¿Qué es lo que usualmente hacemos? Hablo fuerte, me aíslo… por lo general todas las reacciones tampoco son productivas, todo esto sucede en una secuencia automática que está programada en nuestras mentes que a veces no sabemos cómo evitarla, y como no sabemos cómo evitarla, el deterioro de la relación se vuelve inevitable a menos que yo aprendiera a evitar que eso pasara y ese es el ejercicio, mientras yo no puedo evitar eso, el deterioro es inevitable.
Hay dos trabajos:
- Que yo aprenda a no usar la agresión y para eso tendré que empezar a usar la aceptación.
- Y el otro es que yo aprenda a no reaccionar ante la agresión.
Es un trabajo doble para ambas personas en la pareja. El ejercicio comienza primero con evitar la reacción ante la agresión y la segunda parte es que yo empiece a no usar nada que sea agresivo. Si ya logramos eso, ya la estabilidad y el mejoramiento serán un hecho pero mientras nosotros mantengamos cualquier nivel de conducta agresiva interna o externa, la relación está en deterioro. Aparentemente no se está notando pero eso se está acumulando internamente y cuando se vuelva una explosión empieza a ser complicado.
Estamos viendo que la agresión es lo más inadecuado que hay.
Esto es para que tú desarrolles y lo que resulte de ese desarrollo, trabajes para evitarlo.
¿CUÁLES SON LAS FORMAS MÁS USUALES DE AGRESIÓN EN LAS RELACIONES DE PAREJA?
Descontando las físicas, que ya consideramos totalmente fuera de contexto. Las otras formas de agresiones pueden ser sutiles: indiferencia, mutismo, mala voluntad, mal genio, mala cara, gestos, indirectas, puyas… todas son 100% destructivas de la relación. Lo primero que destruyen es el sentimiento. A veces las personas dicen que el amor. El amor es invulnerable a eso pero el sentimiento es 100% vulnerable.
Cuando se destruye el sentimiento, ya no hay nada que compartir. El sentimiento positivo nos lleva al deseo de compartir, los sentimientos negativos que surgen después de esto, llevan al alejamiento, la huida, la pelea. Ese es uno de los fundamentales procesos en las relaciones de pareja y no solamente de pareja sino en general de la humanidad, las formas de agresión.
Cuando nosotros vamos a verificar los resultados, encontramos que los efectos son desastrosos. Veamos la SINTOMATOLOGÍA DE LA AGRESIÓN. Por orden:
- Disminución de la comunicación.
- Poco entusiasmo para compartir actividades comunes.
- Disminución del deseo y de la frecuencia de la actividad sexual.
- Disminución del afecto y los detalles cariñosos.
- Poco interés en compartir las actividades o los problemas del otro.
- Aumento de la necesidad de compartir con otras personas, porque ya hay carencias de afecto.
- Proceso de infidelidad porque la relación ya está muy deteriorada.
- Ruptura y final de la relación.
Esta es toda la secuencia que sigue a una agresión, por lo tanto, a menos que podamos revertir una agresión, te aseguro que la agresión termina todas las relaciones. Claro, es un proceso, pero poco a poco va minando todos los elementos que puedan mantener la relación y no solamente las de pareja.
¿Por qué crees que son las guerras? Por lo mismo. Con esto queremos decir que la única forma de empezar a reconstruir es que yo renuncie a lo que destruye, y la agresión es totalmente destructiva. La agresión no es una característica del ser humano, es del animal humano, ahí es donde no nos comportamos como seres humanos racionales sino instintivos, mientras eso sucede, tú observaras que en la ley de la naturaleza lo que existen son las cadenas de alimentación, eso es lo que hay dentro de la ley.
Mientras nosotros nos comportamos desde esas características del INSTINTO, la supervivencia, somos eso: depredados por depredadores, pero ahí no hay relaciones, ahí es supervivencia. Y no es lo que esperamos en una relación.
¿Nos queda claro por qué es tan importante trabajar con nosotros mismos para convertirnos en seres pacíficos? Porque no voy a poder hacer relaciones armónicas desde agresión.
En esta pregunta anterior estábamos trabajando la parte puramente instintiva, que es de donde llega la agresión. Ahora vamos a trabajar una parte puramente mental, del conocimiento intelectual, que es otro serio problema en las parejas. Aquí hablamos de LAS CREENCIAS, no son del instinto, el instinto no tiene creencias sino códigos.
La mente del ser humano se llena de creencias que vienen de la cultura: “esto es bueno, esto es malo”. Las creencias empiezan a tener un efecto sobre nuestro comportamiento y nuestras formas de interpretar los sucesos de la realidad. Aquí la pregunta es ¿QUÉ CREENCIAS PUEDEN DAÑAR LAS RELACIONES DE PAREJA?
Digamos que los dichos populares tienen mucha sabiduría de fondo, pero la creencia como tal es cuando yo creo algo que es falso. Generalmente las creencias son suposiciones. Yo supongo cosas porque creo cosas pero eso no es real, es lo que yo supongo.
¿QUÉ ES UNA RELACIÓN QUE HA FUNCIONADO BIEN?
Para la cultura una relación que funciona bien es una relación que no se separa. Yo no diría que eso funciona bien, diría simplemente que no se separó, que se mantiene pero eso no es funcionar bien.
Las parejas tienen dos características que ahora la segunda parte se ha ido volviendo más común que en la antigüedad porque la sociedad ha ido aceptando una realidad que antes no la aceptaba. Las parejas que se aguantan sin separarse, han ido pasando a las que se separan porque no se aguantan, y entre esas dos, vamos a definir que existe el 90% de las parejas.
Habrá un 10% que podríamos decir que son las parejas que son felices compartiendo, es un porcentaje bajito. Antes, las personas les daban más miedo separarse por la crítica, la invalidación, el miedo a qué dirá la sociedad de que una pareja se separó.
Una pareja no podía separarse porque había la creencia de que “lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”. Hoy, eso ha ido variando, y encontramos que cuando no se aguantan, se separan, pero, yo no diría que sean buenas relaciones. Buenas relaciones, es cuando tú ves parejas o familias que son felices compartiendo, no que se están aguantando. Eso es bastante escaso, eso sí sería excelente ejemplo. Lo que aspiramos es empezar a construir eso, hacia el futuro.
Vamos a mirar un LISTADO DE CREENCIAS (FALSAS). Este es el listado de creencias que puede acabar relaciones de una manera contundente. Esto todo es intelectual, aquí no hay nada instintivo.
- CREER QUE ALGUIEN PUEDE HACERME FELIZ.
Parece inofensiva esa creencia ¿no? Es letal. Desde pequeños nos dicen: “tú vas a encontrar cuando crezcas una persona que te haga feliz” Eso es una creencia falsa. No existe tal persona en el universo. No hay una persona con la capacidad de hacer feliz a otra pero yo me creí eso porque me lo dijeron.
Entonces, me enamoro, y digo “ésta es la persona que me va a hacer feliz”. Cuando entra el proceso que se llama DESENAMORAMIENTO, ese es un proceso natural, no es un proceso que tenga nada de malo, es parte de la naturaleza: el proceso alterado emocional se estabiliza después de un tiempo y eso se conoce en psicología como desenamoramiento, no pérdida de valores o desmejoramiento de la relación, sino desenamoramiento, ya no hay la emoción alterada sino que se estabiliza.
En ese momento aparece la personalidad en toda su dimensión y si esa personalidad tiene muchas creencias falsas empieza el conflicto. Entones la persona se siente mal. Desde esta primera creencia ¿sabes qué hace la mente? La mente dice “tú no eres capaz de hacerme feliz a mí”.
“EN LA MEDIDA EN QUE APRENDEMOS Y ENCONTRAMOS FELICIDAD EN NOSOTROS, PODREMOS COMPARTIR FELICIDAD”.
Lo que le tendríamos que decir a un niño sería esto: “en la medida en que tú vas a ir creciendo, vas a descubrir cómo ser feliz por ti mismo y encontrarás muchas personas con las que podrás compartir la felicidad que encuentres en tu interior” sería lo que yo le diría.
EL PRÍNCIPE AZUL. En esa historia, parece que el objetivo fuera llegar a casarse y ese no es el objetivo, ese es apenas el inicio.
- CREER QUE ALGUIEN ES CULPABLE DE LO QUE A MI ME PASA.
Porque cuando yo creo que alguien es culpable, yo voy a querer castigarlo, vengarme o me lleno de rencor. Nadie es culpable de lo que a otra persona le pase porque cada uno de nosotros tiene varias cositas en su interior.
- Primero: cada uno trae un DESTINO que es personal, individual, indelegable y ese destino es la necesidad de aprender lo que en su Conciencia aún no existe.
- Segundo: lo que yo pienso, es el resultado de mis creencias, cuando mis creencias interpretan una realidad exterior. La realidad no tiene nada que ver con lo que yo siento, es mi forma de interpretar la realidad, la que genera el sentimiento, por lo tanto es la realidad de un suceso, nadie tiene la culpa de lo que yo pueda sentir ante eso.
- Tercero: en cuanto a las situaciones, aún físicas, que enfrentamos en la vida, que hacen parte de mi propio destino, yo tendría que saber que soy yo, quién he sido correspondiente con eso, como un mecanismo de aprendizaje y no que alguien esté haciendo eso contra mí.
Pero si yo creo que los demás son culpables de cualquiera de esas cosas, mi reacción interior va a ser tratar de castigar, de agredir o de vengarme de lo que yo creo que me hicieron, y vuelven las formas de agresión porque toda va a ir a terminar en una forma de agresión.
Nadie puede herir mis sentimientos, nadie hiere mis sentimientos ni los de ninguna otra persona. Somos nosotros mismos lo que herimos nuestros sentimientos y luego culpamos a las personas de eso. Los maestros de sabiduría les dicen esto a sus discípulos cuando están en un trabajo interno de crecimiento. “Durante muchos años tú te has herido, te has lastimado y has enfermado tu mente. Deja de hacer esto, deja de lastimarte, deja de herirte, deja de enfermarte. Los demás no tienen la culpa de que tú decidas hacer eso”.
Ahí empiezo a sanarme. Si yo me sano, puedo sanar mis relaciones, pero si yo me enfermo y si yo me deterioro, eso mismo va a pasar con las relaciones. Después vienen otras cosas como ésta que nos enseña la cultura, esa también es fatal, es la siguiente creencia:
- CREER QUE ALGUIEN PUEDE ADIVINAR LO QUE YO NECESITO.
Los seres humanos todavía no hemos desarrollado la facultad de la adivinación. Yo no puedo adivinar lo que otra persona necesita o quiere a menos que haya una comunicación clara y precisa. Eso lo llamamos el vicio de la suposición y el vicio de la espontaneidad.
Funciona de esta manera: esta es una característica que se da en hombres y mujeres pero digamos que con mayor intensidad en la mujer por su característica femenina, receptora, necesita recibir mucho más porque esa es la esencia femenina; pero, como tiene una creencia falsa, supone que a la pareja tiene que ocurrírsele espontáneamente, adivinar exactamente lo que quiere.
Si eso no llega a suceder, y generalmente no sucede, entonces la persona, la mujer en este caso, entra en un conflicto: “yo no soy importante, no me valora, no me pone atención, no hay nada de lo que a mí me gusta que….” Suposiciones.
Entonces después viene otro problema, empieza la agresión y cuando se investiga la causa de la agresión, entonces encontramos situaciones como esta en los Talleres de Psicología Transpersonal, que periódicamente iniciamos en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal: “que yo no estoy recibiendo lo que espero recibir”, bueno, y el otro dice: “yo no lo sabía”, entonces vamos a hacer esto pero entonces viene otro problema “es que no quiero nada” “¿pero por qué? ¿No era lo que querías?” “Si pero es que esto ya no es espontáneo”. Ahí empieza entonces el conflicto.
Es un vicio terrible porque estamos partiendo de algo falso. Suponer que alguien pueda adivinar y suponer que alguien es igual a mí o piensa igual a mí. El hombre no siente como la mujer ni la mujer siente como el hombre y no podemos adivinar eso. Eso hay que hacerlo claro, por eso son los acuerdos.
- CREER QUE LA SINCERIDAD ES UN VALOR.
Esa también es fatal. La sinceridad es una limitación mental. La definición de sinceridad es: expresar clara, abierta y directamente a la otra persona lo que yo siento y lo que yo pienso de ella.
La pregunta es ¿qué es lo que yo siento y dónde se origina lo que siento y lo que pienso? Si yo supiera que cuando me siento mal y cuando pienso mal eso se origina en mi negatividad, en mi ignorancia, en mi ego, no me daría el lujo de expresar eso, porque eso no es un problema de la otra persona sino mío, pero como no nos enseñaron eso, nos dijeron que esto era una virtud, entonces empezamos con estas frases: “Perdóname lo que te voy a decir” ¿por qué razón si yo voy a expresar algo que sea un valor tengo que pedir perdón?, si es que los valores son la cosa más maravillosa y extraordinaria de compartir.
Tengo que pedir perdón porque lo que voy a expresar no es un valor, voy a expresar una limitación mía, además estoy culpando a la otra persona de lo que yo estoy sintiendo y me doy el lujo de agredirla con eso y al empezar la agresión, empieza otra vez el problema.
Te cuento el chiste de la persona íntegra: la persona que se siente muy orgullosa de su sinceridad y dice “mire, yo soy una persona de principios, yo soy una persona honesta, sincera, franca, directa, yo no tengo pelos en la lengua, yo al pan le digo pan y al vino le digo vino, pero no tengo ningún amigo y no sé por qué será” es obvio que acaba con todas sus relaciones. Eso no son valores, eso se llaman limitaciones mentales. Los valores producen satisfacción.
Hay personas que, como es parte de nuestra cultura y como tal, habrá que aceptarlo que una expresión afectiva a veces puede ser un “manoseo”, si tiene esa creencia, tiene derecho a tenerla pero habrá que hacer un acuerdo para manejarla, pero puede ser que la otra persona tiene otra idea totalmente diferente, que eso que la persona llama “manoseo”, para esa persona sea amor, pero como no están de acuerdo, entonces el uno hace algo o la otra hace algo que considera apropiado y surge el rechazo porque son creencias falsas.
El desacuerdo se puede manejar con las herramientas de Amor, pero si yo manejo el desacuerdo desde la sinceridad, lo expreso como una agresión y la idea con el desacuerdo, no es convertir el desacuerdo en una agresión sino en herramienta de crecimiento en pareja para lo cual se hace la pedagogía, las preguntas de cómo mejoramos, cuáles son los errores, qué aprendimos y llegar a la conciliación, es decir, las herramientas de conciliación son las que reemplazan a la necesidad de la sinceridad.
Tengo derecho a sentirme mal pero no tengo por qué culpar o agredir a alguien por esa razón. ¿Qué hago con mi sentimiento de malestar? Si lo expreso sinceramente genero un desastre, pero si lo que busco es una conciliación del desacuerdo con las herramientas de Amor, ahí no habrá ningún problema, pero no estoy usando la sinceridad como una expresión de la limitación, sino como una búsqueda de solución con herramientas apropiadas, eso será lo adecuado.
Me gustaría hacer una aclaración respecto a “EXPRESIÓN SINCERA DE ALGO”: fíjate que por lo general la connotación de sinceridad cuando se usa está expresada casi siempre en sentido negativo, porque fíjate que no lo utilizamos de esta manera: “perdóname lo que te voy a decir, pero tú eres la persona más maravillosa que yo he conocido en mi vida”.
Para poder llegar a la necesidad de un acuerdo es porque existe un desacuerdo y no hay una forma de hacer lo que planteamos, pero planteándolo desde el punto de vista positivo, es decir, el desacuerdo, no es algo malo, es una realidad y nos va a permitir crecer como pareja si lo manejamos correctamente, eso es lo positivo del desacuerdo, solo que si no se maneja se puede volver negativo.
En cuanto a los valores con relación a la sinceridad, yo diría que los valores no es algo que estén sujetos a la sinceridad, como algo que honestamente voy a expresar, diría que es muchísimo más que eso, yo diría que los valores es absolutamente indispensable estarlos expresando constantemente porque igual volvemos al asunto de la suposición.
Las demás personas no pueden adivinar que yo los valoro, necesito expresarle que yo les valoro, que son importantes para mí y que me encanta compartir con ellos, que tienen virtudes y necesitan que yo les exprese eso, pero yo a esa parte no es a la que llamo sinceridad, la llamo EXPRESIÓN CONSTANTE DE VALORES y es una de las herramientas del fortalecimiento de la relación de pareja y de todas las relaciones.
En esta entrada, como estamos explicando por qué se acaban las relaciones, por eso estamos tratando lo negativo porque no es lo positivo lo que acaba las relaciones sino lo negativo. Es importantísimo constantemente expresarles a las personas que son importantes para nosotros, que estamos dispuestos a servirles, que nos sentimos felices de compartir con ellos, que nos encantan muchas cosas que hacen.
Estar siempre dispuesto a elogiar lo hermoso, “mira te quedó bonito el peinado, deliciosa la comida, me encantó como arreglaste la mesa, qué lindo”, esa es la expresión constante de valores, pero fíjate que jamás para decir ninguno de estos valores empezaremos con la frase perdona, porque lo de “perdóname” es cuando me voy a lo negativo. Esto vamos a manejarlo con las herramientas del acuerdo, de la conciliación.
Yo quiero saber la razón por la cual la espontaneidad es importante. Yo no le veo que tenga importancia pero para muchas personas sí. Creatividad, sería diferente. “hombre que bonito que alguien se le ocurrió llevarle flores a su mamá o a la profesora”.
- CREER QUE SI NO HAY ESPONTANEIDAD NO TIENE VALOR.
Lo espontáneo cuando es agradable, es hermoso, pero el problema es que las personas piensan que si no es espontáneo ya no es hermoso. Pongamos un ejemplo muy simple: Está la novia en su casa esperando al novio, y él de paso hacia la casa a visitarla, simplemente vio una florecita al lado del camino, le pareció bonita, la tomó y se la llevó de regalo a la novia. Eso no tuvo ni siquiera un coste, no compró una flor, pero fue un detalle espontáneo que a la novia le pareció bellísimo.
Supongamos ahora el mismo ejemplo pero en otras circunstancias: a la novia le parecería maravilloso que su novio llegara con una flor, le encantaría que eso sucediera pero a este chico no se le ocurrió eso, vio unas flores por el camino pero no pensó que para ella eso fuera importante, no se le ocurrió, entonces llegó y ella estaba esperando una flor y como no estaba la flor, se sintió molesta y manifestó su malestar, “pero ¿qué te pasa?” le dijo él “es que no me valoras”, él: “pero ¿por qué?”, ella: “si tú pensaras un momento, hubieras al menos traído una flor”, él: “de veras, sabes qué, tienes razón, yo no lo había pensado, o no sabía que para ti eran importantes las flores”.
Al otro día de regreso a visitarla, trae una flor, y resulta la misma situación, y le pregunta “¿qué pasó ahora?” “es que las cosas forzadas, las cosas que no son espontáneas, no tienen valor”.
Si nosotros analizáramos lo que significa un valor, es mucho más valioso que una persona tome la decisión voluntaria de hacer algo que a través de una comunicación ha entendido como algo importante para la otra persona, lo hace para satisfacer esa necesidad voluntariamente, no espontáneamente, voluntariamente lo hace.
Para mí, tiene más valor que el espontáneo porque en el primer caso hay una situación muy instintiva; en el segundo caso, hay una decisión voluntaria desde el reconocimiento de un valor: darle gusto a alguien en algo que yo no sabía que era importante. Esa decisión voluntaria para mi tiene un mayor valor, pero mucho más que el espontáneo, sin quitarle lo hermoso a lo espontáneo, el valor está mucho más en la decisión voluntaria de hacer algo lo que espontáneamente surge como una casualidad.
Entonces si yo estoy aferrado a que lo único importante es la espontaneidad, y lo que no lo es, no tiene valor; esto arrasa la expresión de los valores porque todo valor es conscientemente expresado. Los valores no surgen espontáneamente, lo que surge espontáneamente son cosas de la naturaleza, la hierba, el musgo, las plantas; una expresión de amor, no crece espontáneamente, una expresión de amor es el resultado de un cultivo interior de virtudes expresado voluntariamente. Pero como nos dijeron que la espontaneidad era un valor, y que lo otro no era valor, entonces, arraso los valores.
El Amor no hace parte de la ley de la naturaleza, en eso me gustaría ser muy claro. El Amor hace parte de un desarrollo espiritual, cuando se pueda comprender el orden del universo y la ley del universo, de eso hace parte el Amor. La ley de la naturaleza tiene un código totalmente diferente, tiene la generación espontánea, pero la ley de la naturaleza está regida por la supervivencia, por el pelear, huir, comer, o ser comido, y eso no produce paz.
Pero el enamoramiento no tiene nada que ver con el Amor. El Amor no nació natural, ni jamás va a nacer natural. ¿Quieres observar la naturaleza?, ahora hay unos canales muy bonitos del national geographic, ve la naturaleza en su esencia instintiva como es. Para el débil no hay ninguna consideración, el débil se muere y punto, el que nació primero come primero, el fuerte se come al débil y hay el estrés constante por la lucha por la supervivencia.
Esa es la ley de la naturaleza, no es buena ni mala, es la ley de la naturaleza; pero el amor es otra cosa, el Amor es cuando yo puedo respetar, servir, apoyar, y precisamente a aquél que más necesita es al que más le voy a dar, no al que más le voy a caer encima, eso es del principio de Amor Espiritual. La ley de la naturaleza es una ley perfecta pero no es para amar, es para sobrevivir, es selectiva.
El enamoramiento del instinto no es el amor, las personas cuando hablan de sexualidad dicen hacer el amor, es una expresión de la cultura. En el momento de la sexualidad puede haber un momento muy agradable y todo lo que sea agradable puede estar asociado a las virtudes pero esa parte no es consciente, esa es una parte espontánea. El sexo puedes ser visto y entendido como una necesidad fisiológica o el sexo como una herramienta de integración y compartir las virtudes.
**CREATIVIDAD** es una herramienta muy bonita para mantener un estado agradable, de entusiasmo, de novedad para no caer en la monotonía, pero para eso necesitamos creatividad, no espontaneidad y la creatividad igual hay que acordarla, que sea bilateral, no unilateral. Si yo fui muy creativo y lo que se me ocurrió no era agradable para la otra persona.
Esta es otra de las causas fatales en separación de parejas: LA SEXUALIDAD ESPONTÁNEA, es gravísima. Sucede que por mi trabajo en Consulta de Psicoterapia de Parejas, tengo una oportunidad maravillosa de enterarme de cientos de situaciones diferentes de personas y de parejas. Como las personas vienen buscando soluciones a sus problemas, lo primero que hacen es plantear sus problemas para ver qué solución hay para ello.
En este planteamiento, yo he venido verificando que hay una serie de circunstancias que son un patrón de comportamiento del desastre y no son más que unas simples pautas que se repiten en todas las personas que fracasan. Hay otros patrones de comportamiento del éxito y tampoco son más de 5 o 6 cosas.
La idea en una psicoterapia es que las personas tengan en cuenta que hay ciertos patrones aprendidos que son contraproducentes para el éxito y que hay otros que podemos aprender ahora que son buenas herramientas para el éxito, en eso consiste básicamente una terapia, pero entonces lo que yo puedo decir es que, precisamente por tantas veces como he verificado esa situación, que para mí no es una creencia, es una ley, una ley verificada de que siempre que hacemos esto, da ese resultado. La única forma de que eso no suceda sería que yo deje de hacer eso.
En este aspecto de la sexualidad espontánea, generalmente, termina en infidelidad y la infidelidad, generalmente, termina en separación. Ahora vamos a explicar eso.
- CREER QUE HAY LABORES PARA HOMBRES Y LABORES PARA MUJERES.
Con excepción de amamantar, y gestar, no hay ninguna cosa que haga una mujer que no pueda hacer un hombre ni al revés. Empiezan dentro de las parejas a implementarse los roles predeterminados por la cultura de que “como usted es mujer le corresponde esto”. Ahora esto está variando afortunadamente, el hombre también se ocupa del hogar.
En el universo entero y en todo lo que abarque el universo, no existe la casualidad, no existe la espontaneidad, no existe la buena suerte, no existe la mala suerte, nada de eso existe en el universo, eso son ideas que tenemos nosotros en la mente. EL UNIVERSO FUNCIONA DE UNA MANERA MATEMÁTICAMENTE EXACTA. Tú has visto que el sol sale a la misma hora, la tierra tiene una velocidad de rotación constante, todo se mueve de una forma constante, permanente y eterna; las estaciones vienen en meses precisos, no antes o después.
Cuando tú siembras una semilla, tiene un ritmo de crecimiento matemáticamente exacto, no crece más aprisa ni más lento de lo que está programado en su genética. No sucede de una forma arbitraria, el universo tiene un orden que se llama, el orden perfecto del universo regido por la ley.
Como proceso de experimentación de aprendizaje yo puedo ir en contra de la ley, tengo derecho a ir en contra de la ley pero el resultado que yo voy a obtener para mí cuando me voy en contra, va a ser muy poco satisfactorio, por esa razón, lo que los maestros dicen es: “FLUYAN CON EL ORDEN DEL UNIVERSO”, pero si te parece monótono, pues hay una limitación mental. En alguna ocasión escuche un poema, me hubiera gustado conseguirlo pero lo perdí y no lo puedo volver a encontrar, empezaba más o menos de esta forma:
- “Líbranos señor de esos amaneceres monótonos todos los días con el mismo sol.
- Líbranos señor de que las flores siempre tengan el mismo perfume ¿por qué no un poquito más de variedad señor?
- Líbranos señor de que todos los seres siempre tengan la misma forma, ¿por qué no les varias la forma?”
Por ejemplo en vez de la nariz adelante ¿qué tal atrás? Y así seguía el poema. ¿Qué opinas de ese poema?
Hay algo que llamamos EFICIENCIA. ¿Quiero saber si lograr eficiencia es el producto de una organización desordenada, o la eficiencia es el resultado de una organización planeada? Una organización desordenada casual espontánea jamás va a ser eficiente, la única forma de llegar a ser eficiente en cualquier cosa es que tengamos una organización planeada y eso no será espontáneo sino planeado.
Lo que pasa es que la cultura nos ha vendido muchas ideas que se llaman creencias, y éstas se verifican en los resultados que yo obtengo, si el resultado no es satisfactorio, no es el que yo deseo tener, la información que utilicé para obtener el resultado es falsa. Si yo obtengo el resultado que deseo tener voluntariamente es porque la información que yo utilicé es la información apropiada y verdadera para ese resultado, eso no es un proceso espontáneo, es un proceso de verificación de la ley.
El inconformismo es lo que nos lleva a la búsqueda de nuevas opciones, sin embargo las opciones que a veces encontramos no serán las mejores pero si nos permiten descubrir leyes importantísimas que no conocíamos. Voy a tomar exactamente el ejemplo de las naranjas: los estudios que les hacen ahora acerca de nutrición, acerca de equilibrio ecológico, acerca de nutrientes, han demostrado algo absolutamente lamentable con los injertos. Resulta que puede ser que obtengamos un fruto más grande, aparentemente de mejor sabor, pero resulta que estos frutos empiezan a manifestar varias cosas: debilidad inmunológica, menos resistencia a las plagas, menor contenido de nutrientes, se llaman ahora transgénicos y tienen una cantidad de efectos nocivos contra la salud.
Yo tuve personalmente una experiencia muy bonita con ese asunto de los injertos y de los transgénicos. Nosotros cultivábamos trigo para nuestro consumo, teníamos una semilla que la sembrábamos constantemente y ese trigo tenía una particularidad, lo almacenábamos en una cámara sin ningún tipo de tecnología de almacenaje y podía durar dos o tres años en perfectas condiciones. Un día alguien nos dijo “se está desperdiciando su tierra porque usted está obteniendo 1.000 kg de trigo cuando con tecnología ustedes podrían tener 3.000”.
Perfecto entonces, nosotros ensayamos una semilla “mejorada” y obtuvimos una cosecha de 3.000 kg cuando estábamos obteniendo 1.000. Almacenamos este trigo y ¡oh sorpresa! A los 6 meses el trigo se había echado todo a perder por la polilla, etc. ¿por qué razón al trigo primitivo no le pasaba eso? Porque su sistema inmunológico no había sido alterado.
Estoy de acuerdo en que es válido que hagamos estas experimentos porque nosotros necesitamos descubrir leyes que rigen el universo y la única forma de descubrirlas es a través de la experiencia eso no significa que yo le vaya a cambiar algo al orden del universo, lo que significa es que voy a descubrir las leyes que lo rigen. Necesitamos equivocarnos.
En cuanto a las cosas que hacemos los seres humanos. Están sujetas a aprendizaje por lo tanto pueden tener muchos errores y qué bonito estar inconforme con las cosas del hombre porque podremos mejorarlas. En cuanto a las cosas que son de la Creación Divina, no habrá nada para mejorarlas pero si hay mucho para aprender de ellas y los experimentos se hacen necesarios para eso.
Continuamos con otro apartado, después de haber visto la agresión y las creencias. Un aspecto subconsciente: el del TRAUMA.
¿QUÉ REACCIONES AUTOMÁTICAS INCONTROLADAS SIENTES QUE PUEDEN DETERIORAR TU RELACIÓN DE PAREJA?
REACCIONES TRAUMÁTICAS.
Cuando hablamos de reacciones automáticas incontroladas nos queremos referir a un aspecto mental que se llama sistema de defensas traumáticas. La reacción traumática es una reacción automática o irracional, incontrolable. Irracional porque no hace parte de un proceso conceptual o intelectual, hace parte de una defensa del instinto instalada en la mente.
Ejemplo. El ASCO no hace parte muchas veces de una situación real desde el punto de vista de la ciencia sino de una situación mental de trauma donde la persona cree que algo es peligroso para la vida. Por ejemplo si una persona encuentra un cabello en la sopa y la persona tiene una reacción de asco que no es capaz de comer y después viene un desencadenamiento de ira.
Esta es una reacción traumática porque hasta donde yo sé un cabello no significa el más mínimo peligro para la salud. Si un cabello fuera peligroso para la salud humana no sé qué haríamos con el cabello que tenemos en la cabeza. Si un cabello fuera peligroso para la salud humana, cuando le das un beso en el cabello a tu pareja o a tu hijo caerías muerto instantáneamente. Es claro que un cabello no representa el más mínimo peligro.
Este es un ejemplo de por qué las reacciones traumáticas y racionales pueden dañar no solamente las relaciones de pareja sino muchas relaciones y hasta hacernos fracasar en la vida, por los miedos. Estas reacciones traumáticas cuando entran los ascos, los escrúpulos, el exceso de aseo, el perfeccionismo y otro tipo de cosas, empiezan a ser tan inmanejables en una relación que a veces determinan no solamente las agresiones sino las incompatibilidades.
Vamos a hablar un poco del trauma. El trauma es el sistema de defensa subconsciente que se origina en el instinto de supervivencia y está asociado al miedo. El miedo es una característica del instinto de supervivencia, el miedo no es una característica de la mente sino del instinto pero se instala en la mente inconsciente. El origen del trauma es instinto y es emocional.
Fíjate que cuando empezamos a analizar de fondo qué pasa en las relaciones de pareja. Hoy en día una persona va al médico y el médico ya no se ocupa del cuerpo físico, el médico investiga la parte psicológica, pero ahora los médicos están yendo más allá, también saben que hay estos problemas que se originan en el destino y vienen por la línea espiritual entonces investigan qué tipo de destinos tienen las personas para ver qué efecto tiene eso sobre el trauma o sobre la mente o la experiencia.
Y si vas al psicólogo y entonces él también piensa que el problema mental se está originando en una situación genética, entonces también el psicólogo mira la parte médica o lo manda al médico; también el sacerdote puede decir que esa situación tenga que ver con su cuerpo o con su mente, lo que estamos buscando es trabajar el ser humano integral: cuerpo, mente, espíritu.
Por esa razón cuando hablamos de pareja también entra el ser humano integral. Hay situaciones espirituales, mentales y físicas, y como estamos buscando herramientas para el éxito, necesitamos contemplar todo.
Vamos a mirar los MIEDOS y su relación con los problemas de pareja. El efecto traumático. Los miedos que acaban las relaciones. Los miedos del ser humano de origen instintivo no son sino cuatro, de esos cuatro nacen cientos de ramificaciones diferentes.
- Miedo a perder.
- Miedo a enfrentar.
- Miedo al abandono.
- Miedo a morir.
De esos cuatro vienen aspectos que se van a manifestar sobre el campo mental y luego como acciones o reacciones externas.
- EL MIEDO A PERDER genera unas situaciones de ORGULLO. Definimos orgullo como persona que no da el brazo a torcer, es decir jamás se equivoca, “yo siempre tengo la razón” por lo tanto, dificilísimo hacer un acuerdo con esa persona. El orgullo genera una situación de angustia por la posibilidad de perder el poder porque es que éste es EL MIEDO A PERDER EL PODER “aquí mando yo; se hace como yo digo, y no hay opciones”. Si no se hace como yo digo, se origina una agresión, etc.
- EL MIEDO A ENFRENTAR se va a manifestar como una TIMIDEZ. Empieza como la incapacidad de dialogar, de manifestar, de enfrentar el conflicto, la dificultad o las crisis y cómo, si hay esa dificultad eso se convierte en una frustración interna porque la persona asiente por la incapacidad de enfrentar. Va a terminar en una profunda apatía, un desinterés total por todo y eso también será destructivo. El miedo a cometer errores puede estar totalmente ligado al miedo a enfrentar: “no quiero enfrentar el resultado de un error”. Yo diría que se origina en miedo a enfrentar.
- EL MIEDO AL ABANDONO es el que origina la reacción de CELOS. La persona siente en su interior que si va a ser abandonado es inmanejable, para llegar a eso viene la reacción de celos: se vuelve la torre de control, la persona obsesiva, trata de controlar a la pareja. Se genera una cantidad de posesividad impresionante, pérdida de libertad total en la relación y va a terminar en una gran tristeza porque precisamente va a terminar abandonado o abandonada a través de los celos porque los celos se vuelven inmanejables y viene por la línea del miedo al abandono.
- EL MIEDO A MORIR curiosamente es el menor de los miedos. Cuando hacemos evaluación de miedos, las personas le tienen más miedo a otras cosas que a la muerte. Sin embargo, éste miedo está asociado mucho al asco y a otras cosas. Genera DESCONFIANZA total en la persona, en el manejo. Genera un APEGO, y por supuesto genera tacañería precisamente para tratar de controlar a través de limitar mis recursos todo el proceso de ir a perder.
En esto de los miedos se desarrolla DEPENDENCIA. La dependencia es una creencia traumática de “yo no puedo sobrevivir solo”, entonces la dependencia está en estos traumas, en el morir, abandono y enfrentar.
Y los APEGOS vienen del miedo a sufrir, el miedo a perder “me apego porque no quiero morir” y creo que el sufrimiento me mataría. Entonces cuando estoy apegado me vuelvo una persona controladora porque no quiero sufrir si algo pasa con la persona a la cual está apegada. Eso no es Amor. Es importante trabajar para no dejarnos llevar por las reacciones traumáticas, automáticas, porque para las relaciones son complicadas y en general para la vida del ser humano.
Estamos planteando los elementos que acaban las relaciones y uno de ellos es el trauma. (Esto te lo explico en un cuadro del vídeo, dónde en la primera columna están los cuatro miedos, la segunda es la reacción, cómo se manifiesta el miedo dentro de mí, qué forma toma: orgullo, timidez, celos, desconfianza; la tercera columna es el resultado mental, el aspecto sobre el sentimiento, la sensación interior: angustia, apatía, tristeza, apego; y la cuarta es la reacción, la acción: lo que yo hago con eso. Y es fatal cualquiera de ellos.)
Vamos con la última parte de la entrada. Habíamos hablado que los opuestos se complementan, la diferencia entre lo masculino y lo femenino. Me gustaría que tú verificaras algo, posiblemente pocas veces nos demos la oportunidad de preguntar ciertas cosas. Tenemos las preguntas:
- ¿Qué esperan las mujeres recibir de los hombres?
- ¿Qué esperan los hombres recibir de las mujeres?
Vamos a ver una lista y tú me dices si encontraste algo más o menos de lo que hay ahí. En términos generales la característica masculina por ser emisora, el HOMBRE fundamentalmente busca:
- Ser aceptado.
- Reconocimiento.
- Que lo satisfagan, que lo que recibe para él sea suficiente.
- Ser atendido.
- Apoyado.
- Y aun cuando a los hombres les cuesta reconocerlo, buscamos ser consentidos porque el afecto y el consentimiento son importantes.
- Mantener el liderazgo.
La MUJER por su aspecto totalmente receptivo lo primero que busca es:
- Seguridad porque al existir la posibilidad de la gestación y la crianza y ella necesita seguridad en el hombre.
- Ser muy valorada porque si no se siente valorada tampoco siente que está segura.
- Estabilidad porque desde la característica femenina que se apoya en lo masculino y todo esto está asociado a la naturaleza como el principio de crianza y procreación.
- Son importantísimos los detalles, fundamentales.
- Los halagos, a ella le hace falta que le digan que está bonita, que está bien arreglada para sentirse que es importante para él.
- La ternura, en cuanto es importante para todos los seres humanos, lo es en especial para la mujer, porque todo esto tiene que ver con la necesidad de recibir.
- Las caricias es algo fundamental.
- Y por supuesto la delicadeza porque la mujer es mucho más delicada. El hombre a veces tiene la tendencia a ser más brusco de forma natural.
La parte de la sexualidad es importante pero la vemos aquí dentro, el hombre busca la satisfacción, por supuesto que la mujer también tiene todo el derecho.
Yo independientemente ya de la parte física, a veces hay mujeres que su comportamiento como tal pareciera ser mucho más masculino que otras mujeres, se comportan como que todas quieren llevar el liderazgo total y pareciera que esa fuera una característica masculina y la vemos en muchas mujeres, entonces como estas diferencias existen, lo más fácil con ellas es verificar lo que cada uno espera recibir claramente y en la medida en que se va verificando, viene el compromiso para poder satisfacer a la otra persona. Si la satisfacción es mutua empieza la armonía, comienza el equilibrio y la relación va a ser muy estable y satisfactoria. Esa es la idea, entonces a trabajar.
El ejercicio está claro entonces: “¿qué esperas, qué está haciendo falta? Yo necesito esto, ok, vamos a ver cómo acordamos para que se pueda cumplir.” Lo mismo la otra persona. De esa manera es que vamos a lograr estabilidad y armonía. Y se logra que realmente las personas estén satisfechas: ser la mejor opción. Si no se habla el asunto, pues hay otras personas que hablan más.
Para eso es importantísimo mantener abierta siempre la comunicación y el diálogo. Entonces proponemos también dentro de los acuerdos el ACUERDO PERIÓDICO DE VERIFICACIÓN. Cada mes o cada tres meses o cada seis meses o cada año, reunirse y hacer balance para ver si ha faltado algo o no y qué está pasando, porque es la única forma de saberlo, adivinar no podemos.
Hay un indicador de la naturaleza que se llama el DESEO. Cuando hay deseo es porque hay carencia y cuando no hay deseo es porque la carencia está suplida. Entonces si hay deseo de algo es porque hay carencia, no ha sido suficiente. El deseo de consentimiento, de caricias, de sexualidad, de detalle, si hay deseo no ha sido suficiente. Lo importante es que nos demos cuenta que muchas cosas pueden habérsenos escapado por no haberlas hablado, por haber supuesto, por haber creído.
Hay una situación que tiene que ver con los niveles de energía o niveles de nutrición. Hay una armonía en el equilibrio, cuando nuestra energía está alta, nosotros nos sentimos plenos, la mente está clara, estamos dispuestos a la acción, no tenemos sueño, no estamos cansados porque la energía está alta. Lo llamamos síndrome de carencia cuando empiezo a estar confundido, cuando tengo sueño, cuando estoy deprimido, eso son síntomas de que la energía ha descendido. Efectivamente cuando la energía desciende, entonces la naturaleza misma comienza a demandar la reposición de esa energía y por eso empieza a manifestarse la necesidad del afecto, de la caricia, del consentimiento, la sexualidad, el descanso, de lo que sea que esté faltando.
Entonces personas a veces sin saber por qué, sienten que les está haciendo falta socializar, quieren ir a visitar unos amigos, a pasear con alguien, realmente lo que tienen es una carencia de afecto, todo esto tiene que ver con el nivel de la energía y esos son los cambios que experimentamos.
Todos podemos saber, por experiencia, que una caricia es algo agradable pero la razón por la cual es agradable es porque es la interacción entre lo masculino y lo femenino. Las palmas de las manos, las plantas de los pies, independientemente de si somos hombres o mujeres son principios totalmente femeninos, nuestros receptores de energía están ahí manos, pies y diferentes zonas del cuerpo, hay otras zonas que son totalmente masculinas como las yemas de los dedos.
Cuando tú haces una caricia simultáneamente hay dos cosas que suceden: estás emitiendo energía por las yemas de los dedos y esa energía está estimulando a la persona que acaricias. Esa energía está teniendo una reacción interna dentro de la persona generando todo lo que hablábamos de las hormonas de la felicidad, generando las endorfinas, aumentando los niveles de energía, y todo esto desprende una energía que tú vas a absorber con la palma de la mano, eso es lo que hace que una caricia sea agradable. Eso es muy inconsciente porque es un aspecto profundo de la energía.
Lo que si podemos decir es que para la característica de la naturaleza instintiva, todo lo que está asociado a placer es energía nutritiva, esa es la característica del diseño del instinto y todo lo que es desagradable es inapropiado para el ser humano y para cualquier especie, eso son la mediciones de la razón por la cual sucede.
Si vimos que existen diferencias ¿cómo pueden conciliarse los opuestos masculinos y femeninos? Para poderlo conciliar necesitamos usar todas las herramientas que aprendimos: comunicación, acuerdos, y las herramientas de mantener la paz y todo esto para generar el acercamiento porque donde haya cualquier nivel de agresión la posibilidad de conciliar desaparece por la acción de las adrenalinas.
Cuando hablamos de pareja hay un punto fundamental de unión que está dentro de los acuerdos que planteamos y ese punto fundamental lo llamamos el PROPÓSITO COMÚN. Si no hay un propósito común, si hay un propósito individual, las conciliaciones de ninguna situación de desacuerdo realmente van a ser posibles. Solamente cuando verificamos que hay un propósito común que es lo que llamamos la armonía, la integración de lo masculino con lo femenino, entonces todo esto será fácil de hacer.
El propósito común es que realmente nos interesa: integrarnos, unirnos, compartir la vida, compartir el mismo camino, compartir las experiencias, crecer juntos. Si ese es el propósito, lo demás puede conciliarse pero si cada persona está pensando una cosa diferente y están unidos solamente por algún enamoramiento o alguna otra situación a veces de índole económica, entonces va a ser difícil hacer eso. Por eso es importante que el propósito de la pareja sea realmente definido y común.
De ahí surge la necesidad que antes de hacer pareja es mejor hacer una excelente evaluación de las compatibilidades y los acuerdos de los propósitos porque de lo contrario las parejas no van a ser estables. ¿Todo esto parece de laboratorio, no? La respuesta es sí, es de laboratorio, precisamente porque pensamos que “hombre no le pongamos tanto misterio al asunto de las relaciones, del amor, esto es mejor dejarse como guiar por el corazón, no le pongamos tanta razón a esto”, precisamente por no ponerle razón, por no darle más análisis es porque la mayoría de las parejas fracasan, porque no evalúan si realmente hay posibilidad de éxito o no.
Podríamos decir que la mayoría de los seres humanos del planeta, la mayoría son gente buena, cuando vemos noticias de lo que llamamos la maldad o la violencia y todo eso. Esas noticias están recogiendo un porcentaje mínimo de la población mundial que tiene unos comportamientos totalmente indeseables, pero si hiciéramos una evaluación de fondo, la mayoría de la gente, el 90% de la humanidad es gente buena, eso no significa que son compatibles, solo que es gente buena, no es suficiente con decir “es buena persona” por supuesto pero eso no es suficiente para decir que sea compatible con otro. Por eso esto tiene que hacerse mucho más racionalmente.
El instinto (enamoramiento) no puede reconocer a la personalidad, le es imposible al instinto porque el instinto es un código de una frecuencia vibratoria inferior a la frecuencia vibratoria de la personalidad por lo tanto no la va a poder reconocer. Entonces cuando digo “déjate guiar por la emoción”, la emoción será muy poco confiable, no para una relación estable, solamente para la compatibilidad genética. Ese es el asunto a tener en cuenta con esto.
RELACIONES INESTABLES: son cuando los comportamientos son agresivos, porque los comportamientos agresivos mantienen la animalidad en el ser humano. La agresión es típica del instinto de supervivencia, eso no es una característica del ser humano sino del animal. En ese caso lo llamamos un animal racional pero no un ser humano. Ser humano es alguien que empieza a ser muy racional.
Entonces, tú observarás que en la naturaleza no hay relaciones estables. Solamente con la procreación o mientras llega el depredador, así es la naturaleza. Un ser humano es alguien que no se comporta desde el instinto de supervivencia sino desde la Comprensión de la necesidad de la convivencia y el respeto.
La Comprensión es un aspecto puramente espiritual. Para convivir necesitamos respetar y hacer acuerdos, eso es lo que hace un ser humano.
RELACIONES ESTABLES: seremos humanos cuando siempre nos expresemos desde un comportamiento amoroso. El comportamiento amoroso es el comportamiento que estuvimos trabajando cuando vimos las herramientas de Amor, cuando tengo la aceptación, la valoración, el asumir; cuando nuestros comportamientos sean amorosos no solamente seremos humanos, sino que tendremos excelentes relaciones y no solamente excelentes, muy estables.
Tan estables que yo diría eternas, jamás habrá un aburrimiento porque realmente hay una gran creatividad desde el punto de Amor, porque hay disposición a satisfacer en su totalidad. La disposición a satisfacer es una disposición del Amor; el deseo de ser satisfecho sin tomar en cuenta al otro, esa es una situación del egoísmo. Estamos dispuestos a satisfacer y a expresar qué necesito para mi satisfacción, si eso se hace conjuntamente y se logra el acuerdo, ahí empieza la excelente relación.
Espero que esta entrada haya sido útil al haber verificado por qué razón se acaban las relaciones y la idea es no volver a cometer esos errores por lo menos irlos desmontando poco a poco, no será algo instantáneo porque para condicionar nuestros propios comportamientos es un trabajo interior.
¿Cuándo nos referimos a una relación tóxica? Digamos que ese tipo de relación es lo que llamamos una relación totalmente improductiva, es decir, no está produciendo el crecimiento de las personas sino, lo que está es en un proceso de destrucción. En psicología se llama disfuncional.
Pero el asunto de estas relaciones destructivas es porque las personas están verificando el asunto del resultado de las agresiones. Hay unos aspectos en los procesos del desarrollo humano que los llamamos siempre LA OTRA CARA DE LA MONEDA, mientras yo no he visto las dos caras de la moneda, realmente no puedo sacar una conclusión válida.
Para poner un ejemplo de dos caras de la moneda si yo soy agresor y hay otra persona que es agredida por mí, cada persona está viendo una sola cara de la moneda, porque el agresor no está experimentando lo que se siente ante una agresión aplastante. El agredido, no sabe lo que significa tener fuerza para agredir. Solamente cuando nosotros hemos visto las dos caras de la moneda, ser agresor y verificar lo que pasa con la fuerza bruta de un agresor, y luego voy a la otra cara de la moneda y verifico lo que pasa cuando yo soy la víctima y el agredido y la fuerza bruta viene contra mí, entonces puedo sacar una conclusión, que eso es lo que permite hacer los saltos cuánticos, nos salimos de la relación correspondencia de agresión.
En estas relaciones totalmente disfuncionales, improductivas, las personas aprenden a verificar que un proceso de desarmonía total se convierte en algo improductivo para el desarrollo hasta que pueda finalmente salir de ellas.
Una relación que sea solamente la parte sexual no es una relación disfuncional a menos que haya otros elementos que generen desarmonía. Si la pareja funciona bien en la sexualidad pero en los otros aspectos tiene conflictos, sería disfuncional pero lo que hemos encontrado es algo, que cuando hay muchos conflictos, la sexualidad deja de funcionar.
Como no conviven, viven encuentros esporádicos donde van a compartir las emociones, no los sentimientos, entonces no tiene problema. Ahí surge todo ese asunto que llamamos los amantes, porque con la persona externa comparten las emociones, no los sentimientos; las emociones no son las que entran en conflicto, son los sentimientos y con la pareja comparte los sentimientos pero no las emociones, entonces claro, todos los conflictos están en la casa y lo bonito está por fuera.
En una relación externa se está mostrando mucho más la emoción que el sentimiento, cuando se muestra el sentimiento, y los sentimientos no están en positivo, vienen los conflictos. Los conflictos del ser humano no los está generando la emoción sino el sentimiento, que viene de la mente.
La emoción simplemente puede ser la que nos lleva al acercamiento o la emoción que nos lleva al alejamiento pero es evidente que personas que tienen encuentros esporádicos, no están generando una emoción de alejamiento porque si no, no se acercarían. Cuando mostramos el sentimiento y éste está sustentado en creencias diferentes, ahí si viene el conflicto. Entonces una ventaja de la pareja que está establecida desde el sentimiento a la que está establecida desde la emoción.
Cuando una pareja se separa por un tiempo mejoran sus sentimientos. Claro porque le dan tiempo a los sentimientos de sanarse, porque si todos los días andaban discutiendo, el sentimiento se mantenía lesionado pero se separan, entonces los sentimientos empiezan a sanarse y vuelve otra vez a renacer el reconocimiento de los valores y esos encuentros esporádicos ¿por qué son? Parejas separadas que ya empiezan a sanar sus sentimientos y en sus encuentros esporádicos comparten la emoción. Si vuelven a convivir y no han solucionado el problema mental, vuelven a tener el mismo problema.
Esto suele suceder con mucha frecuencia, hay parejas que me dicen en Consulta de Psicoterapia de Parejas: nos hemos separado cinco veces y unido otras cinco y eso ¿por qué pasa? Porque en cada separación se dan el espacio de sanar el sentimiento herido y sus encuentros esporádicos son solamente de emoción positiva, entonces son bonitos y entonces como que si “volvamos otra vez a intentarlo” pero vuelven a intentarlo con el mismo método que no dio resultado. Al año, otra separación, y así mientras no cambian de método el resultado tampoco va a cambiar.
Lo que podemos decir es esto. “Si siempre usas el mismo método, siempre obtienes el mismo resultado”. “La única forma de obtener resultado diferente es utilizar un método diferente”. No tiene caso que la pareja se separe y se vuelva a unir con el mismo método, yo les recomiendo, vuélvanse a unir pero no con el mismo método, sino con otro diferente. No vuelvan a cometer el mismo error, por lo menos que sea un error nuevo.