Servir con Amor. Aprender a servir es toda una técnica de sabiduría. Te aseguro que el resultado de aprender a servir será tan satisfactorio y tan extraordinario para las personas que aprendan a hacerlo, que vamos a darnos cuenta que es una verdadera herramienta de Amor. El servicio está sustentado en cosas muy sencillas: da siempre lo mejor de ti, en pensamiento, palabra y obra. Y lo mejor es lo mejor que tengas, no tienes porqué ponerle ninguna condición a tu servicio.
Vamos a empezar a trabajar unos ejercicios para comprender profundamente el significado de servicio. Dale, por favor, unas vueltas a unas preguntas sencillas.
- 1ª. ¿Qué puede hacer un creador sin la materia?
- 2ª. ¿Qué puede hacer la materia sin un creador?
Un creador sin la materia no puede hacer nada porque no hay nada que pueda manejar, y la materia sin un creador no tendría forma alguna. La materia sola se llama “OCÉANO CÓSMICO DE PARTÍCULAS ELEMENTALES”, no tiene forma.
Toda creación requiere un creador y existe una interacción entre el creador y la materia.
La cultura no nos enseña a servir. Todo lo que hemos estado hablando de educación, de compromiso, de padres-hijos, de no permitir que los demás asuman, lo que está anulando completamente es la capacidad de servicio; no lo podemos llamar educación, no lo podemos llamar pedagogía, sino que lo llamamos claramente una interferencia a los procesos. Eso es lo que no permite que las personas desarrollen el sentido profundo de la comprensión y la capacidad de servir.
En esa pregunta tan simple, acabamos de darnos cuenta que sin servicio, no hay ninguna posibilidad de creación de nada. Sin la interacción, no hay posibilidad de resultado alguno.
Las personas en la vida, con mucha frecuencia, se quejan de no tener buenos resultados. ¿Qué es lo que pasa?, ¿por qué no hay resultados?, porque no hay servicio, porque no tengo la condición mental, no he aprendido qué significa servicio porque tengo bloqueos mentales para servir. ¿CUÁL ES LA MEJOR EDUCACIÓN?: ENSEÑAR A SERVIR. Pero primero tengo que saber qué es eso.
¿Para qué le sirve la materia al espíritu?, ¿para qué le sirve el espíritu a la materia?, porque estamos hablando de interacciones. Todo lo que existe sirve para algo, lo que no sirve para nada no se necesita, bien puede desaparecer del universo. Cuando una persona no sirve para nada, está perdiendo el tiempo aquí, no tiene nada que hacer, por supuesto tampoco tiene nada que pedir ni qué exigir.
La materia le sirve al espíritu para que el espíritu:
- 1º Pueda manifestarse.
- 2º Porque necesita aprender, no puede aprender el espíritu sin la materia, no puede tener experiencias.
Le sirve para comprender que es convertir el aprendizaje en sabiduría a través de una experiencia en el mundo físico, eso no se hace en los mundos espirituales. Y por supuesto le sirve PARA DESARROLLARSE ESPIRITUALMENTE y eso se llama la pedagogía del universo hacia los hijos de Dios.
El espíritu necesita de la materia indispensablemente. ¿Le presta un servicio la materia al espíritu?, le presta un servicio extraordinario, maravilloso.
Ahora mirémoslo del otro lado porque estamos hablando de una interacción. La materia sin el espíritu no tendría forma. El espíritu le sirve a la materia para organizarse. LA FORMA ES EL RESULTADO DE UNA INFORMACIÓN QUE VIENE DESDE EL ESPÍRITU ACTUANDO SOBRE LA MATERIA. La materia se organiza de acuerdo con la información del espíritu. Sin el espíritu de vida, sin la Chispa Divina, la materia sería materia inerte; estamos “animados” porque la Chispa Divina está en nosotros.
La materia sirve para contener al espíritu y, sobre todo, le sirve para integrarse. Se integra el espíritu con la materia y la materia con el espíritu, entonces hay una manifestación perfecta del orden del universo, de lo de arriba y de lo de abajo, del espíritu y la materia.
¿Qué necesitan los seres humanos para integrarse armónicamente?: interacción materia-espíritu. La interacción es servicio, si no hay interacción, si no hay servicio, no podemos integrarnos los unos con los otros para tener un resultado y por eso es que mucha gente se queja de falta de resultados. Falta de resultados afectivos, o de resultados de satisfacción y de equilibrio y por supuesto de resultados económicos (de recursos), porque si no hay servicio, si no hay integración, ¿cómo se generan recursos para que esa interacción se mueva?
La materia no evoluciona, lo que evoluciona es el espíritu a través de la materia. No puede evolucionar el espíritu sin la materia. La materia no puede tomar forma sin el espíritu. La materia es indispensable para el espíritu y el espíritu lo es para la materia.
Todos los diseños de Dios, sin excepción, se van a manifestar sobre el mundo tridimensional. Las formas que nosotros vemos en otras dimensiones no físicas, esas formas son referentes mentales, en bancos de memoria, tomados de la forma física tridimensional donde se aplicó el diseño de Dios.
Esto que llamamos cuerpos gloriosos, o cuerpos espirituales o cuerpos de otras dimensiones no físicas, son solamente bancos de memoria de forma, pero esa memoria se toma de los mundos tridimensionales físicos donde todas las formas de los diseños de Dios se van a manifestar.
Cuando nosotros entramos al mundo de los sueños y vemos toda clase de formas, estamos usando bancos de memoria que se proyectan en dimensiones no físicas, pero son bancos de memoria, es como proyectar una película sobre un telón. Lo que estás viendo es una proyección tomada de la forma, es igual que las holografías.
Dentro de la materia hay diferentes aspectos que tienen que ver con las leyes de la física. Hay algo que hace que todas las cosas estén sobre los planetas, que se llama la ley de gravedad, la atracción. Hay mecanismos que todavía nuestra tecnología terrestre no maneja, que se llaman los “anuladores de gravedad” o los “anuladores de inercia”. Cuando se aplica un anulador de gravedad a un objeto físico cualquiera, flota, pero eso ya es un fenómeno del orden de las leyes de la física, no del orden espiritual. Es perfectamente posible hacerlo, aunque aún no sabemos cómo; eso es lo que hacen nuestros Hermanos Superiores.
El servicio como información estamos tratándolo en este momento. ¿Qué es lo que tiene el espíritu?, tiene información para la forma de la materia. En cuanto a la CLONACIÓN, vamos a partir de un principio profundo del universo, que es el principio que nos permite ir mucho más allá de nuestros conceptos o creencias morales, culturales limitantes.
En el universo, no puede suceder nada que esté fuera de la ley, es imposible. Entonces, todo lo que existe y sucede dentro del universo, estemos o no estemos de acuerdo, comprendámoslo o no lo comprendamos, tiene una razón y un propósito perfecto dentro del orden mismo del universo. Visto desde ahí, entonces ya no vamos a entrar ni a juzgar, ni a condenar, ni a criticar estos experimentos que está haciendo la ciencia; eso no implica para nada que la ciencia, como cualquier ser humano, no pueda cometer errores. Sabemos que el error es algo indispensable para nuestros procesos de evolución, cuyos resultados, en un momento dado, si bien es cierto que son pedagógicos, pueden ser indeseables.
En cuanto a la pregunta de ¿qué pasa con el espíritu dentro de un ser clonado?, pasa exactamente lo mismo que con cualquier otro espíritu. La materia desorganizada, es decir, cuando está en forma de partículas elementales, no puede contener un espíritu porque no tiene la forma para contenerlo, entonces no importa cómo se produzca una forma cualquiera, puede ser que esa forma se produzca por el método de la ley de la naturaleza: transmisión de información genética, por el método convencional de la sexualidad; pero igual puede suceder otro fenómeno: que se produzca transmisión de información genética por un método totalmente diferente al convencional, y se va a generar una forma, y esa forma fue originada en información del universo.
Para organizar la materia, tiene la condición y la capacidad de contener un espíritu y por supuesto que si esa forma se anima y cobra vida (como lo llamamos nosotros), entonces esa es la verificación de la presencia de los cuatro elementos:
- El cuerpo.
- La personalidad.
- La Conciencia.
- La Chispa Divina que anima la materia.
Si eso sucede, es la verificación de que los cuatro elementos se unieron, independientemente de que, para lograr eso, nosotros no utilizamos el método convencional de la naturaleza; igual se produce el mismo evento porque es orden del universo. La información que utilicemos para generar un cuerpo físico de forma humana, no es diferente a ninguna otra información para generar un cuerpo humano a través del método normal de la sexualidad. Lo que cambió fue la forma de hacerlo.
Si eso puede hacerse, está dentro del orden del universo. Lo que llamamos principios éticos, o principios morales, eso son condicionamientos de nuestra cultura. Cuando cometemos error no fue porque cometimos algo en contra del orden del universo, sino simplemente porque estamos aprendiendo, porque el orden del universo en sí mismo contempla que cometamos errores. Por eso te estoy invitando a no tener miedo tampoco a cometer errores, si bien es cierto que el resultado de un error no será agradable o deseable, sí será necesario.
Todos estos experimentos científicos son válidos, son necesarios, son importantes, y te aseguro que el mejor apoyo que tiene la psicología transpersonal y la parte espiritual, es la CIENCIA. No es posible comprender realmente lo que podemos entender como la esencia de Dios, sin el apoyo del desarrollo científico.
Cuando no había ningún desarrollo científico, si nos vamos mil, dos mil o cinco mil años atrás del momento actual, la presencia de Dios era algo absolutamente de fanatismo y de creencias porque no había ninguna verificación medible, entonces cualquier forma que se le diera a Dios, las personas tendrían que aceptarla a la fuerza, por la brava y con la imposición.
Hoy, con el desarrollo de la ciencia, ya las personas empiezan a darse cuenta de que no podemos vender una idea de Dios creada a nuestra imagen y semejanza, sino que tiene que ser científica, es decir que pueda medirse en resultados y con procesos físicos, la presencia de Dios.
Estamos avanzando los seres humanos y la ciencia es un gran apoyo, aun cuando comete errores. Hoy en día nosotros disfrutamos de vuelos muy seguros y muy rápidos a diferentes partes del planeta. ¿Sabes cómo se desarrolló eso? En esa época, el que se metía de piloto, le decían esto cuando se metía en la academia: si usted quiere ingresar, bien puede hacerlo, pero aquí, de cada 40 pilotos, 31 mueren en un accidente, era en 1927. El nivel de errores era del 80%. Hoy en día, el nivel de errores es mucho menor. Pero cómo se llegó a ese perfeccionamiento: a través de los errores.
Entonces igual con este proceso del manejo genético, vamos a llegar a solucionar seguramente muchos problemas que en este momento no sabemos cómo solucionar determinadas enfermedades; pero eso será a costa de cometer muchos errores y eso es normal, no le tengas miedo a eso.
No es que sea lógico, simplemente es necesario dentro del universo. Si bien es cierto que los errores y la falta de respeto generan resultados absolutamente indeseables, no por ello no deja de haber unos aprendizajes valiosos, eso es lo que se llama pedagogía en el universo, eso es lo que se llama el DESTINO: aprender de las dificultades.
Cuando una persona no respeta a otra persona, se hace correspondiente con situaciones indeseables y desagradables, mas sin embargo, ese no-respeto, está produciendo interacción pedagógica para aprender a respetar precisamente. Entonces por eso vamos a repetir una frase muy simple:
“TODO LO QUE SUCEDE EN EL UNIVERSO ES NECESARIO, MÁS ALLÁ DE NUESTRAS CONCEPCIONES DE BUENO O MALO”.
Por lo tanto no vamos a entrar en conflicto con eso, sino simplemente vamos a aprender para dejar de ser correspondientes con situaciones de falta de respeto, pero eso es un proceso de evolución.
La conclusión del ejercicio entonces es que: La materia le sirve al espíritu y el espíritu le sirve a la materia. Con esto nos interesa que tú puedas comprender el profundo sentido de sabiduría que tiene el servicio, para que no vayas a limitar tu capacidad de servir en ningún momento.
Vamos a hacer otra reflexión. Estas son reflexiones muy profundas, pero las vamos a llevar ahora a ejemplos muy cotidianos de nuestra vida. Todo creador siempre es espíritu, no hay ningún creador que sea materia porque la materia no tiene información para la creación, tiene información para organizar.
Por lo tanto no vas a ver a ningún tipo de creador con los ojos físicos, ni siquiera a un creador humano, porque tú lo que estás viendo es la forma física, pero el campo mental donde se desarrollan las ideas, donde se hace la creación que se va a aplicar a la materia, no la vemos. Ves el cuerpo físico de la persona pero no ves al creador, porque ese cuerpo físico no es el creador, el creador está dentro de la materia.
¿Tú alguna vez has visto la personalidad de otra persona? ¿Alguna vez has visto los pensamientos? Vemos la materia a través de la cual se expresan los sentimientos, a través de la cual se expresa la personalidad, a través de la cual se expresan los pensamientos, pero no vemos eso; sin embargo, sabemos que está ahí porque todos lo podemos experimentar.
Todo lo que existe siempre manifiesta a su creador. Cuando estás viendo la creación, estás viendo al creador. En algunas partes de las enseñanzas del maestro Jesús, cuando la gente pregunta por Dios, y él dice: para qué ver a Dios si estoy yo aquí; que es lo mismo, es la manifestación de Dios a través de cualquier creación. Lo que quiero decirte es muy simple: no es necesario creer en el resultado de la interacción del servicio. Es evidente.
Cuando una persona crea excelentes relaciones, cuando una persona crea un nivel de vida muy satisfactorio, cuando una persona crea la capacidad de manejar recursos en abundancia, cuando una persona crea la condición del sabio, cuando una persona crea la capacidad de adaptarse y de ser feliz en cualquier lugar, ¿qué es lo que estás viendo?: estás viendo los resultados que alguien obtuvo. Pero la pregunta es, ¿desde dónde los obtuvo?, ¿cómo hizo para obtener esos resultados?: desde el espíritu.
Aunque a algunas personas les suene irreverente decir que yo soy Dios, me gustaría que lo que podamos expresar no sea una frase copiada de alguien escuchada por ahí al azar, sino que sea el resultado de una comprensión. Lo que hay en cada uno de nosotros, que es de orden Divino, es prácticamente la totalidad de lo que somos.
Voy a decirlo al revés para que sea más fácil: lo que no hay de Dios en nosotros es muy poquito y tiene un nombre de tres letras: EGO. Lo único que no hay de Dios en ninguno de nosotros es el ego, mas sin embargo, el ego, aun cuando no es esencia Divina, sí es necesario dentro de la pedagogía del reconocimiento de Amor, como el elemento que contrasta a la verdad para poderla verificar y poderla comprender.
Si una persona dice “yo soy Dios”, depende de si lo está diciendo desde la repetición de una frase, o si lo está diciendo desde una Comprensión profunda. Si la persona siente que esto es un irrespeto, o que eso es una parte del ego, seguramente ha comprendido poco.
- El cuerpo físico es una creación perfecta de Dios, los diseños genéticos son los diseños de Dios.
- El campo de Conciencia es el hijo de Dios, en cada uno de nosotros.
- La Comprensión que hay en la personalidad, es esencia Divina que nutre al hijo de Dios.
- La Vida que nos anima para que nos podamos mover, hablar, para que el corazón lata, para que la sangre circule, eso se llama Chispa Divina, también la llamamos la esencia de Ser.
¿Te das cuenta que, en un porcentaje altísimo, nosotros somos Divinidad total? El Hijo de Dios, con el nombre correcto, Niño Dios, significa que aún no ha acabado de crecer dentro de nosotros pero eso no le quita ninguna Divinidad. Sí efectivamente somos parte integral de Dios, puesto que somos sus hijos, es una experiencia pedagógica dentro de un cuerpo físico creado y diseñado por Dios mismo.
El problema es que la cultura nos dice que Dios está allá, tan lejos de nosotros, que no vamos a poder llegar a él y que es algo absolutamente irreverente que alguien diga, yo soy Dios. Por supuesto que quizás sería más sabio decir YO SOY EL HIJO DE DIOS, porque todavía soy un niño, somos niños muy pequeños creciendo para llegar al desarrollo de nuestros padres.
Y cuando digo que yo soy el hijo de Dios, quiero decir que todos los seres en el universo somos hijos de Dios, sin excepción. Se creyó, por una mala interpretación de las palabras del maestro Jesús, que solamente había un hijo de Dios y que se llamaba Jesús, pero cuando Jesús dijo “yo soy el hijo de Dios”, no estaba diciendo que nosotros no lo fuéramos, ni que él era el único.
Cuando dijo el único, en eso, como en todas las enseñanzas, hay una gran sabiduría: el único camino hacia el Padre es a través del Hijo, no hay más caminos hacia el Padre; pero es que el hijo somos todos, sin excepción. Entonces esto es solamente cuestión de falta de información. Por eso dicen los maestros: información oportuna, suficiente y eficiente, eso es lo que nos está faltando.
Llegaremos a fusionarnos con el Absoluto. Cuando los niños crecen, hablando de los niños físicos de aquí los seres humanos, y se vuelven adultos, ¿se pueden convertir en padres?, sí; y para que se conviertan en padres lo único que tienen que hacer es tener un hijo, pero mientras los niños son pequeñitos, tienen 5 años, 6 años, se pueden convertir en padres?, no, no han crecido, no tienen la posibilidad de convertirse en padres mientras son pequeños, por más buena intención que tengan, a nivel del espíritu es lo mismo.
Para entender bien lo que se llama la fusión con el Padre, toma el ejemplo del agua. Cuando una gota de agua, que ha sido sacada de un vaso, vuelve a introducirse en ese mismo vaso, tú ya no puedes diferenciar la gota, no puedes distinguirla dentro del agua, y si sacas otra gota ni siquiera puedes decir que sacaste la misma gota, sacaste otra gota, pero no la misma.
Cuando regresamos a la Esencia de la Divinidad en el Absoluto, porque nuestro desarrollo espiritual alcanza ese desarrollo, nos fusionamos con Él de la misma manera que una gota de agua se disuelve en el vaso o en el océano y hace parte del todo.
Volviendo entonces a nuestro asunto del servicio, porque a mí lo que me interesa en este momento es que tú puedas comprender el verdadero significado del servicio, ¿para qué?, para que tú puedas generar creaciones, que llamamos resultados en tu vida. Un resultado es algo que ha creado un individuo a través de hacer algo, a través de una acción, y esa acción se llama SERVICIO.
Cuando no hay buenos resultados en la vida de los seres humanos, es porque no sabemos servir con sabiduría, es decir, no sabemos crear algo satisfactorio. Como ya sabemos que nosotros SOMOS LOS CREADORES DE TODAS NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS, la idea ahora es aprender a crear experiencias muy satisfactorias.
¿Qué ley une a la materia con el espíritu? ¿Qué relación tiene el servicio con el compartir? A lo largo del Blog hemos estado hablando de leyes, leyes matemáticamente exactas que rigen el universo, leyes que podemos verificar su presencia en los resultados que obtenemos cuando las utilizamos. Esto de las leyes de la Compensación, de las leyes del Compartir y de las leyes del Servicio, son leyes perfectas.
Solamente cuando las aplicamos correctamente y verificamos sus resultados, nos vamos a hacer conscientes de la presencia de esas leyes; mientras tanto estamos viendo los resultados negativos porque nos salimos de las leyes; aspiramos a resultados extraordinarios. La ley que une la materia con el espíritu es la ley del Compartir, porque si no hay un compartir no hay servicio.
El servicio está manejado por dos leyes: la ley del Compartir y la ley de Compensación. Ten muy en cuenta esas leyes para que puedas tener éxito en tu vida, en todo lo que hagas. Por eso estamos haciendo preguntas anteriores acerca de la imposibilidad de generar algo que tenga un resultado sin una interacción, y esa interacción es la ley del Compartir. Las interacciones están manejadas por la ley del Compartir. Para la 1ª pregunta, la ley que une la materia con el espíritu, se llama la ley del Compartir.
Este compartir está dentro de las leyes del universo, asociado a dos leyes: a la ley de Correspondencia y a la ley de Armonía. Porque el compartir tiene que ser correspondiente, no se puede compartir aspectos que no son correspondientes. Y el compartir debe ser realizado en armonía, es decir, que logre un equilibrio, la ley de Armonía es la ley de Equilibrio. Si el compartir no se rige por armonía, entonces va a ser desequilibrado. Y si el compartir no se hace con situaciones o personas correspondientes, se sale de la ley del Universo, entonces no será posible.
La ley del Compartir es dar y recibir. Si yo no doy nada, no puedo esperar recibir nada, y ahí es donde está el problema de los derechos que explicábamos antes. Personas que creen tener derechos que no tienen, porque no han dado nada y quieren recibir, ese es el problema, pero esa idea me la vendió la cultura: tú tienes derechos, y no tengo derechos; y voy a exigir derechos que no tengo; entonces voy a generar una cantidad de conflictos y de fracasos gigantes. El compartir es dar y recibir en armonía, es una interacción.
¿Qué relación tiene el servicio con el compartir?, el servicio permite compartir la información y la acción, con la materia, y esto es lo que da la abundancia. La información sin la materia no sirve; y la acción sin la materia tampoco da resultado. Cuando tú unes información y acción y la aplicas a la materia, vas a obtener un resultado que se llama abundancia.
Eso es lo que no se está enseñando a las personas, porque yo puedo estudiar 5 carreras profesionales, pero si no sé hacer estas dos cosas, fracaso. Necesito aprender a servir. ¿Para qué me sirve estudiar y estudiar y especializarme, si no estoy dispuesto a servir y si no estoy dispuesto a tener una acción?, no serviría para nada.
El servicio tiene dos aspectos:
La interacción de estos aspectos se llama compartir y el compartir está regido por ley de Armonía, equilibrio; es decir, en la medida en que yo soy capaz de dar mucho, tengo también la capacidad de recibir muchísimo. En la medida en que yo restrinjo mi capacidad de servicio, que está en información y en acción, así mismo estoy restringiendo mis posibilidades de recibir algo. Ese es el problema con un derecho mal interpretado.
¿Cómo consigues un servicio sin compartir? y ¿cómo consigues un compartir sin servicio? Un servicio sin compartir no puede hacerse porque a quien le vas a dar un servicio si no hay un compartir, si no hay una relación, si no hay interacción.
En el 2º caso, un compartir sin servicio sí puede hacerse, no tiene ningún valor, no da ningún resultado. Ese es el típico problema que está pasando entre muchas relaciones que dan pésimos resultados: padres, hijos, parejas, empleados, jefes; cuando no hay un compartir a través del servicio, sino que las personas se sienten obligadas, no tiene valor, no hay resultados. Resulta que las personas están compartiendo pero no hay la capacidad de servicio. Tiene tan poco valor esa relación, que al primer ofrecimiento, las personas salen corriendo para otro lado, porque eso no tenía valor.
En todo tipo de relación: laboral, sentimental o de cualquier otro género de relación, si no hay un servicio involucrado en eso, esas relaciones tienen muy poco valor, y por eso es que se acaban así de fácil, no hay algo que las esté integrando, no hay algo que las esté generando para mantenerlas como compromiso.
¿Qué vamos a hacer para que las relaciones tengan valor? El servicio requiere compartir, si no estás dispuesto a compartir, no estás sirviendo. El compartir requiere servicio, es decir, el servicio es el generador de la riqueza.
Cuando no hay correspondencia, no pueden hacer ese acuerdo, porque hay incompatibilidad. Cuando no se pueden hacer acuerdos, no se pueden generar compromisos. Cuando no se pueden hacer compromisos, no hay lealtad, entonces ahí el servicio tampoco puede aplicarse porque ni siquiera hay un acuerdo para aplicarlo; en ese caso lo que necesita usar es la herramienta del respeto. Respeto la experiencia de estas personas, pero no hago parte de ellas; si se te pide el servicio lo das.
Vamos a ver ahora cómo se manejan con sabiduría la ley del Compartir y la ley de Compensación, para no limitar mis servicios y para tampoco ir a interferir. Ese es el “filo de la navaja”, o me voy para un lado, entonces limito mi capacidad de servicio, poco resultado; o me voy para el otro lado, entonces lo que hago es interferir y genero una cantidad de bloqueos. Para estar en el centro, que se llama ley de Armonía, necesito salir de eso, para aplicar mi servicio en todo su potencial pero con sabiduría.
El primer punto de conclusión, después de estos ejercicios, es que el servicio es el generador de la riqueza para cualquier tipo de situación o relación humana.
Si hablamos acerca de resultados adversos, cuando aplicamos el servicio, dentro de algo que la cultura nos enseñó, que se llama INTERÉS, y esos resultados indeseables nos están mostrando falta de sabiduría, es porque volvemos al mismo problema que hemos estado analizando, que son las falsas informaciones que provienen de la cultura.
Amar es dar todo sin esperar recibir nada: grave interpretación del Amor. Los maestros dicen otra cosa: si no hay compensación, no se pueden retroalimentar las fuentes generadoras inagotables de la riqueza del universo porque se corta el flujo de la energía.
“DAR LO MEJOR DE TI Y ABRIRTE A RECIBIR LO QUE TE CORRESPONDA, ESO SERÁ SABIDURÍA”.
Cuando decimos servicio desinteresado, te voy a pedir un favor, eso no existe. Si no hay un interés mutuo, si no hay un compromiso, que estaría sustentado en un interés mutuo, si no hay un fuerte deseo de compartir, de dar y recibir, no habrá ningún tipo de resultado en la experiencia humana dentro de la materia.
Lo que sucede es que la cultura nos ha llevado a hacer ciertas asociaciones equivocadas. Interés no tiene nada de malo, porque te aseguro que no hay nada en el universo que no tenga un interés. ¿Tú crees que Dios tiene un interés en su creación y hacia nosotros sus hijos?, ¿o será que no lo tiene? ¡¡Claro que lo tiene!! Los maestros que dirigen nuestros procesos, ¿tienen algún interés con nosotros?: claro que sí lo tienen.
El interés es sano, el problema no está en el interés, el problema está en los derechos, en que yo quiero exigir derecho; me interesa tener un derecho, sin haberlo generado, entonces ese problema es otro. El problema no es el interés sino exigir cosas que yo mismo no me he ganado o generado, si a eso lo llamáramos interés, por supuesto que estaría bastante desequilibrado, pero el interés es lo que mueve el universo entero y no tiene nada de malo, eso es algo que nos enseñaron; lo mismo que interpretaciones equivocadas del egoísmo cuando me dijeron que pensar en mí mismo es egolatría, egoísmo; egoísmo no es eso, eso es valoración, el egoísmo es otra cosa.
El servicio desinteresado no existe, no va a funcionar. Otra cosa es un servicio que yo quisiera que fuera descompensado, es decir, doy muy poquito y quiero recibir muchísimo; eso no es interés eso es simplemente ignorancia.
Esos servicios “desinteresados” generan en las personas una situación totalmente indeseable: creer que tienen derechos que no tienen y entran a exigir lo que no se han ganado, y como no lo pueden obtener, vienen esos conflictos, vienen las malas interpretaciones, vienen las rupturas de la amistad; ¿cómo es que me prestaste dinero por interés?, deberías habérmelo prestado desinteresadamente. ¿Cómo es que me vienes a cobrar el dinero que me prestaste?, si somos amigos; y se acabó la amistad.
Eso es una mala interpretación porque lo que estamos haciendo es un compartir y estamos generando ley de Compensación, y estamos generando el dar y recibir y nos podemos poner de acuerdo en la forma de hacerlo. Cuando una persona presta un servicio, tiene dos intereses:
- El primer interés es que EL SERVICIO SEA EXCELENTE para quien lo reciba. Me interesa que mi servicio sea excelente, lo mejor que yo pueda.
- El 2º interés es que, para que yo pueda seguir sirviendo, yo NECESITO RETROALIMENTAR Y COMPENSAR la fuente de la energía.
Hay dos intereses en el servicio:
- El interés de DAR.
- El interés de RECIBIR.
Si no existe ese interés, se rompen totalmente las cadenas del flujo energético del universo y ahí viene algo que se llama problema, conflicto.
Cuando el dinero se vuelva el fin y no el resultado, que es como debería ser; eso ya es un problema de falta de sabiduría. Quiero decir algo para que podamos empezar a abrir las puertas de la abundancia: EL DINERO NO ES MALO, en el universo no hay nada malo, ni bueno tampoco, el asunto es, ¿cómo hago yo para manejar con sabiduría los recursos y los elementos que el universo mismo ha puesto a nuestra disposición?
Lo primero que hay que hacer para poder manejarlo con sabiduría, es quitarle las connotaciones de bueno o malo, porque ahí ya me salí de la sabiduría totalmente. El dinero es un representativo del servicio. Si lo veo como tal, como vivimos en una civilización, cuyo manejo y control es a través de sistemas monetarios, y así tiene que ser, porque nuestro desarrollo de Conciencia todavía no da para otro manejo, entonces el dinero vamos a verlo como es.
El dinero es un representativo de la capacidad de servicio y el dinero en sí mismo, es el que le permite a la persona acceder a la compensación que se ha derivado de sus servicios. Es decir, ninguna persona se va a comer los billetes, ni se va a vestir con los billetes, porque no pueden usarse para eso, tienen que intercambiarlos por lo que sí va a usar.
El interés es bienestar, el interés es satisfacción y es totalmente sano. Una persona es válido, importante, necesario, que tenga un interés profundo hacia sí mismo, interés de estar sano, interés de ser abundante, interés de tener sabiduría, interés de tener una vida excelente; porque si no ¿qué le puede ofrecer a los demás si no tiene nada?
El problema está en que la persona no reconozca lo elementalmente simple: supone que su trabajo es conseguir dinero, cuando el dinero solamente es un resultado, es una cuestión de enfoque. Si la persona que va a conseguir un trabajo o a prestar un servicio, está pensando en el dinero, está desenfocado en su capacidad de servicio, porque el propósito del servicio es dar lo mejor de mí, a cualquier situación donde se presente la oportunidad de darlo. La compensación es solamente el resultado del servicio, pero jamás te niegues a recibir el resultado del servicio.
Por ahora, para nuestra civilización terrestre, el dinero representa la capacidad de tener acceso a los bienes de consumo que tú necesitas para tu vida. En otras civilizaciones, igual las personas prestan un servicio excelente, pero para obtener lo que requieren, no hacen uso de dinero porque no existe dinero, hacen uso de otra cosa: hacen uso de su CONCIENCIA, no del dinero, por eso es que ya no es necesario. Simplemente todo está a disposición y tú vas a usar lo que necesites, armónicamente, ni más ni menos.
Saca tú de tu mente estas dos ideas, porque no habrá prosperidad:
- Que el dinero sea malo o bueno, no es ninguna de estas dos cosas, simplemente es un representativo de tu capacidad de servir, por lo tanto ocúpate de servir y lo demás viene
- Saca de la cabeza también la idea de que el interés sea malo. Si no hay interés, nadie mueve nada. Si yo no tengo interés en servir, y si no tengo interés en tener capacidad de servir, es decir, no tengo interés ni en dar ni en recibir, hay inercia total, y ante la inercia el universo no funciona, se muere.
Es simplemente cambiar esquemas limitantes que la cultura nos vendió y usarlos con sabiduría.
En ese caso, y en correspondencia con la civilización donde vivimos, simplemente examina el mercado, ahí vas a encontrar una ley que se llama la ley de la Oferta y la Demanda, y dentro de esa ley te puedes mover. Dentro de esta ley y dentro de la ley del Mercado, tú cotizas tu servicio, y no le vas a poner ninguna condición a tu servicio porque el mercado bajó o subió; pones el 100%, eso es todo lo que hay que hacer.
La invitación es muy sencilla: sirve al 100% en cualquier cosa que hagas, pero jamás se te ocurra cerrarse a recibir, porque si yo llego a creer que abrirme a recibir es un interés que no es válido, ahí voy a bloquear todo el flujo energético. Si yo llego a pensar que el dinero es algo bueno o malo, ya me equivoqué, no es ni lo uno ni lo otro, es algo que yo puedo usar con sabiduría o puedo usar con ignorancia, pero eso no depende del dinero sino de mí.
El asunto del manejo de información, depende de si es una situación ocasional, digamos que dar información no es la función de la persona, sino que son situaciones eventuales. Si son situaciones eventuales, simplemente, a aquel que te pregunte, le das la información, pero si esa es la función de la persona, entonces es importante tomar en cuenta que toda función tiene una compensación y si la función no tiene una compensación, la función no puede volver a cumplirse.
Ahora, aun cuando la persona tuviera esa opción, porque sí tuviera otra forma de subsistir, la pregunta es, ¿qué tanto las personas que no se están comprometiendo dentro de la ley del Compartir, realmente valoran eso? Y puede ser la respuesta: lo valoran tan poquito que ni siquiera lo usan, porque no está la ley de Compartir, por eso hay que manejarlo con sabiduría.
Y en esos SERVICIOS VOLUNTARIOS, que no están regidos por la ley de Compensación, quedan dentro de experiencias del destino, de los destinos correspondientes, tanto de quien recibe algo que no ha generado, como de quien da algo que no corresponda. Y eso es necesario para que se puedan verificar dos resultados.
Me gustaría que hiciéramos una reflexión en esto, por si estás interesado en hacer un verdadero SERVICIO SOCIAL. Entre estas dos opciones, tú cuál piensas que puede ser la mejor, para encontrar una solución a muchas situaciones humanas que están presentes en el planeta:
- Trabajar por los pobres para solucionar los problemas que ellos manifiestan.
- O trabajar por los ricos.
Trabajar por los pobres, todo lo que eches allí es echarlo en “saco roto”. Los pobres necesitarían aprender a generar y para eso tendrían que dejar de pedir y aprender a hacer. Los ricos no son personas que piden, porque si pide no sería rico. El rico es una persona que hace, porque sabe una cosa muy sencilla: nadie me va a dar nada que yo no he hecho, por lo tanto me dispongo a hacer; por eso logra generar riqueza, si aprende a manejarla.
Adicionalmente, precisamente son las personas con capacidad económica las que generan empresas, las que generan empleo, las que generan investigación, las que generan recursos, y precisamente las que le pueden ofrecer una posibilidad a los pobres, porque ¿quién va a dar trabajo?, ¿quién va a dar empleo?, ¿quién va a generar oportunidades?.
Si pensáramos correctamente, habría que fortalecer al EMPRESARIO, habría que darle todo el apoyo para que genere todo lo que puede generar: empleo, escuelas, capacitación, enseñanza; al ser empresario es la persona que sabe generar, sabe administrar, sabe mantener y por lo mismo puede generar oportunidades para las personas que están aprendiendo.
Si trabajo por lo pobres, significa que yo me voy todos los días a echarle al “saquito roto” una cosita para que sobreviva el día y al siguiente día sigue igual de desocupado, porque está acostumbrado. Estoy fortaleciendo la capacidad de pedir, pero no estoy fortaleciendo la capacidad de hacer, entonces cada vez habrá más y más pobres.
El asunto es muy sencillo: mientras tengamos desenfocado el principio de la solución, no hay solución. Cuando eso sucede, porque hay muchas personas que tienen ese “sentido social”, que bien encaminado sería maravilloso pero encaminado con falta de sabiduría es un problema; esas personas fomentan personas que exigen derechos sin tenerlos, que quieren tener resultados sin hacer, que piden mucho y hacen poco, que no se comprometen a nada, pero creen que tienen derecho a todo.
Mientras más fomentamos eso, más problema va a haber en el planeta, pero eso es parte de los destinos de la humanidad, por lo tanto también es perfecto. Solo que te invito a no formar parte de esa relación de destino, sino más bien de una de abundancia que la vamos a llamar misión de servicio.
Vamos a hacer unos ejercicios para que tú empieces a trabajar profundamente este principio de servicio. Lo 1º que yo le sugiero a una persona en los Talleres de Psicología Transpersonal que periódicamente iniciamos en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal que va a pedir trabajo, es esto:
- Jamás preguntes cuánto te van a pagar, no hay ningún interés en saber cuánto te van a pagar.
- Pero sí quiero que estés totalmente abierto a dos cosas:
- A dar lo mejor de ti, sin condición y sin restricción alguna en lo que vayas a hacer.
- Que te abras totalmente a recibir lo que corresponda a tu capacidad de servicio.
Pero no te hagas expectativa alguna, ni preguntes por eso, ni exijas nada, solamente entra a demostrar tu verdadera capacidad de servicio, lo demás, viene solo, viene por añadidura, no necesitas preguntar por ello, pero no te niegues a recibirlo. Si te niegas a recibir, bloqueas tu capacidad de flujo y no hay energía para seguir sirviendo.
Existe una técnica se llama técnica de maestría y consiste en decirle a la persona lo que quiere escuchar, porque cuando la persona escucha lo que quiere escuchar, queda muy contenta. Cuando escuchan lo que no quiere escuchar, se va a sentir muy mal. ¿En qué consiste una persona con sabiduría?, que sabe exactamente lo que el otro quiere escuchar y eso es lo que le dice.
A ti no te importa cuánto es la compensación, te importa servir porque eso es lo que la genera. Si no sirvo no genero nada, me pueden ofrecer un sueldo altísimo y si no sirvo, al otro día me echan. Me pueden ofrecer un sueldo bajísimo, y si sirvo, no me dejan ir. Eso pasa con un empleado, si es excelente le ofrece más sueldo antes de que se vaya a otra empresa.
¿Cómo hago para saber que tengo sabiduría? Si tú eres capaz de obtener excelentes resultados para ti mismos en tu vida, sabrás que tienes excelente información para ofrecerle a alguien; pero si yo estoy en fracaso total, ¿qué información le voy a ofrecer a los demás?, la información de mí fracaso, ¿y eso le sirve a alguien?: no, esa información no sirve.
Para que des información, primero ocúpate de ti mismos, de tener resultados, eso es sabiduría. Y para obtener información de sabiduría, ocúpate de que tus acciones sean suficientemente eficientes, con todo tu Amor, aun cuando la labor a realizar no sea agradable.
Vamos a profundizar lo más que podamos en este tema del servicio. La herramienta del servicio es una herramienta de acción directa en el mundo de la materia, es la que permite conectar todo nuestro mundo espiritual con el mundo físico.
Es tan importante que es una de las herramientas más poderosas para la abundancia, para la prosperidad y para la expresión profunda de Amor, por eso es muy importante que podamos comprender el verdadero sentido del servicio, para no irnos a confundir con las interferencias que a veces hacemos desde el sentimiento.
Estábamos hablando de que el SERVICIO tiene dos características específicas:
- El servicio como INFORMACIÓN requiere SABIDURÍA.
- El servicio como ACCIÓN requiere FLEXIBILIDAD.
Información siempre estamos transmitiendo a cada instante, la pregunta es si la información que yo estoy transmitiendo es información de sabiduría o es información de mis propias creencias; si le estoy haciendo un favor o si le estoy prestando un servicio a alguien cuando le transmito información, o lo que estoy haciendo es confundirle. Para que el servicio pueda prestarse como información, necesitamos entender un poco el significado de sabiduría.
La 2ª parte del servicio es el servicio como acción. El servicio como acción es lo que cada uno de nosotros hace. Todos los días hacemos algo, porque no somos personas que estamos viviendo en una inercia total, siempre hacemos algo y no hay nadie que no haga nada; eso que hagamos, no importa donde, ni en qué cantidad, ni para quién o en qué lugar, simplemente lo vamos a hacer con lo mejor que hay en nosotros, y para eso se requiere una condición que la cultura no ha facilitado mucho su desarrollo: se llama FLEXIBILIDAD MENTAL.
La mayoría de los procesos de educación, conducen a las personas a estados de rigidez mental, de dificultad de adaptarse al entorno, a la dificultad de aceptar otros puntos de vista, otras circunstancias diferentes, otras actividades o cualquier cosa que la vida te presente. Ahora lo que necesitamos hacer es lo contrario: empezar a flexibilizarnos mucho.
Vamos a ampliar estos dos términos para que podamos tener una mejor comprensión para su aplicación. ¿Cómo puedes saber cuál es la información adecuada para una persona? Cuando vamos a dar información, la idea es que esa información sea adecuada. Como vimos que la información requiere sabiduría, entonces la pregunta es: ¿cómo puedo saber cuál es la información adecuada para una persona que te haya pedido información, o simplemente para una persona a la que tú pretendes servir?
Lo primero que hago es pedir permiso, pero si la persona te pidió información, ya te dio el permiso. Supongamos que ya la persona te dio el permiso, ¿tú cómo sabes cuál es la información adecuada? ¿Cómo puedes saber si tú tienes información adecuada para otra persona? Definitivamente, no puedo dar lo que no tengo, ni enseñar lo que no sé.
Entonces, ante la posibilidad del servicio como información, necesito haber verificado:
- 1º Que le voy a dar la información adecuada a la persona.
- 2º Que yo la tengo.
¿Cómo hacemos para saber esto de una forma sencilla? Me gustaría que te tomaras 2 minutos para reflexionar esto. ¿Cómo puedes saber cuál es la información adecuada para una persona? Me gustaría contarte algo muy simple. Cuando una persona tiene problemas, aunque no te los esté consultando, es evidente que está utilizando información inapropiada, porque es la única forma de tener problemas.
Tú ya sabes que la persona está utilizando información inapropiada, lo que no sabes es si está buscando una nueva información o no, ahí es donde habrá que pedirle permiso. Si tú ves a una persona que está con muchas dificultades, de diferente índole, tú ya sabes que no tiene información, entonces habrá que ofrecérsela sutilmente. Si él te dice que sí la quiere, entonces se la vas a dar, como servicio de Amor.
La otra circunstancia que se presenta, es que la persona ha reconocido en ti alguien que tiene mejor información, ¿y sabes por qué puede haber reconocido eso?, porque esa persona manifiesta un mayor estado de paz, un mayor nivel de felicidad, un mejor manejo de recursos, unas mejores relaciones; tiene éxito.
Cuando tú ves a una persona que no tiene los problemas que tú tienes, entonces puedes preguntarte, ¿cómo habrá hecho para solucionarlos?, ¿o cómo habrá hecho para no tenerlos? Para mi esa persona sería adecuada para pedirle información. Sucede que con frecuencia, cuando las personas están buscando, se dirigen a las personas que ven que pueden darle información y se la piden; si te la pidió ya es suficiente, no necesitas saber nada más sino dársela.
Sé que necesita información (si hay dificultades), pero ¿cuál es la información adecuada para él? Cualquier persona que tiene problemas necesita información, porque si la tuviera no tendría problemas, pero ¿cómo sé cuál es la información apropiada? La información apropiada para una persona es la que permite que él mismo, utilizando esa información, pueda solucionar sus problemas por sí mismo.
Esto no le va a solucionar el problema a una persona: mira hijo, lo que pasa es que tú tienes que resignarte porque esos son los designios de Dios, esa es su voluntad, así funciona el universo, por lo tanto acéptalo como tal. ¿Le estoy dando una información que le ayuda a solucionar el problema por sí mismo? ¡No!. Y fíjate que puede ser una información válida y verdadera, pero el problema es que no es adecuada.
Por eso digo que este asunto del servicio, como información, requiere sabiduría; porque sí, esa es la información que recibimos cuando tenemos problemas, pero eso le deja a uno igual, o a veces peor. Entonces la respuesta es muy sencilla: esa no es la información adecuada para esa persona, porque esa no es la herramienta que le permite a él solucionar el problema por sí mismo.
De hecho él va a decir: bueno Dios, entonces solucione usted mi problema. Pero eso no es solucionar el problema por sí mismo. Obviamente estamos haciendo lo que hemos hecho durante siglos:
- Delegar lo que no debemos delegar.
- No asumir nuestra responsabilidad.
- Que venga alguien y me solucione el problema, así ese alguien se llame Dios, igual no estoy asumiendo, ¿por qué?, porque no tengo información adecuada.
Para dar información adecuada debemos verificar dos cosas:
- Primero que le corresponda, que le corresponda significa que me la ha pedido o que ha aceptado mi ofrecimiento de darle el servicio. Si no le corresponde, no me la va a pedir, y si se la ofrezco, no me la va a aceptar. Esta es la 1ª verificación: que le corresponde la información.
- Segundo: que la persona esté dispuesta a usarla, es decir, a hacer algo, a entrar en acción, porque sin hacer nada, no va a haber resultados para nadie, por eso hablamos del servicio en acción.
- Si yo ya verifico que la persona sí está dispuesta a hacer algo, a usar la información, entonces vamos al tercer paso: ¿cuál es esa información? La información es el tipo de herramientas concretas que él pueda usar por sí mismo.
Por EJEMPLO, de los cuatro problemas humanos: relaciones, salud, recursos y adaptación (ubicación). Entonces la persona te dice, mi problema es de recursos, no tengo con qué comer. Entonces ¿cuál es la información adecuada para alguien que te dice que no tiene con qué comer? Está bloqueando la abundancia.
Puede estar haciéndolo de varias formas: puede estar bloqueando la abundancia porque no es confiable, porque no se compromete con lo que está haciendo, porque no tiene capacidad de servicio, porque no es leal con lo que hace. Estas son causas profundas de bloqueo.
Hay otras: las que van en contra de la pedagogía del universo, puede estar interfiriendo con los procesos pedagógicos de otras personas, o por lo menos tiene la intención de hacerlo y la vida no lo va a dejar. Se hace una pequeña investigación de qué es lo que hace la persona para estar bloqueado y luego le damos la siguiente información: PRIMERO TE VAS A COLOCAR EN EL ORDEN DEL UNIVERSO.
La investigación se hace con preguntas muy sencillas. ¿Tú que has pensado hacer con eso? Una pregunta típica que hacemos para la investigación es esta: ¿qué harías con mucho dinero? Esa es la pregunta para ver para donde van las intenciones de la persona. Esa pregunta sirve para medir compromiso, si tiene intención de interferir procesos o no.
Hay otras preguntas en investigación para evaluar qué le pasa a esa persona. ¿Qué esperas obtener de tu trabajo o de tu negocio? En la respuesta a esa pregunta vamos a ver si la persona tiene compromiso con lo que hace o no lo tiene, nos va a mostrar si la persona es leal con lo que está haciendo o no, nos va a mostrar si es confiable o no lo es.
Ante esa respuesta podemos ver dónde están los fallos, donde están sus errores. Y le diremos: lo que tú tienes que hacer, tú, no se lo vas a pedir a Dios, no se lo vas a pedir a ninguna persona, no se lo vas a pedir a tu papá, ni a tu mamá, ni a tu hermano, lo vas a hacer tú mismo. ¿Qué vas a hacer?:
- 1º Dejar de luchar contra la vida y contra el orden del universo.
- 2º Te vas a convertir en una persona confiable para los demás, vas a empezar a comprometerte con lo que estás haciendo, vas a comenzar a ponerle todo tu entusiasmo y toda tu alegría a lo que haces y vas a empezar a aprender a servir.
Eso le dará la solución a sus problemas si lo hace. Si no lo hace, ya no depende de ti. Si haces algo más que eso, sería interferirlo, no respetarlo.
Si me viene a Consulta de Psicoterapia una persona con un problema de salud, entonces hay que hacer una pequeña investigación para ver cuál es la razón de su problema de salud: ¿a quién odias?, ¿qué rencores tienes?, ¿qué no aceptas de la vida?, ¿contra qué estás luchando?, ¿cómo ves la enfermedad?
Primero NECESITAS SANAR TU MENTE. Sanando tu mente, se abre el camino de la salud y te aseguro que, inevitablemente, quien sane su mente, llegará a tener una salud perfecta, no se volverá a enfermar jamás. No quiere decir que sea ahora, pero eso va a suceder. No quiere decir que sea inmediatamente, pero eso va a suceder.
Pero si no haces cambio mental, el proceso de enfermedad se volverá constante, porque no está limpiando su mente. La información que puede traer una solución, tiene que ser una información apropiada, adecuada para la persona y de sabiduría.
Y si una persona está enfrentándose de una forma inadecuada a su propio destino, ¿qué información le darás? Todos nos estamos enfrentando al destino, sin excepción, el asunto es cómo lo estoy enfrentando, con sabiduría o con ignorancia. Si lo estoy enfrentando con sabiduría, pues estoy trasmutando mi destino y lo estoy convirtiendo en misión y estoy en el camino de salir de las dificultades hacia una vida excelente, si lo estoy trabajando adecuadamente; pero si estoy luchando contra él, lo estoy complicando aún más de lo que pueda estar.
Si la persona no sabe eso, ¿qué información le das? Por supuesto necesito explicarle claramente que el destino es una gran oportunidad y que no es algo contra lo cual se luche, sino algo que se aprovecha, no es algo que se sufre, sino algo que se disfruta, y que es la mejor oportunidad que tenemos para poder aprender a amar y a ser felices.
Y luego le vamos a dar herramientas concretas, que serán las siete herramientas de Amor, y le vamos a dar toda la información para que él haga su entrenamiento; ahí estoy haciendo un servicio.
¿Te das cuenta porqué el servicio como información requiere sabiduría? ¿Qué pasa cuando yo le doy información inapropiada a una persona?, eso es lo que ha hecho la cultura los últimos doce mil quinientos años. Hay que luchar contra el mal, hay que pedirle a Dios, hay que hacer justicia, hay que luchar para que se acabe la injusticia, hay que trabajar por los pobres; y todas esas informaciones que nos ha dado la cultura: hay que sufrir porque eso es ser bueno, si tú no sufres eres malo.
Con ese tipo de informaciones, entonces nuestro problema se perpetúa, hasta cuando yo caigo en cuenta de algo: a mí esto no me está dando resultados, cada vez que uso esta información tengo más problemas, entonces no sirve eso. Pero ¿cuándo me voy a dar cuenta de eso?
Vamos a insistir mucho en lo de información porque en las civilizaciones superiores no hay gobiernos, solo hay información. Los gobiernos son para nosotros que todavía no asumimos nada, por eso estamos trabajando esta parte de la información para poderlo comprender.
Fíjate en estos tres pasitos para que tú no te equivoques al servir con información:
- Que le corresponda.
- Que la va a usar.
- Darle herramientas para entrenarse.
Cuando yo interfiero con la experiencia de otro, este aprende algo totalmente inadecuado: que siempre hay alguien que soluciona mis problemas y yo no tengo que hacer nada, no tengo que esforzarme y no tengo que aprender y no tengo que entrenarme y no tengo que practicar nada, porque siempre hay alguien que soluciona mis problemas, pero yo no.
A eso se refería el maestro Jesús cuando hablaba acerca de los árboles que no dan fruto, no necesitan existir porque no sirven para nada. Todo eso es simbólico, se refiere a persona que no quiere hacer nada, que no quieren servir, que caen en la inercia y quieren que los demás les solucionen sus problemas, porque desde pequeños se acostumbraron a que, cada vez que cometía un error o tenía un problema, alguien venía y se lo solucionaba. ¿Qué aprendió?, aprendió algo totalmente negativo, aprendió las armas para el fracaso.
Las personas que dicen, lo pongo en manos de Dios y Dios me lo resuelve. Fíjate en esto. Dios no le resuelve el problema a nadie, ni lo ha hecho, ni lo va a hacer nunca. Lo que sí sucede es que las personas que le piden a Dios, pero al mismo tiempo están dispuestos a hacer, están dispuestos a servir, y están dispuestos a usar la información que tienen, entonces por supuesto que su problema se soluciona.
¿Qué recibieron de Dios?: lo que siempre hemos recibido, lo que vamos a seguir recibiendo y lo que jamás dejaremos de recibir, la información de Amor; esa viene de Dios, pero no depende de Dios si yo la uso o no, esa depende de mí. La persona que le pide a Dios que le solucione su problema, te puedo asegurar esto: aparte de pedirle a Dios, además de eso, adicionalmente, hizo algo.
Porque si una persona le pidió a Dios y se quedó en su cama durmiendo, te aseguro que no se solucionó nada. Esa persona le pidió a Dios pero después salió a hacer algo, y si actuó con sabiduría y se abrió su mente a la información de Dios y si permitió que su vida se orientara por esa información, por supuesto que se solucionó el problema. La persona tuvo que hacer algo y así es como se soluciona.
Lo importante es comprender algo simple. Pedirle a Dios, o a cualquier otro ser en el universo, la información que tú necesitas, es algo totalmente válido; es más, es indispensable hacerlo, porque si tú no pides información, entonces puede ser que las demás personas decidan respetar tu decisión de no tener información, entonces no te la dan.
Pedir información, de una manera sencilla, es dar el permiso para que otra persona te la dé. Porque si estamos hablando de respeto, dar la información a alguien que no te la está pidiendo, ¿cómo se llama?, falta de respeto; es meterme en la vida de él, es invadirlo con algo que no me ha pedido. Para no invadir a las personas, necesitamos su permiso. El permiso se lo podemos pedir a él o él me lo puede dar a mi sin que yo se lo haya pedido.
Con Dios es lo mismo, Dios me puede ofrecer su información a través de todos los canales del universo, pero si yo decido no recibirla, él respetará mi decisión, no me va a invadir. Si yo se la pido a él, significa que yo ya le di el permiso, entonces te dará la información, pero él no la va a usar por mí. La persona que va todos los días a misa, el día tiene 24 horas contando la noche, ¿qué hace el resto de las horas del día en las que no está en misa?, le quedan bastantes horas para actuar. Si la persona actúa, dentro de esas horas, después de haberle pedido a Dios, y si está usando la información, se soluciona su problema.
Vamos a otro ejemplo. La persona no le pide nada a Dios, ni a nadie, y se pone a actuar. Si actúa con sabiduría y está comprometido en lo que hace, ese es el permiso para que le llegue la información, porque está haciendo. En último caso, la solución se llama HACER, por eso dicen los maestros, “HACED Y SE OS DARÁ”.
Vamos a cambiar esa frasecita de pedir. Pedir es solamente un permiso que yo doy para recibir información, no es más. ¿Tú conoce alguien a quien Dios le ha dado cosas materiales? Yo no, porque las cosas materiales que llegan a las personas siempre llegan a través del hombre y a través del hombre, cuando la persona que lo recibe es correspondiente con ellas.
La persona le pidió a Dios un excelente trabajo, vamos a suponer que eso es lo que está pidiendo: yo quiero un puesto excelente, quiero ser el gerente de una multinacional y que me paguen mucho dinero, y servir mucho. Pero si llegó a ese puesto, ¿cómo sucedió?, ¿hizo algo o no?, estudió, se preparó, se entrenó, demostró que servía, tomó acciones concretas. El problema se solucionó haciendo.
Sería maravilloso que comprendiéramos que, el centro que llamamos Dios, es solamente la gran computadora que maneja la información del universo. Recuerda algo que sabemos por nuestra cultura: el que maneja la información, maneja el poder, es el que maneja la riqueza, el que maneja los recursos. ¿Qué nos da Dios?: información, si la necesitas.
Como estamos dispuestos a servir y esa es una de las herramientas profundas de Amor, entonces, en esta 1ª parte, el servicio como información, requiere sabiduría, para que tú le des a la persona la información adecuada. Tenemos cantidades de conflictos todos los días con niños, con adolescentes, con empleados, ¿qué hay que darles a esas personas?: información apropiada.
Les decimos: tú lo que necesitas hacer es esto, pero la decisión, de hacerlo o no, es tuya. Si lo haces, maravilloso, si no lo haces, te respeto, pero no te “chismorreo”. Cada vez que yo le “chismorreo” a alguien para que obtenga resultados que no se derivan de su propio esfuerzo, le estoy causando un grave perjuicio, porque la persona está aprendiendo lo más inadecuado que puede aprender un ser humano:
- Que no comprometerse da resultado.
- Que no cumplir un acuerdo, da resultado.
- Que agredir a los demás, da resultado.
- Que amenazar, da resultado
- Que pedir, da resultado.
Y si todo eso le está dando resultado, ¿tú qué crees que va a seguir haciendo?, va a seguir haciendo eso. Esa persona se está convirtiendo en un zángano, en un peso para la sociedad, en un proceso que es totalmente una carga para los demás, en eso se está convirtiendo. Y cuando hay muchos de esos, tú ya sabes lo que pasa, entramos en un caos total social, porque estamos enseñando algo inapropiado.
Que le permita solucionar sus problemas por sí mismo, esa es la clave. Si la información no permite eso, no es adecuada, no importa que sea una información maravillosa, si no permite que la persona solucione el problema por sí mismo, no es adecuado.
Por ejemplo la persona tiene un problema de salud y le enseñamos cómo manejar la Bolsa de Nueva York, si fuera un corredor de Bolsa le serviría esa información, pero no es apropiada porque no es la que le permite solucionar su problema. O tiene un problema económico y le decimos: para cuidar la salud, lo que hay que hacer es esto. Esa información es apropiada para la salud, pero no para el problema que él tiene. La información tiene que ser adecuada al problema de la persona y que le permita solucionarlo por sí mismo.
¿Cómo puedes saber si tú tienes la información adecuada para otra persona? Si yo la he verificado, si yo ya resolví ese problema para mí, si yo ya no tengo ese problema, entonces yo sé cómo se resuelve. Pero si yo tengo ese problema, yo no sé cómo se resuelve, entonces qué ofrezco. Ahí se cumple otra frase del maestro Jesús: “ciegos guías de ciegos”. Y ¿qué pasa con ellos?, se caen todos porque no saben.
Las personas con muy buena intención, con muy buena voluntad, vienen a solucionar los problemas a los demás cuando ellos mismos no han podido solucionar los de ellos, entonces es un ciego ayudando a otro ciego. Si tú tienes el mismo problema que el que la persona te ha venido a consultar, le puedes responder esto, con toda sabiduría: no sé cómo se soluciona ese problema, no tengo ni idea porque yo mismo lo tengo. Si quieres vamos los dos a buscar información, pero yo no sé y no te puedo decir nada porque no sé más que tú.
Para poder ofrecer una información adecuada, verifica que tú sabes obtener un resultado, y si sabes cómo obtener un resultado y alguien te pide información de cómo obtener ese resultado, se lo puedes enseñar, y eso será un Servicio de Amor.
Hay que usar las técnicas de maestría para que no suene a CRÍTICA, porque si yo le digo a una persona: tú no estás dando un buen servicio, tu servicio es pésimo. Posiblemente no se sienta bien con esa información, aunque sea muy real. Yo necesitaría decirle eso de una manera amorosa, decirle a la persona: hay herramientas que nos permiten mejorar nuestra condición de vida y nuestra capacidad de servicio y yo he verificado que dan buen resultado, si tú quieres, con mucho gusto te las enseño. Ahí no le estoy diciendo que lo está haciendo muy mal sino que se puede mejorar.
Por supuesto que las evaluaciones no son críticas, cuando evaluamos un resultado, no quiere decir que estamos culpando a alguien, simplemente cuando evaluamos que este resultado no es un resultado deseable y que la forma como llegamos a ese resultado fue cometiendo algunos errores, eso no es una crítica, eso es una evaluación. Crítica es cuando yo culpo o agredo a otro.
Simplemente hay que ofrecer la información con Amor y no agresivamente. En lugar de decirle a la persona tú servicio es pésimo, le podríamos decir, tú servicio puede mejorarse. Le estoy diciendo lo mismo, pero no sonará agresivo; eso es simplemente técnica de comunicación, para no ir a generar un rechazo.
Para que tú puedas servirle a los demás, como es uno de los propósitos de Amor, es muy sencillo: sobre situaciones que tú ya no tienes problemas, en cualquier área que no tengas problemas, tienes la información apropiada y la puedes compartir con quien te la pida.
En situaciones en las cuales, cualquiera de nosotros tiene un problema que no ha podido solucionar, y si alguien le pide información acerca de ese mismo problema, no tenemos la información, entonces le vamos a decir, no sé, vamos a buscar a alguien que sepa o le vamos a pedir a los maestros. Eso será más sabio que decirle, lo que tienes que hacer es esto, cuando yo ni siquiera sé cómo hacerlo.
Volviendo a la pregunta de ¿cómo puedes saber si tú tienes la información adecuada para otra persona?, porque tú ya solucionaste ese problema y porque estás dispuesto a servir, compartir y respetar al otro, que fue lo que dije de pedirle permiso, que él te haya pedido la información, y estar dispuesto a respetar que si la persona no quiere la información, si no te pide permiso, o no acepta tu ofrecimiento, necesito respetar su decisión, porque eso será sabiduría.
Si alguien te dice: no me interesa lo que usted me está diciendo, ¿sabiduría es qué?, tienes todo el derecho a que no te interese y no le vamos a criticar, le vamos a decir: sí hay otras informaciones mejores que la que yo tengo y es bonito que las puedas encontrar. Vamos a respetar eso.
En el manejo de la información y del servicio, vamos a ver tres aspectos indispensables. Dar información requiere:
- 1º Que sea verdad, porque el problema de dar la información, es que hemos estado transmitiendo creencias a lo largo de miles de años, creencias, no verdades. Que sea verdad significa que yo la tengo verificada en resultados personales, entonces es verdad para mí. Aun cuando no puedo enseñarle la verdad, le puedo dar la herramienta para que él la descubra.
- 2º Que la haya pedido el otro, es decir, que haya correspondencia con la información que le vas a dar. Eso se verifica si la persona te la pidió o aceptó la que le ofreciste.
- 3º Que él la pueda verificar, el que la va a recibir, es decir, que sea lógica para él. Si le das a alguien una información que para él no es lógica, no la va a poder verificar y no la va a poder usar.
La lógica es un aspecto personal que está asociado a nuestros sistemas de creencias o está asociado a nuestros niveles de Comprensión. Si para una persona, Dios no existe, si eso es lo que él cree, que no existe, yo no le puedo decir que le pida información a Dios, o que el universo está regido por un orden Divino, o que hay unas leyes universales; no le puedo decir eso, porque para él eso no es lógico.
Entonces tengo que decirle a esa persona otra cosa que sí sea lógica para él, perfecto, no cree en Dios, entonces vamos a trabajar esto en el plano de la materia, 3 dimensiones y no nos vamos a ir más allá de eso. Mire señor, la vida de los seres humanos está regida por leyes físicas, porque ya no voy a hablar de leyes Divinas, está regida por leyes matemáticamente exactas y hay algo que llamamos el resultado de las acciones.
Entonces vamos a entrar a poner un ejemplo con los ordenadores en el manejo de la información. Cuando tú manejas información inapropiada para un negocio, o para calcular un puente, para hacer una estructura, el puente se caerá, la estructura se derrumba o el negocio no funciona. A ti te está pasando eso, la información que tú estás utilizando para manejar tus situaciones de vida, no es apropiada, necesitas otra información, pero no le estoy hablando de Dios, ni le estoy hablando de los ángeles, le estoy hablando de lo que él me puede entender. Si la persona me dice que sí cree en Dios, le diría: sería importante que verificaras la presencia de Dios.
Eso es lo que significa que sea lógica. La persona me pide información y yo le hablo de Dios a un ateo, y sale corriendo con toda la razón, y furioso además. O si le hablo de una manera muy material, demasiado aterrizada, a alguien que es profundamente espiritual, y me dice, eso no tiene valor. ¿Qué fue lo que pasó?, no fue lógico para él lo que yo le dije.
Estamos hablando de servicio y un servicio está asociado a la persona a quien tú te vas a dirigir, si no le sirve a esa persona, no hay servicio. Si yo estoy haciendo un producto, ese producto tiene que servirle al que lo va a usar, para que se pueda hablar de servicio. Tres pasos para la sabiduría en el servicio:
- Dar información es compartir conocimientos; aun cuando para ti sean de sabiduría o de verdades, para la otra persona solamente será un conocimiento.
- Facilitar su aplicación es lo que genera la experiencia en la otra persona, que podrá llevar a verificar la verdad. Facilitar la experiencia.
- Permitir verificarla es permitir que él asuma los resultados que por sí mismo obtiene.
El servicio como información es toda una técnica pedagógica, es más, es una técnica de administración profunda, es más, esa será la técnica que se utilizará en el planeta dentro de algunos años, porque van a desaparecer los gobiernos y pasaremos solamente a los bancos de información.
¿Dónde se organiza, se maneja y se distribuye y cómo la asume cada una de las personas que la recibe o la necesita?, eso es todo lo que se llama administración. ADMINISTRACIÓN es el centro que tiene la información, no importa que se llame ordenador, persona, maestro, no interesa el nombre.
Tiene la información adecuada para todos los aspectos, por decir algo, de una “empresa”, y cada uno de los funcionarios, dentro de esa empresa, toma la información que requiere para su actividad y se compromete a usarla y aplicarla. Eso requiere educación, requiere generar la capacidad del compromiso, de auto-asumir cada una de nuestras decisiones y acciones. Sin esa condición, no puede existir la administración sin gobierno.
- Dar información es impartir conocimientos, porque la verdad no puede ser enseñada. Cuando tú le cuentas tu verdad a alguien, él la recibe como un conocimiento, como un concepto. Lo importante es que para ti sea verdad, porque él después irá a verificarla.
- Facilitar su aplicación significa que tú le permitas a esa persona tener la experiencia directa personal con la información, es decir, que él la maneje, no tú. Yo le doy información al niño o al adolescente, que quiere aprender a conducir, le doy información, luego le pongo en el asiento de atrás y conduzco yo. Eso no le va a servir para nada, necesitamos la experiencia. Y después de la experiencia, es permitir verificarla.
- Verificarla significa que la persona asuma sus resultados, sean positivos o no.
Y ahí estarías haciendo información con total sabiduría y además estarías haciendo una excelente pedagogía y un verdadero servicio de amor.
¿Qué no permite hacer eso? Un problema que necesitamos resolver cada uno de nosotros: LOS SENTIMIENTOS. Ese es el problema que no permite hacer educación. Ese es el problema que no permite servir, que no permite Amar. Los sentimientos no permiten amar, no permiten hacer educación y no permiten que los demás asuman su vida. Te invito a salir de ellos y pasarte al Amor.
Los sentimientos son necesarios para conocerme a mí, a una experiencia, pero un verdadero problema para las relaciones, para la educación y para los negocios.
Vamos a ver si quedó claro, pongamos un ejemplo. Cualquier persona tiene una dificultad de relación con un adolescente, que es uno de los problemas más típicos de nuestra cultura; entonces, a ese problema, ¿cómo le aplicarías los tres pasos de sabiduría?
- Primer paso: le doy información que sea verdad para mí; información suficiente, eficiente y oportuna. Una vez que yo ya he verificado que ya le transmití toda la información para que él maneje su experiencia.
- Va a la experiencia. Ir a la experiencia significa que yo dejo de asumir los problemas de él, porque ya le di la información suficiente, eficiente y oportuna. Ahora ve y la practicas, para que no me creas, para que no pienses que estoy equivocado o en lo cierto, ve y la verificas.
- Los resultados que él obtenga, son de él y no los voy a asumir, voy a permitir que él los asuma y los recoja. Si aplicó bien la información, sus resultados serán positivos; si aplicó otra información, sus resultados serán negativos, pero son los de él y no los voy a asumir por él, porque eso sería no permitirle que él obtenga su propia solución.
Eso es todo lo que se hace, con eso se soluciona el problema.
Desde el sentimiento humano si tengo un adolescente rebelde o con problema de drogadicción (que es parte de la rebeldía), le doy toda la información acerca de lo que puede esperar de esa práctica, no le voy a decir que es bueno ni malo, porque no hay nada bueno ni malo. Le voy a decir: mira, los resultados posibles de esta práctica son estos; lo que tú puedes esperar que suceda es esto y por supuesto, cualquier cosa que suceda, será el resultado de tu decisión. Solamente le estoy dando información. Con esa información, tú vas a vivir una experiencia.
Es obvio que si alguien está en rebeldía no quiere hacer acuerdos; cuando alguien no quiere hacer acuerdos, ¿cómo se llama?, INCOMPATIBLE. No Te preocupes si la persona que en ese momento es incompatible se llama hijo, igual es incompatible. Cuando es incompatible, no hay sino una opción de Amor: toma tu camino y yo tomo el mío. Van a ser caminos diferentes, pero ese camino lo va a tomar con toda la información, no va a tomar el camino a ciegas, porque yo precisamente voy a encargarme de que tenga toda la información aunque le haya sonado a “sermón”, ya él verá qué hace con ella.
Entonces el adolescente va a su experiencia, caminos diferentes. En ese camino él va a obtener resultados y, por lo general, como está acostumbrado a que yo le solucione sus problemas, va a venir otra vez a mí con su problema; en ese momento es donde yo le voy a dar más información. El resultado que tú acabas de obtener, se originó en la aplicación de una información inapropiada, y la solución, o la forma de enfrentar tu resultado, es con estas herramientas, toma tu paquete, trabaja.
Finalmente, la persona, al tener la necesidad de asumir sus resultados, entiende que, para poder obtener otros resultados, tendrá que regresar al primer punto: HACER ACUERDOS. Entonces, al volver a hacer acuerdos, porque ya asumió su resultado, se volvió nuevamente compatible, y al volverse compatible, el problema desapareció. Para lograr ese resultado, necesito dejar de lado el sentimiento.
¿Durante el proceso puede haber sufrimiento? La respuesta es sí, porque en el sentimiento habrá sufrimiento, pero en el manejo de los sentimientos y del sufrimiento, te voy a dar una información: que no se note que estás sufriendo. Porque si la otra persona nota que estás sufriendo, vuelve y te manipula. Aunque estés deshecho por dentro, tienes que decirle: me encanta lo que estás viviendo, es maravilloso, me siento feliz porque realmente estás asumiendo tu vida, y no hay nada que me haga más feliz que saber que tú estás asumiendo tu vida, es extraordinario. Si se llega a notar es falta de maestría.
Me gustaría que comprendiéramos que jamás vamos a estar felices por el problema o la desgracia de alguien, vamos a estar felices por lo que él está aprendiendo. No es que no nos importe, sino que estamos felices con lo que está aprendiendo.
Ten en cuenta, también, que si no expreso lo que siento puedo somatizar problemas físicos. La persona que reprime sus sentimientos, reprime sus emociones, se puede intoxicar y se puede enfermar. Lo que quiero decir no es que la persona lo reprima, porque no es sano reprimirlo, lo que quiero decir es que el otro no lo note. Entonces, ya cuando el adolescente salió de la casa, si ese fuera el ejemplo, tú puedes empezar a llorar, a gritar, y a pegarle golpes al cojín; pero no delante de él, porque si te ve en eso, dirá: ah!, por ahí le vamos a dar. Pero si te ve feliz, dirá: esto no funciona.
He tenido varios ejemplos en Consulta de Psicoterapia con estos ejercicios de la información como servicio, en que los chicos vienen y hacen unas confesiones muy interesantes después de que salen del problema. Confesiones de este estilo. Un día vino un chico de 22 años, cabello hasta la cintura, pantalones rotos, lo normal, y por supuesto, cero trabajos, 100% de exigencias a los padres, todos los días exigía y exigía y amenaza y los padres por miedo le daban todo. Cuando los padres buscaron información y la aplicaron, entonces el chico entró a medir si eso era cierto.
Él hizo tres o cuatro mediciones y se encontró con que no había ninguna posibilidad de que a partir de ese momento estos padres le volvieran a solucionar ninguno de sus problemas, ni asumir ninguno de sus resultados. El chico no dijo nada, pero un día cualquiera, llega por la mañana a su casa, muy bien arregladito, vestido de camisa y corbata; los padres le preguntan, ¿hijo, qué estás haciendo ahora? Y les hace la siguiente confesión: cuando me convencí de que ya no les podía sacar más a ustedes, entonces decidí buscar trabajo; y por supuesto que para buscar trabajo necesitaba adaptarme al lugar donde me lo daban porque me dieron trabajo en una Gestoría y por eso ahora me corté el pelo y me pongo la corbata, pero me están pagando bien y estoy contento.
Fíjate en la confesión: cuando comprendí que ya no podía obtener nada más de ustedes amenazándolos. Ese día decidió hacer el cambio. ¿Qué obtuvo?: información suficiente, eficiente y oportuna; apoyo y firmeza: asume tus resultados, porque tus resultados son tuyos, yo solamente te doy información. Eso se llama el Servicio de Amor como información.
Me gustaría contarte que no hay ningún ser que no sea adaptable al medio, porque una de las características de la estructura genética, dentro del aspecto del instinto, asociado a la supervivencia, se llama adaptación. ADAPTACIÓN es una característica natural del instinto de supervivencia y está en todos los seres vivientes. Sí se adapta si dejan de aparecer los “chismosos sentimentales”.
Pero voy a decir lo dramático: ser viviente que no se adapta a su medio, desaparece, se muere. Y eso hay que tenerlo aceptado, si espero a ser firme y amoroso. Y habrá que decírselo. Ley de la Naturaleza: ser viviente que no se adapta a su entorno, se muere, pero está el instinto de supervivencia que no lo deja morir. No hay nadie que no pueda, eso no existe, ese es un presupuesto falso en nuestra mente: pensar que alguien no puede adaptarse.
Si yo parto de esa idea falsa, soy 100% manipulable. Pobrecito, como no puede, y además yo soy culpable de que no pueda, entonces yo tengo que asumir que no puede, y me lo cargo encima y luego me quejo. El problema es mío, pero no me doy cuenta. Si yo me siento culpable, si me da lástima y me cargo el problema del otro, todo lo que de ahí se derive es mi problema, no el del otro; y por supuesto que le estoy causando un grave perjuicio a esa persona porque no le estoy permitiendo desarrollar algo que viene con él: su capacidad de adaptación. Yo estoy anulando su capacidad de adaptación y eso se llama jugar al bueno, no al sabio, los sabios no juegan así. Y estoy teniendo un resultado indeseable por mis sentimientos.
Los problemas de DROGADICCIÓN son problemas de relaciones. Para que una persona caiga en drogadicción es porque no ha tenido buenas relaciones, le ha faltado afecto, le ha faltado información, le ha faltado Amor; entonces entra en rebeldía y entra a buscar información de cualquier manera y a veces la droga es una forma de experimentar, que es búsqueda de información que la persona no tiene, no ha tenido información suficiente, eficiente ni oportuna, y eso se llama problema de relaciones. Y por supuesto, entra a todas las dificultades que se originan en los problemas de relaciones.
Tú ya sabes que los problemas de relaciones se solucionan con unas herramientas muy sencillas:
- Deja de imponerle tus razones a los demás.
- Acéptalos como son.
- Dales la información suficiente y oportuna para que experimenten sus propias vidas.
Con esto se solucionan los problemas de relaciones. El problema es que yo no tengo eso. Si no tengo eso, tengo una experiencia de destino que necesito aceptarla.
Y ¿cómo manejo el destino? con las siete herramientas de Amor. Las 7 herramientas de amor, bien manejadas, trascienden todos los destinos humanos, pero si no las manejo, no sirven para nada. Una herramienta que no uso, no sirve para nada, mejor ni la quiero porque no la voy a usar.
¿Tú estás dispuesto a servir y a amar al prójimo como a ti mismos? Entonces la herramienta es muy sencilla. SI LOGRAS QUE ALGUIEN SOLUCIONE SUS PROBLEMAS POR SÍ MISMO, HICISTE UN VERDADERO SERVICIO DE AMOR Y SABIDURÍA.
Tú les puede pedir a los maestros o le puede pedir a Dios todo lo que quieras. No existe la más mínima posibilidad ni que Dios, ni que un maestro, le dé a un ser humano nada en el campo de la materia, pero nos dan todo en el campo de la información. Todo lo que le pidas a Dios y todo lo que tú le pidas a los maestros, como información, con una condición: que estés dispuesto a usarla; te lo dan.
En los niños se aplica lo mismo:
- Darle la información suficiente, eficiente y oportuna.
- Permitirle la experiencia.
- Permitirles asumir sus resultados.
Eso produce una excelente educación. Sin proponérselo, porque no existe esa información, por lo general en las personas, las familias pobres a veces logran mejores resultados en sus hijos que las familias ricas, no porque tengan más o mejor información, sino porque no tienen recursos. Entonces simplemente la familia pobre les dice a sus hijos: en 2º de la ESO, no tenemos nada más que darte a ti, amor no más, pero recursos nada.
Entonces por lo general estos chicos llegan a tener éxito en sus vidas, a veces inclusive algunos llegan a ser millonarios, otros llegan a establecerse en empleos estables y aceptables para sus necesidades, pocos de ellos caen en drogadicción.
El mayor índice de drogadicciones, se encuentra precisamente dentro de las familias con mayores recursos. No es casualidad, porque las familias con mayores recursos, inundan a sus hijos de cosas, sin permitirles asumir la necesidad de ganarse algo o de asumir una responsabilidad o un compromiso con nada; entonces ellos se acostumbran a pedir todo. No tienen información y además se acostumbran a pedir en lugar de a hacer.
Entonces empiezan a tratar de buscar información, porque como todas sus necesidades están sobresaturadas de cosas, y la pueden buscar a través de drogas, porque creen que es la forma de encontrar respuestas que los padres no tienen. En las otras familias pasa lo mismo, salvo que los chicos no tienen tiempo del ocio para ponerse a pensar cómo buscan información, sino que tienen que empezar a ganarse el sustento.
Vamos a otro ejercicio. Tres preguntas para que tú trabajes un momento:
- ¿Por qué la acción es una puerta para el éxito y la abundancia?
- ¿Qué condiciones pueden limitar el poder de la acción?
- ¿Cómo puedes convertir cualquier acción en una misión de servicio?
Recordemos que estas últimas entradas del Blog están destinadas a que podamos adquirir las herramientas de la abundancia y de la prosperidad, al fluir con el universo utilizando herramientas apropiadas. Una de estas herramientas que estábamos trabajando ahora es el SERVICIO, una de las más importantes.
¿POR QUÉ LA ACCIÓN ES UNA PUERTA PARA EL ÉXITO Y LA ABUNDANCIA?
En el universo nada responde a la inercia, no hay ninguna posibilidad de tener resultados desde inercia. Aquel que no hace nada, no necesita nada y no tiene para qué pedir nada. La acción será la puerta que nos abra toda la abundancia, la prosperidad y los recursos para poder actuar; sin embargo la acción tiene unas características que las definen, porque puede haber acciones de sabiduría, como puede haber acciones originadas en nuestra ignorancia.
Puede haber acciones que no tienen un verdadero valor porque yo no las hago con Amor, sino que las hago forzado, me siento obligado a ello. Esas acciones no van a dar buen resultado, aun cuando sean acciones. La acción que puede dar un excelente resultado para cualquier ser humano, es aquella acción que se toma desde un principio de Amor y de sabiduría: no le pongas jamás ningún tipo de limitación ni de restricción, de ninguna naturaleza, a tu capacidad de servicio.
Eso implica que no importa dónde, no importa a quién, no importa qué sea lo que vas a hacer, lo hagas siempre con todo el potencial que hay en ti, al 100%. Cuando decimos todo el potencial, queremos decir que la persona lo va a hacer con toda la energía, con toda la alegría, con todo el entusiasmo, con toda la sabiduría que tenga para hacerlo, como si eso fuera lo más importante, porque efectivamente lo es. Eso es lo que puede abrir la puerta de la abundancia, de lo contrario son acciones que tienen poca validez. Y si no hay acción, ahí si no hay nada que hacer.
Hay una técnicas que los maestros llaman la MÁXIMA EFICIENCIA PRODUCTIVA, en cualquier campo humano. Y la máxima eficiencia productiva requiere que se utilice la ley de Armonía que es la ley del Equilibrio, es la ley entre el Dar y el Recibir, entre el Actuar y Reposar, porque si no hay una recuperación de energía, no habrá una posibilidad de una respuesta de servicio, porque no hay como darla.
En el caso de una persona que va a requerir un servicio de alguien a las 3 de la mañana, cuando ha estado trabajando desde las 6 de la mañana y se ha acostado a las 11 de la noche, pues la persona que está solicitando el servicio tiene poca capacidad de respeto o de evaluación de la eficiencia de la energía.
Por supuesto que, amorosamente, será necesario hacérselo saber, porque no va a ser eficiente. Ese punto de máxima eficiencia es un punto muy interesante para aplicarlo a todo: a la economía, al trabajo intelectual, al proceso de servicio, al manejo de todo. Si no recupero la energía que invierto, se acaba la fuente. Eso es tanto en economía como en energía física.
Una persona no podría trabajar las 24 horas del día, por lo menos no un ser humano del tercer nivel como nosotros, otros seres ya podrán hacerlo, pero tienen otra condición. Porque necesitamos recuperar la energía que invertimos en las actividades. La máxima eficiencia se logra cuando recuperas la energía suficiente para poder tener una acción eficiente. Si no recuperas suficiente energía, la acción no va a ser eficiente, pierde eficiencia. Una cosa es que estemos dispuestos a servir y otra cosa es que seamos capaces de servir con eficiencia.
Por eso ya en trabajos puramente empresariales, o situaciones de orden normal y corriente humano, le vamos a sugerir a las personas: mira, si tú haces más cosas de las que puedes atender, te vuelves una persona ineficiente, en lugar de ser un excelente servidor, lo que vas a hacer es una persona ineficiente, atiende tantas cosas que no atiende a ninguna bien. Está dispersado.
Una persona que gasta más de lo que ingresa, hablando de niveles económicos, se va a volver ineficiente porque no va a poder prestar el servicio. También hay una ineficiencia en el otro sentido: en que yo gaste menos de lo que necesito gastar cuando puedo gastarlo, porque entonces no genero la acción que puedo generar. O que yo haga menos de lo que puedo hacer en un momento, eso también es ineficiencia. La eficiencia es un punto de armonía, de equilibrio.
Si una persona está en sus horas de recuperación de energía, y alguien le solicita un servicio en ese momento, amorosamente le podrá decir que hay unos momentos oportunos para la recuperación de energía, y hay otros momentos oportunos para la acción. Que entre los momentos de acción, con todo el gusto, con todo el amor, con todo su entusiasmo, le prestará el servicio.
Hay otros aspectos que igual se van a regularizar de la misma manera, por ejemplo ciertos aspectos que requieren atención 24 horas al día, son cosas humanas, que no se pueden desatender en ningún momento. Para eso se establecen turnos: el turno de la noche, el turno del día, ¿quién va a atender la necesidad?, la persona que está de turno, pero la persona que está de turno tiene otros espacios para recuperar su energía. No vayas a pensar que ese ejercicio es agotar la energía y acabar con la fuente que lo genera, eso no es servicio, eso es falto de sabiduría.
¿Qué le falta a la persona que comete un error?, le falta información. ¿Qué es lo que hay que hacer con Amor?, darle información y explicarle lo del punto máximo de eficiencia. Para que las cosas funcionen de una forma perfecta necesitas un equilibrio y el equilibrio es entre el dar y el recibir, gasto y recupero, si solo gasto y no recupero, se acaba la fuente. Si solo recupero y no gasto, no necesito nada porque para qué si no lo voy a usar. Hay un equilibrio en el universo y es importante respetarlo. Para que el servicio, siempre dentro de ese punto de máxima eficiencia, sea válido, no hay que ponerle restricciones.
¿QUÉ CONDICIONES PUEDEN LIMITAR EL PODER DE LA ACCIÓN?
Hay muchas, que forman parte de los vicios humanos. Por ejemplo: miedo, pereza. Hay unas condiciones que son limitaciones mentales: no me gusta lo que hago (esa es una gran limitación, uno de los mayores errores de muchas personas), esto no es lo mío, lo mío es otra cosa (este error también es común y conduce directamente al fracaso), la persona no merece que yo le sirva, yo no voy a hacer eso porque eso no me toca a mí. Son cantidades de limitaciones inconscientes que nos estamos poniendo, y después nos preguntamos por qué no hay buenos resultados.
Yo mismo estoy limitando mi propio potencial de acción y de servicio sin saberlo. Los maestros dicen otras cosas de sabiduría: “el servicio se da de una manera incondicional”, incondicional significa que no le pones condiciones. Si la vida te ha colocado en un lugar a hacer una función, no le pongas condiciones, haz eso como la cosa más maravillosa para ti, y ponle todo tu amor, ahí es cuando se obtienen resultados.
Algunas personas dicen: pero si yo trabajo, lo doy todo, sí pero no lo hace con amor, lo hace forzado, entonces no hay resultados. Donde yo no le ponga entusiasmo a lo que hago, puedo trabajar como un burro y no hay resultados, no le estoy poniendo amor a lo que hago.
¿CÓMO PUEDES CONVERTIR CUALQUIER ACCIÓN EN UNA MISIÓN DE SERVICIO?
Cualquier cosa que hagas, donde quiera que lo hagas, para quien quiera que lo hagas, y cualquiera que sea la acción que vas a hacer, ponle todo tu Amor, eso será suficiente para que tengas éxito.
¿Qué es ponerle todo tu amor?, en términos muy concretos es ponerle el entusiasmo, es ponerle la alegría, es ponerle la mejor capacidad física que tengas para hacerlo, toda tu habilidad para desarrollarla y si no la tienes la desarrollas. Lo que sea: hoy voy a lavar los baños, bueno, pues van a ser los baños mejor lavados del mundo, así de sencillo y me voy a disfrutar lavándolos, puedo hacerlo cantando. Hoy tengo que ir a trabajar en el proyecto del viaje a Júpiter. Igual, no es ni más ni menos la capacidad de servicio porque hagas una cosa u otra, porque esa es una situación inherente al desarrollo espiritual, lo que hagas es una actividad cualquiera y todas serán valiosas. Te aseguro que eso tan sencillo muy pocas personas lo saben hacer. La mayoría de las personas trabajan forzadas, trabajan porque “le toca”, con ese tipo de frases no vamos a ninguna parte, no hay posibilidad de éxito.
Invitación: de hoy en adelante, cualquier cosa que hagas, conviértelo en una misión de Servicio; si voy a hacer la cama, si voy a lavar los platos, si voy a hacer el desayuno, o si soy el gerente de una empresa. Hazlo con el mismo Amor todo.
No se consigue con facilidad esta condición entre la mayoría de las personas, porque los procesos de educación, que se manejan usualmente, son supremamente restrictivos y supremamente limitantes de la capacidad de servicio y se llaman RIGIDEZ MENTAL: a ti no te toca hacer esto, a ti no te corresponde hacer esto, tú eres muy niño, tú estás muy grande, esto es peligroso, esto no se hace; limitaciones mentales que nos vende la cultura.
Entonces nosotros adquirimos unas características que se llaman rigidez mental, la rigidez mental es un serio problema para el ser humano, para todo, para tener éxito, para desarrollarse espiritualmente, para poder mejorar su salud. En las relaciones, la rigidez mental es fatal. Necesito saber si tengo rigidez mental o no, porque si llego a tener rigidez mental, necesitaré hacer unos ejercicios de flexibilización.
Si yo tengo rigidez mental, hay ciertas características específicas que me lo van a mostrar: no me adapto fácilmente. No me adapto, ni al hogar en que vivo, ni al trabajo que hago, ni a las personas con las que me relaciono, ni al planeta; no me adapto a nada. Entonces tengo un problema de rigidez mental, que no me permite aceptar cosas diferentes a las que yo creo.
Es que esa es la rigidez mental: la incapacidad de aceptar algo que es diferente a lo que yo creo o a lo que yo pienso, o a mis gustos o a mis costumbres. La rigidez mental va a dar fracaso total.
- Relaciones: fracaso. Porque las relaciones implican flexibilidad de adaptación para que haya convivencia.
- Recursos, economía: totalmente restringidos. Porque todas las oportunidades que la vida ofrece, la persona dice, no es lo mío, no me gusta, no me agrada; está esperando encontrar la empresa perfecta, el hombre perfecto, la mujer perfecta, el hijo perfecto, y no se da cuenta que ya todo es perfecto y no se adapta a lo que es perfecto.
Una de las características típicas de la rigidez mental, es la dificultad de hacer acuerdos, porque es más fácil decirle a las personas: las cosas se hacen como yo digo. Sí claro, es el jefe, el que da órdenes, el que manda, pero flexibilidad mental no tiene ninguna, porque la persona con flexibilidad mental no manda, no da órdenes, no es jefe. Esa persona hace acuerdos, genera compromisos, genera un proceso de evaluación de opiniones y puntos de vista y encuentra una conclusión que sea válida para todos. El otro simplemente está acostumbrado a “yo mando y usted obedece”, ¿qué tan flexible es?, y mucho cuidado con decirme lo que yo tengo que hacer porque yo ya sé; típica rigidez mental.
Con los niños se cumple el compromiso y el acuerdo, recuerda esto que hemos explicado en otras ocasiones. Hacer acuerdos requiere flexibilidad mental, cumplirlos requiere dos cosas:
- Lealtad de parte mía.
- Firmeza frente a la otra persona si no los cumple.
Entonces no vamos a usar rigidez, sino firmeza, pero la firmeza solamente puede ser aplicada posteriormente al acuerdo, no antes, porque entonces no se llama firmeza sino imposición. Si posterior a un acuerdo, la otra persona no lo cumple, (que no seas tú porque te faltaría lealtad), él necesita asumir el resultado de no cumplirlo, y para que lo pueda asumir, tú tienes que ser firme, y si no, entonces él aprende que el acuerdo no tiene valor y puede no cumplirlo y no pasa nada.
Pero fíjate que la firmeza será el resultado del acuerdo y el acuerdo el resultado de la flexibilidad. Si no lo hago en ese orden, entonces lo que pasa es que estoy disfrazando mi rigidez de firmeza, porque el orden correcto es, primero el acuerdo, y después la firmeza si no se cumple.
La lealtad de parte mía y la firmeza hacia el otro, pero siempre implicó flexibilidad porque no se pueden hacer acuerdos sin flexibilidad. Una de las características de la rigidez mental es la dificultad de ponerme de acuerdo con otros. ¿Cuál es esa dificultad?, es que yo no quiero ceder, no quiero darle gusto al otro, que las cosas siempre tienen que hacerse como yo digo, y no hay otra forma de hacerlas diferente a la que yo digo; esa es la rigidez mental, es un serio problema para el éxito.
Y la última, la más común: sufro. Sabemos ya científicamente la causa del sufrimiento: lo que yo no soy capaz de aceptar. Cualquier situación que yo no sea capaz de aceptar, será una causa de sufrimiento para mí, la pregunta es, ¿por qué razón no puedo aceptarla? No puedo aceptarla porque es diferente a lo que yo creo que está bien. ¿Eso cómo se llama?, eso se llama rigidez mental.
El sufrimiento es rigidez mental que está asociada a niveles de ignorancia. La ignorancia es muy rígida, el orgullo es supremamente rígido, no da su brazo a torcer, se cristaliza tanto el orgullo que solo hay una forma de acabarlo, se llama la muerte, por eso se hace necesaria, para poder disolver esos archivos cristalizados y rígidos que se niegan a cambiar. Si una persona se niega a cambiar, ya no tiene nada más que hacer aquí, porque no está evolucionando, entonces bien puede irse. A menos que tenga la función de ser instrumento para otros, función poco agradable pero necesaria.
Es importante salir de la rigidez mental, porque estamos hablando de prosperidad, de abundancia, de tener éxito en la vida, y la rigidez mental no puede producir eso.
¿Cómo desmontar el sentimiento cuando la cultura nos ha enseñado que si no estoy usando el sentimiento y el sufrimiento, entonces soy indolente, indolente ante los problemas de los demás? Indolente significa exactamente esto: una persona que no le importan los demás para nada, pero eso no es una persona sentimental, eso es una persona que está en un proceso absolutamente instintivo, desde el punto de la sobrevivencia, en la ley de la Naturaleza, es decir, ni siquiera ha llegado aún al sentimiento.
La palabra correcta para una persona que ya ha pasado del sentimiento hacia arriba, jamás podrá ser indolente, se llama persona imperturbable o invulnerable, que es totalmente diferente a indolente. La persona imperturbable, es una persona con sabiduría, para quien los demás son muy importantes, pero sabe que sufrir no le soluciona los problemas a nadie, ni a él ni a los demás. La peor forma de tratar de ayudar a alguien es sufrir por él, con eso no lo ayudo, lo perjudico y me perjudico yo.
La persona con sabiduría sabe que las soluciones a los problemas de las personas no vienen por sufrimiento sino que vienen por acciones orientadas desde sabiduría; y que esas acciones requieren una información apropiada. Por lo tanto, ¿qué hará la persona con sabiduría?, le dará a la persona que tiene el problema, la información apropiada para que él solucione su problema definitivamente, pero no va a sufrir por eso, es más, se va a sentir feliz al hacerlo.
La palabra no es indolente, sino imperturbable. ¿Por qué imperturbable?, porque si la persona permite que una situación externa a él perturbe su paz, tiene muy poca sabiduría. ¿Sabes por qué se perturba la paz?, porque no acepto algo, y no lo acepto porque no lo comprendo, no lo comprendo porque no tengo sabiduría, ¿qué es lo que tengo?, una creencia. Y ese es el problema a superar por nosotros.
Me gustaría que de nuestras mentes pudiéramos sacar una idea: la persona con sabiduría no será jamás indolente, sino que es una persona que actúa con sabiduría y no lo hace a través del sufrimiento sino a través de la alegría y lo hace con información apropiada, para que quien la reciba, pueda realmente solucionar su problema.
El problema está originado en un aspecto muy sencillo. El sentimiento nos lleva a sufrir. Pero el sufrimiento y el sentimiento es solo una creencia. En el sufrimiento y en el sentimiento, no hay nada de verdad, todo lo que hay asociado a sufrimiento es falso. La única forma de sufrir es tener creencias falsas, no hay otra forma para poder sufrir. Las creencias falsas conectan directamente con los sentimientos negativos, sufrimiento.
- Yo creo que esto está mal.
- Yo creo que esto es injusto.
- Yo creo que esto no debería ser de esta manera.
- Yo creo que esta persona está equivocada.
Y todas esas creencias generan sufrimiento, ¿por qué?, porque no acepto eso, no lo acepto porque no lo comprendo, porque creo.
Sentimiento está asociado a lo que creo, no a lo que sé. ¿Sabes a qué está asociado lo que sé?: con Amor. Amor es neutro, amor no es ni positivo ni negativo, por lo tanto Amor es el equivalente a tener Paz. Una persona con amor lo que tiene es paz en su interior y lo que hace lo hace con alegría y si va a servir a alguien que está sufriendo, lo hará con alegría, lo hará con información de sabiduría, lo hará con entusiasmo.
¿Cómo lo hace una persona que no sabe?: lo hace con sufrimiento, lo hace con interferencia, lo hace con ignorancia y perjudica al otro, en lugar de obtener algo, y se siente bueno además. ¿Qué necesita la persona?: flexibilidad mental para no sufrir ante una situación de otra persona. ¿Por qué flexibilidad mental?, porque necesita ser tan flexible como para entender y aceptar que esa experiencia solamente es necesaria como parte de una pedagogía para quien la vive, ahí viene la flexibilidad mental.
Por eso la rigidez mental no sirve para educar a nadie, no sirve para tener éxito. El sufrimiento es parte de la rigidez porque no acepto la experiencia de otro, sufro con ella y además lo perjudico. Para poder tener éxito en la vida necesitamos manejar esa herramienta de sabiduría.
La invitación ahora es convertir nuestra mente en una herramienta absolutamente flexible. La flexibilidad es una característica femenina, mientras que la rigidez es una característica de tipo más masculino. En la interacción masculino-femenino de los principios de creación del universo, lo femenino es receptor y lo masculino es emisor, por eso lo masculino tiene que llevar una mayor potencia que lo femenino, para poderlo penetrar.
Entonces, para poder recibir, necesito volverme femenino, porque lo femenino es lo que recibe, es lo que concibe, es lo que gesta y es lo que acumula. Si estamos esperando ser abundantes, ser prósperos y ser felices, la invitación es a volver tu mente femenina. En la mente no somos ni masculinos ni femeninos, ni hombres ni mujeres, la mente es neutra, la condición femenina o masculina de la mente se la doy yo, con mi forma de pensar, con mi forma de creer, con las decisiones que tomo.
Si yo tomo la decisión de ser flexible, voy a convertir mi mente en un aparato maravilloso de recepción, totalmente femenino, pero si yo tomo la decisión de no ceder, de ser rígido, la voy a convertir en una mente más masculina
La firmeza no se usa para hacer acuerdos, porque no es aplicable, porque la firmeza requiere un compromiso y un acuerdo previo, lo mismo que la lealtad. Yo no puedo ser leal con una norma, porque la norma no la establecí yo, no fue un acuerdo conmigo, yo puedo decidir obedecerla, pero no puedo ser leal con la norma, o puedo decidir desobedecerla y no fui desleal, porque yo no hice un compromiso con la norma. La firmeza es lo mismo que la lealtad, no puede aplicarse si previamente no ha habido un compromiso o un acuerdo, porque es inaplicable.
Modificar los acuerdos no es falto de firmeza, es flexibilidad. Modificarlos es lo válido y es lo lógico, porque a veces los acuerdos llegan a no ser muy operativos y cuando no son operativos lo sano es modificarlos, pero no romperlos.
En esta entrada aprendimos:
- Que toda interacción requiere del servicio para que sea eficiente.
- El servicio es un generador de riqueza y tiene dos aspectos fundamentales: la información y la acción.
- El servicio requiere sabiduría y requiere flexibilidad, es decir, si yo le voy a dar una información a una persona para que esa información le sea útil a quien se la voy a dar, tiene que ser una información de sabiduría, es decir, que yo la haya verificado, que yo haya podido tener resultados con esa información para que sea verdad para mí. De contrario, le estoy transmitiendo una creencia y no es lo que él necesita.
Requiere flexibilidad en la medida en que yo sea capaz de adaptarme a una actividad cualquiera aun cuando no sea lo que va con mi misión, o con mis gustos, y que yo tenga la capacidad de aceptar a los demás, aún en el caso de que se nieguen a recibir la información que yo considere que les puede solucionar su problema. Veo que la persona tiene un problema, tengo la información para que él pudiera solucionarlo, pero él no quiere esa información, ¿qué tengo que hacer?, tengo que aceptar que no la necesita aún y tengo que ser lo suficientemente flexible para aceptarlo como es y para aceptar el destino que tiene, necesito sabiduría.
- Aprendimos cómo diferenciar rigidez de flexibilidad.
- Aprendimos cómo crear el hábito del servicio a través de tres juegos.
- Aprendimos la ley de Compensación, que está regida cuando ayudas. Ayuda es cuando contrato a alguien para que haga algo que yo no puedo hacer, no algo que yo no quiero hacer, y esa ayuda requiere ser compensada para que se pueda seguir recibiendo, y si no se agota la fuente.
- Aprendimos que compartir es información y es servicio. Puede ser compartir información pero también puede ser que compartir esa información requiera de un aspecto físico, material, que estaría asociado a la acción, a la ayuda, hacer algo.
Te pasaste de calidad de verdad, hoy leyendo un artículo de China, descubrí la Fe, que tan equivocada está impartida hoy con una equivocada información, en el mundo religioso, cristiano y católico en los países latinos, la Fe ( SERVIR A LA GENTE CON AMOR) es el principio cristiano, lo que no explican es como se debe servir, FELICITACIONES por tan clara información,
Hola Ulises;
Lo hago con mucho gusto. Recibo las FELICITACIONES. Saludos.