Terapia con mis Hijos. La Terapia, se hace necesaria, cuando el niño y el adolescente han estado sometidos a la ignorancia de los adultos, y ha caído sobre ellos el peso de los grandes errores de los padres, y se han visto atacados con las armas del egoísmo y de la ignorancia.
Cuando el desarrollo educativo, ha sido adecuadamente llevado, el paso de la niñez a la adolescencia, y de ésta a la juventud, será un proceso totalmente armónico, donde las relaciones entre padres e hijos se fortalecen cada vez más, y naturalmente, no se habla de Terapia, sino, de Relaciones de Amor.
Relaciones de Amor es lo que establecemos con los niños a través de un proceso pedagógico amorosa y sabiamente orientados.
Terapia se utiliza cuando en algún momento, se ha generado un trauma, se ha generado una situación que se sale de lo normal. Ya cuando se empiezan a presentar rebeldías, agresiones, rechazos a comportamientos que sean inapropiados; entonces eso hace necesario una Terapia. Mientras esas situaciones no se hayan presentado, no hablamos de terapia, solamente hablamos de educación.
La Terapia se hace necesaria solamente cuando tú veas situaciones que, en el concepto normal, requerirían castigo, pero como vamos a renunciar al castigo, ahí utilizamos terapia.
En la Terapia vamos a utilizar TÉCNICAS DE RE DIRECCIONAMIENTO AMOROSO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO O DEL ADOLESCENTE; amoroso, sin ninguna agresión, por eso hemos estado trabajando herramientas. Y para poder hacer eso vamos a trabajar las 7 HERRAMIENTAS DE AMOR. Estas herramientas no son solo para el adolescente sino para todas las personas de cualquier edad.
Hay algo a lo que vamos a renunciar total y definitivamente: a las armas del egoísmo. Para poder pensar en vivir en paz, para poder pensar en tener derecho a ser partícipes de una sociedad pacífica, lo primero que necesitamos hacer es deponer las armas. Mientras yo no me he decidido a deponer las armas:
- Primero no soy un ser de paz.
- Segundo no me corresponde vivir en una sociedad donde haya paz.
Las armas del egoísmo no son armas físicas, sino son ARMAS MENTALES.
El VERBO (la palabra) es un arma tremenda. El verbo mal utilizado puede destruir totalmente la mente de una persona, si esa persona no tiene herramientas para evitarlo. El verbo causa traumas, causa conflictos, causa baja autoestima, por eso puede ser un arma. El verbo, como cualquier otra cosa, no es ni bueno ni malo, simplemente está bien o mal utilizado, depende de mí sabiduría o de mi ignorancia. Depón las armas: agresiones, imposiciones, críticas de cualquier naturaleza; son armas, no se necesitan porque dan malos resultados.
Nos vamos a quedar con las herramientas de Amor para poder trabajar las terapias de Amor y para poder hacer educación, que llamamos Relaciones de Amor.
Vamos a ver la siguiente secuencia de HERRAMIENTAS:
- INFORMACIÓN NUEVA
- DIÁLOGO NO CONCLUYENTE
- ACUERDOS AUTO-ASUMIDOS
- LIBERTAD DE EXPERIENCIA
- COMPROMISOS VALORADOS
- FIRMEZA AMOROSA
A los adolescentes vamos a darles INFORMACIÓN NUEVA. Les vas a decir: hoy he aprendido algo nuevo, y estoy dispuesto a mejorar mis relaciones en general y sobre todo contigo; quiero decirte que de hoy en adelante estoy dispuesto a utilizar unos comportamientos hacia ti que sean más satisfactorios tanto para ti como para mí. Esta será la introducción de porqué yo he decidido un cambio.
Y luego le voy a dar la información nueva a él. Información nueva significa que yo le voy a dar una INFORMACIÓN QUE A ÉL LE PERMITE RECONOCER CUÁL ES LA FORMA DE APROVECHAR LA VIDA. Información nueva de Amor significa que yo le voy a decir: hay mejores formas de obtener resultados, no es necesario protestar, no es necesario usar rebeldía, no es necesario luchar ni pelear porque hay otras formas, y son las que vamos a manejar ahora.
Ahí empezamos a manejar esa información y la vamos a manejar con DIÁLOGOS NO CONCLUYENTES. ¿Qué sabe el adolescente de la vida o de ti? Lo vas a saber con diálogos no concluyentes.
ACUERDOS AUTO-ASUMIDOS, si no son auto-asumidos no son acuerdos, son imposiciones. Cada quien asume el compromiso con sus propios acuerdos que establecemos de común acuerdo. El no cumplimiento de los compromisos y de los acuerdos conlleva como resultado la desaparición de beneficios cuando estamos en terapia. Igual que si un adolescente o un niño, no cumple un acuerdo, entonces será necesario una desaparición de un beneficio.
Vamos a PERMITIR LA EXPERIENCIA dándole la información para que la viva.
Y por supuesto, generar COMPROMISOS VALORADOS. ¿Cuál es el valor de un compromiso? Si yo incumplo un compromiso y no pasa absolutamente nada, ¿qué valor tiene ese compromiso para mí?: ninguno. Para que un compromiso tenga un valor para mí, significa que si yo no lo cumplo, hay un resultado, es decir, pasa algo. Si no pasa nada, yo voy a decir, ¿pero para qué compromisos?, ¿para qué acuerdos?, no le voy a encontrar el valor. Por eso es que se hacen necesarias las TABLAS DE ACUERDOS Y BENEFICIOS, para que vea que pasa algo.
EJEMPLO DE ADULTOS: yo tengo una panadería y tengo un compromiso con los clientes. Si los clientes saben que yo a las 7 de la mañana tengo pan caliente y vienen a comprarlo, pero yo, intempestivamente decido no abrir la panadería, resulta que yo no cumplí el compromiso con ellos. ¿Y cuál es el resultado para mí?, ¿pasa algo o no pasa nada?: se pierde la clientela.
Yo obtengo un resultado. Puedo quejarme, pero ese es el resultado por no mantener mi compromiso. Esto no es solo para los adultos, es para los adolescentes y también para los niños. Por eso es importante que pase algo. Y finalmente la premisa amorosa para que pase lo que tenga que pasar, y sino esto no va a servir.
El broche final, FIRMEZA AMOROSA, consiste en mantener una SERENIDAD TOTAL, y en NO ceder ante los intentos de manipulación del adolescente que ha incumplido un acuerdo o un compromiso previamente establecido.
El DIÁLOGO NO CONCLUYENTE, son las preguntas que llevan a la persona a encontrar su propia respuesta. Aquí te dejo 2 ejemplos de diálogo no concluyente con ADOLESCENTE REBELDE.
DIÁLOGO Nº 1:
- ¿Me gustaría conocer la razón por la cual…?
- ¿Qué tan importante es para ti que los demás respeten tus gustos?
- ¿Qué tan importante es para ti respetar los gustos de los demás?
- ¿Qué necesitarías entonces, para ser totalmente libre?
- ¿Qué necesitas hacer, para que nadie te imponga nada?
- ¿Y qué te impide estar solo o vivir en otro lugar?
- ¿Crees que tienes más derechos que los demás?
- ¿Crees que tienes derecho a imponer tus gustos a los demás?
- ¿Entonces qué necesitas hacer, para convivir en paz con los demás?
- ¿Cómo podrías hacer todo lo que quieres, sin hacer acuerdos con los demás?
- ¿Cómo harías para ser independiente?
- ¿Cómo harías, para conseguir el dinero que necesitas, para ser independiente?
Imagínate tú que hay un adolescente rebelde. Seis preguntas de diálogo no concluyente, pueden desbaratar completamente una rebeldía.
Vamos a poner este ejemplo. Imagínate que tu llegas a la casa y encuentras al adolescente rebelde con una música de rock metálico en un volumen tan alto que tiene ensordecida la casa y al vecindario. Tú entras allí y vamos a hacer las preguntas de la secuencia:
- ¿Me gustaría conocer la razón por la cual has colocado la música en este volumen? Por supuesto que tendré que bajar el volumen un poco para decirle eso. Al hacer la pregunta, no estoy calificando la música, porque si yo dijera: ¿quiero saber por qué colocaste “esa” música en un volumen tan estruendoso?, yo ya hice calificaciones agresivas. No voy a decir ni que la música es buena ni mala porque simplemente es una música diferente. Le voy a decir la música, sin calificarla, y el volumen, sin calificarlo. Imagínate que el adolescente está rebelde, entonces ¿qué me va a responder?
- Porque a mí me gusta así, ¿y qué? Es decir, te está retando. Ahora vamos a la 2ª pregunta.
- ¿Qué tan importante es para ti que los demás respeten tus gustos?
- Si para mi es importante que me respeten, precisamente mi problema es que no me respetan.
- Entonces, si es importante que a ti te respeten, ¿qué tan importante es para ti respetar los gustos de los demás?
- Eso me quita libertad, es que no puedo ser ¡¡yo mismo!!
- Perfecto, quieres ser libre. ¿Qué necesitas entonces para ser totalmente libre?
- Que nadie me imponga nada, ni me diga nada.
- Perfecto, me parece excelente, ¿qué necesitas hacer para que nadie te imponga nada ni te prohíba nada?
- Estar solo, que me dejen tranquilo.
- ¿Y qué te impide estar solo o vivir en otro lugar diferente? No soy yo quien te impide hacer eso.
Yo no le estoy prohibiendo nada, ¿qué le estoy diciendo con esto? Le estoy diciendo que él puede hacer todo eso, pero tiene que asumir su propio resultado por sí mismo y no a través de otro.
Inicialmente, con el diálogo no concluyente, estamos buscando hacer un acuerdo. Si él comprende las 6 preguntas y dice: el problema es que yo no estoy respetando, por lo tanto no puedo ser respetado; entonces nos ponemos, conciliamos y hacemos acuerdos. Pero si está muy rebelde, entonces vamos a continuar con la otra parte de la terapia.
- La 1ª parte de la terapia se llama DIALOGO NO CONCLUYENTE.
- Si esto no da resultado, vamos a la 2ª parte de la terapia que se llama “DECISIÓN UNILATERAL”.
La 1ª parte es buscar un acuerdo con él. La última es tomar una decisión unilateral. En este caso, los adultos, los padres, van a tomar una decisión unilateral, puesto que no hay acuerdo. Aquí me gustaría contarte algo acerca de relaciones. En relaciones hay 3 aspectos que es importante tomar en cuenta, no importa si las relaciones son padres, hijos, parejas, hermanos, lo que sea.
Los 3 ASPECTOS DE LAS RELACIONES son:
- PERSONALIDADES AFINES: son las que les gusta lo mismo, no tienen que ponerse de acuerdo, es muy fácil, algunas personas lo llaman almas gemelas, no, no lo son, son personas afines.
- El 2º nivel se llama PERSONALIDADES COMPATIBLES. Estas son personalidades con gustos diferentes, creencias diferentes, costumbres diferentes, pero que son suficientemente flexibles como para ponerse de acuerdo. Pueden ponerse de acuerdo.
- El 3er nivel se llaman PERSONALIDADES INCOMPATIBLES, y los incompatibles no pueden ponerse de acuerdo. Como no pueden ponerse de acuerdo, los incompatibles no pueden hacer relación; y con los incompatibles hay una sola cosa que hacer: delimitar, es decir, separar las experiencias.
Ese era el caso del adolescente rebelde, en la última pregunta del diálogo. Como ya vimos que el chico en cuestión, en ese momento, no quiere hacer acuerdos, entonces la decisión es de decisión unilateral.
Listo, entonces ya no hay diálogo, ya no son preguntas. Vamos a INFORMAR. ¿Qué le voy a informar si llegamos a esa situación? Le voy a informar esto: de este momento en adelante, tú eres 100% libre, eso significa que no tienes que pedirme permiso para nada, ni contar conmigo absolutamente para nada. Esto significa que, así como eres libre, la libertad conlleva en si misma algo, que se llama ASUMIR los resultados de tus propias decisiones, por lo tanto, de este momento en adelante, decides lo que quieras y asumes lo que resulte de tus decisiones. Como has decidido no responder mis preguntas ni hacer acuerdos conmigo, el resultado de esa decisión tuya es que, de mañana en adelante, solamente vas a tener lo que es tuyo y lo que puedas ganarte.
Entonces al día siguiente cuando el chico llegue a casa, ya no va a poder poner la música porque no hay equipo de sonido, no hay televisión, no hay sino una cama con 2 mudas de ropa y lo que ya le habíamos dado a él, que consideramos que es de él, ahí está en el cuarto. Protestará, y le dirás que tanto el equipo de música como la tele, necesitan estar enchufados a la corriente y eso hay que pagarlo. Estamos hablando primero de agotar opciones de diálogo. Esta sería la última opción.
Cuando agotaste todas las opciones de diálogo y ninguna de ellas dio resultado porque el nivel de rebeldía ya es muy grande, entonces vamos a la decisión unilateral. Para no echarlo de la casa, le voy a dejar un cuarto, a él, y le voy a dejar la ropa que es de él, le voy a dejar sus juguetes, y le voy a decir: mi amor y mi corazón siempre están abiertos para ti, el día que tú quieras dialogar, estoy a tu disposición. Yo no le puedo obligar a que me conteste; no le puedo obligar a dialogar si no quiere hacerlo.
Le voy a dejar todo eso en su cuarto y le voy a informar de lo siguiente: para que puedas volver a utilizar los equipos, tendremos que hacer varias cosas; primero que seas capaz de pagar los recibos de luz, porque eso consume energía y que por supuesto, seas capaz de ganarte lo que necesites para vivir, porque eres libre, yo no te estoy imponiendo nada, solo te informo.
Después de eso el chico ya empezará a hablar normalmente, ¿sabes por qué?, porque él necesita sobrevivir, está el instinto de supervivencia y solo hay una forma de ganarse eso y es haciendo acuerdos con sus padres o yéndose de la casa. Y si se va de la casa pues seguramente tendrá más dificultades, pero yo le estoy diciendo esto: la puerta está abierta, mi corazón está abierto.
Uno de los errores, cuando hay este tipo de conflictos, es decirle esto a los hijos adolescentes: si te vas de la casa, te vas pero no vuelves más; ese es otro error gravísimo. O decirle: de ahora en adelante ya no eres mi hijo. Ahí es donde nos equivocamos.
Esto se maneja de otra manera. Si decides irte de la casa, puedes hacerlo, si decides volver a casa, puedes hacerlo, la puerta está abierta, pero si vuelves a la casa, tendremos necesidad de ponernos de acuerdo para la convivencia. Y por supuesto que, para tu subsistencia también tendremos que ponernos de acuerdo porque yo no puedo subsistir haciendo lo que me dé la gana sino cumpliendo ciertos compromisos. Eso es para todos los seres vivientes.
Puede ser que la rebeldía le dure unos días, no dura mucho, pero si tú no eres firme, el “DROGADICTO” no se cura. A veces necesita el drogadicto tocar fondo, pero fondo, fondo. Un adolescente, en un nivel de rebeldía de estos, necesita tocar fondo, y el fondo es eso, que tú le digas: desde este momento en adelante estás solo en la vida, por decisión tuya, pero el día que quieras abrir otra vez la puerta, es decisión tuya porque está abierto mi corazón siempre, y la casa también, pero con acuerdos, con compromisos. Esa es la terapia.
Ahí es donde tú tienes que tomar decisiones, y a veces las decisiones implican poner un candado. En caso de terapia con drogadictos, la cosa es más dramática, porque el drogadicto lo desbarata todo. Un día fuimos a ver una casa y al entrar, no tenía techo, no tenía pisos, no tenía paredes, estaban las columnas peladas. ¿Aquí que pasó?, ¿cayó una granada, una bomba? Aquí vivieron unos sobrinos que eran drogadictos y desbarataron la casa, hasta el último ladrillo, todo lo que podía ser arrancado y vendido, fue arrancado y vendido.
Si tú aspiras tener una terapia con una persona así, necesitas echarle candado a todo y dejarle solamente un cuarto, si aspiras a que esté en la casa; un cuarto “pelado”, o se roba todo, no hay forma de evitarlo. Cuando no es drogadicción, sino rebeldía pura, es suficiente con que le dejes un cuarto a él.
EN CASO DE AGRESIÓN, llamamos a la policía, porque no vamos a agredir a nadie. Y si el chico va al calabozo, por ser mayor de 18 años, pues va al calabozo por su decisión de agredir y también necesita asumir eso; y si es menor y tiene que ser ingresado en un centro, se le ingresa. Es que estamos hablando ya de terapia, no de educación. Y la terapia se intensifica en la medida de la rebeldía que existe.
Si tengo un HIJO UNIVERSITARIO REBELDE. Empecemos por pensar que el universitario por lo general ya es un adulto, no un adolescente. ¿Qué sugiero yo normalmente con los hijos universitarios que están en rebeldía? Y los padres le dicen que escojan una carrera y que ellos le van a apoyar.
Yo sugiero que le demos esta información: tú ya eres adulto, nuestra relación ya no es de dependencia, sino a nivel de hermandad; quiero que sepas que estamos dispuestos a apoyarte todo lo que sea necesario para que tú saques tu carrera adelante y te prepares lo mejor que sea posible para la vida, pero es importante que comprendas que, en este momento, lo que vas a recibir, es un préstamo, es un préstamo que tú vas a compensar después, de alguna manera, con nosotros.
Por ahora simplemente le vamos a apoyar porque la persona no va a comprender, si no lo hacemos de esta manera, el valor de lo que está haciendo. Si piensa que tiene derecho a que los padres le paguen la universidad, no lo valora. Si piensa que tiene que devolver a sus padres 15.000 € que les costó la carrera, ya pondrá más atención a estudiar.
Después de los 18 años ya no hay ninguna obligación de pagar los estudios, hay Amor, pero no obligaciones. Esto está regido por la ley de compensación. Si yo creo que todo es gratis, si yo creo que todo me lo tienen que dar sin que yo haga esfuerzo, estoy equivocado.
Puede ser que los padres nunca tengan necesidad de pasarle la cuenta al hijo y lo vamos a hacer solamente como un EJERCICIO DE VALORACIÓN y no más, pero si él llega a creer que tiene derecho a que tú le pagues la universidad, no va a valorar lo que le estás dando. Por supuesto esto muy amorosamente.
Ahora te voy a poner 3 HISTORIAS PARA QUE TÚ EVALÚES ESTAS TERAPIAS.
Estamos hablando de un muchacho de 16 años. Llaman a la mamá del colegio: mire señora haga algo con su hijo porque aquí ya no lo aguantamos, es el último en la clase, no deja estudiar a nadie, es un verdadero problema, o usted lo corrige o tendremos que anularle la matrícula. Tiene el menor nivel de notas, va perdiendo el año. La madre hace el Taller de Psicología Transpersonal para Padres, que periódicamente iniciamos en la Asociación de Psicología Transpersonal Cajal, porque no sabía cómo enfrentar esta situación.
Cuando termina el taller, le dice a su hijo: hijo, de ahora en adelante eres libre, ya no tienes necesidad de contar conmigo para nada, ni con mi permiso ni con mi apoyo, por supuesto puedes hacer lo que quieras pero cuentas con mi amor. Si quieres estudiar, yo te pago el estudio, si no quieres estudiar, yo te respeto, me interesa que seas feliz y que te sientas libre. No tienes que pedirme permiso para nada que quieras hacer porque yo no soy dueña tuya, sin embargo, si quieres hacer acuerdos conmigo, mi corazón, mi amor, están totalmente abiertos para ti.
Entonces vamos a hacer una cosa. En este momento yo vivo en la casa que me conseguí con mucho trabajo y todavía no es tuya porque no has hecho nada para ganártela; si quieres usar esta casa, por supuesto que puedes usarla, siempre y cuando te dispongas a respetar lo que yo decida en ella porque la casa es mía y no tuya (porque estamos en terapia).
Yo a las 11 de la noche me acuesto y no abro a nadie, si tú llegas antes, duermes en la casa, si no llegas, busca donde dormir. Si quieres estudiar, estudia, y si no quieres, mira qué vas a hacer. Tú en este momento trabajas para mí, estudiando, y yo, por el estudio que tú haces, te doy la comida y te pago esto y te doy la ropa; si decides hacer otra cosa, entonces te ganarás la ropa y la comida con tu otra actividad. Si quieres te doy el trabajo de muchacha de la casa y la despido mañana, de eso también puedes vivir.
El chico en cuestión oyó todo esto un poco sorprendido pero no le creyó nada a la mamá. Y al día siguiente, a las 12 de la noche, no había llegado. A las 11 de la noche la señora cerró la puerta y se acostó. El chico llegó como a las 12 y media y golpeó y golpeó y nadie le abrió. Tuvo que ir a buscar donde dormir. La abuelita muy angustiada pensando donde irá ese niño.
Se fue a casa de un amigo, pero ¿cuántos días lo va a aceptar el papá del amiguito?, 3 días como mucho. Al 2º día llegó el chico a las 10 y media. Ella no le dijo nada porque ese era el acuerdo, tú eres libre, yo no tengo que pedirte explicaciones, lo que hayas hecho es asunto tuyo. Empezó a estudiar.
En este otro caso el niño rompió una ventana grandota en el colegio. Llegó a casa y le dijo: mamá por favor, necesito 40 €. – ¿Para qué los quieres? – Para pagar una ventana, que rompí un cristal y vale 40 € – Hijo, ¿quién rompió el vidrio, tú o yo? – Fui yo – ¿Y tú porqué supones que si tú rompiste el vidrio yo debo pagarlo? – Ah porque tú tienes dinero y yo no – Eso deberías haberlo pensado antes de romperlo, pero quiero decirte que tú si tienes dinero, ¿cuánto te doy al día?, 3 €; pues durante dos semanas no vas a recibir los 3 € y los vamos a ahorrar para pagar el cristal. Entonces no volvió a romper vidrios.
En el último caso, un día llaman a la mamá desde el calabozo, la policía. – Mamá ven a sacarme que estoy en el calabozo – ¿Por qué estás en el calabozo? – Porque me metí en una protesta con los radicales – ¿Quién se metió en la protesta, tú o yo? – Yo mamá – ¿Y por qué supones que yo debo sacarte? – Porque eres mi mamá – Habíamos quedado en que eras libre, entonces mira a ver cómo solucionas la situación que tú generaste. No fue a sacarlo, se fue a dormir tranquila. 72 horas después, que es el tiempo judicial, el chico llegó a la casa y ya no se alió con bandas de protesta radicales.
En todos estos casos la mamá solo estaba siendo FIRME. Después de unos pocos experimentos de estos, ¿sabes qué pasó? Llaman a la mamá del colegio y le dicen: señora la felicitamos, no sabemos lo que usted hizo, pero su hijo ha mejorado tanto su comportamiento que ahora va el primero de los estudiantes. Cuando se graduó, se graduó con mención de honor y fue el primer estudiante del 2º de Bachillerato.
Salió de Bachillerato y la mamá le dijo: yo no tengo mucho dinero, pero haré un esfuerzo para pagarte una carrera, ¿cuál quieres estudiar? ¿Sabes qué le contestó? (Llevaba 1 año en Consulta de Psicoterapia). Mamá, tú has hecho demasiado por mí y no quiero que me pagues carrera alguna, yo ya me conseguí un trabajo y voy a estudiar de noche y a trabajar de día y me voy a meter en una carrera yo solo. ¿Por qué pasó ese milagro?, por el AMOR Y LA FIRMEZA, porque el chico empezó a VALORAR, porque empezó a ASUMIR SU VIDA.
Hay muchas historias muy simpáticas, del chico de 12 años que pelea con el papá y le dice: ME VOY DE LA CASA. El papá le dice: la decisión de irte o quedarte es tuya, la puerta está abierta para salir o para entrar; si te quedas, haces acuerdos, y sino no hay problema. El chico hace la maleta y sale muy despacio por la puerta, frente al papá que estaba en la sala mirándolo, leyendo una revista. El chico pasaba con su maleta y el papá no decía nada. Cuando llegó hasta la puerta, miró al papá y le dijo: oye papá ¿no me vas a decir que me quede? El papá le dijo: la decisión de irte o quedarte es tuya, no mía, solamente ten en cuenta esto, si te quedas, vamos a hacer acuerdos, y si no deseas acuerdos, bien puedes irte, decide. Volvió y deshizo la maleta.
El que dice que NO QUIERE ESTUDIAR, es muy sencillo. Llamo al que no quiere estudiar y le digo: tu función, mediante la cual te ganas el sustento, en este momento es el estudio, pero hay otras funciones, no tiene que ser esa, puedes escoger otra. Si decides no estudiar, dime qué función quieres hacer, te voy a dar unas opciones para que tú escojas:
- Despacho a la muchacha de la casa y tú te encargas de planchar, lavar, cocinar; si ella puede vivir de eso, tú también.
- Hay otras opciones como pedir limosna en la calle.
- Buscar un trabajo.
- Otra opción es estudiar.
No me tienes que contestar ahora, piénsalo unos días y me contestas. Al 2º día decidió estudiar, no hubo problema. Esto es lo que se llama TERAPIA DE AMOR, no hay para qué pelear, no hay para qué luchar con nadie. Entonces maduran y se acaba el problema.
No te dejes amenazar, no te dejes chantajear, tampoco le cierres la puerta a nadie. La TERAPIA es sencilla: FIRMEZA Y AMOR. Nunca le digas a nadie: no te voy a volver a querer, no te voy a volver a amar, no vuelvas nunca a casa, si haces esto no te vuelvo a ver nunca. Déjale las opciones abiertas y que él decida cual quiere.
SI NO ES REBELDE Y ES SOLO UN EVENTO, entonces voy a ir al calabozo, para que él vea que fui a visitarlo, pero puede ser que no lo saque de allí. Simplemente le voy a hacer las preguntas que vimos antes. ¿Cómo hiciste para llegar aquí?, ¿cuéntame cómo hiciste para escoger este hotel? Entonces, una vez que me ha contado la situación, con las 4 preguntas, le voy a ofrecer una opción. Mira, podemos hacer unas cosas: una es que yo pague la fianza que pide la policía, pero esa fianza es un préstamo para ti, ¿cómo piensas devolvérmelo?; la otra es que tú decidas quedarte cumpliendo las 72 horas, decide cuál quieres. Con eso él va a MADURAR. Si no pasa nada, su experiencia no sirve para nada.
Si tengo una hija que ya se ha matriculado en tres módulos y sólo va a pasar el rato. Si eso que está haciendo es solamente diversión, y no está generando nada, efectivamente es vaguería. Y el problema no es de ella, el problema es de la mamá, porque a los 18 años yo debería haber llamado a la muchachita y decirle: hija, quiero decirte, que de hoy en adelante eres una persona adulta, y el adulto tiene unas funciones diferentes al niño y al adolescente; quiero decirte que cuentas con mi amor, con mi apoyo, pero decide cuál es la función que vas a escoger para ganarte el sustento, decide eso.
Si un niño no quiere estudiar, lo mismo, le ofreces trabajo en la casa: hijo, de mañana en adelante te encargas de la cocina. Le ofreces ese trabajo. Inclusive hemos hecho estas ESTRATEGIAS DE TERAPIA, donde el padre le dice al hijo, tienes varias opciones:
- Conseguir trabajo.
- Pedir limosna.
- Trabajar en la casa.
- Estudiar.
Inclusive si el niño tiene 15 años y DICE QUE QUIERE TRABAJAR, el papá se va donde un amigo que tiene un taller de mecánica y le dice: mira, tú le vas a dar, entre comillas, trabajo a mi hijo, y yo te voy a pagar a ti y tú le vas a pagar a él, pero no se lo vas a decir, porque es una estrategia. Entonces yo le voy a decir mañana a mi hijo: te conseguí un trabajo, te van a pagar medio sueldo y de eso puedes vivir.
El chico empieza a trabajar en mecánica, con un jefe normal y con medio salario mínimo. Si el chico le quiere pedir aumento al jefe, el jefe le va a decir, si tú me demuestras que tu rendimiento es alto, hasta te pago más. Entonces el chico después de un tiempo dice: esta cosa, metido entre la grasa y todo, yo estaba mejor en mi casa, estudiando en el colegio; y le dice al papá: –tal vez decida estudiar. – Perfecto, lo que tú decidas, yo te apoyo pero no te obligo. Esto son ESTRATEGIAS ANTE DISTINTAS SITUACIONES, ORIENTADAS A TERAPIAS.
Y por favor no te preocupes porque el instinto no es bobo. El instinto busca la ley del mínimo esfuerzo. Entonces es mucho más esfuerzo estar ganándose el sustento en un taller de mecánica, que estar estudiando en un colegio y puede ser que haga eso por un tiempo, pero volverá al colegio porque el instinto va a decir: yo estaba mejor en la casa.
Los hijos que no vuelven a la casa, que se vuelven de la calle, que se vuelven delincuentes, es porque los padres tienen más agresión en la casa que la que hay afuera, y porque les dijeron, no vuelves a esta casa, pero ya son errores graves de los padres. Si en la casa no hay agresión, y nunca se le cerró la puerta, él vuelve rapidísimo. Porque va a decir: mi casa es más cómoda que el taller o un lavadero de coches.
Cuando encontremos que el problema es del colegio, no del niño, sí podemos cambiarle de colegio. Si yo encuentro que el colegio tiene una situación muy rígida, podría buscar uno más flexible, pero si el problema es típicamente del niño, a cualquier colegio que le lleve se llevará el problema. Es lo que le digo a las personas, adultos, en Consulta de Psicoterapia, les digo: tu solución no está en cambiar de empleo ni de trabajo, ni de país, ni de planeta, porque donde quiera que vayas, hay alguien que siempre vas a llevar contigo, que no puedes dejarle atrás, te vas contigo mismo. Y si tú tienes un problema, donde quiera que vayas, tú te llevas tu problema, por lo tanto el asunto no es huir sino SOLUCIONAR el problema.
Con estas 3 cositas simples se logran milagros: INFORMACIÓN, AMOR Y FIRMEZA.
JAMÁS CIERRES TU AMOR, jamás cierres tu corazón, jamás cierres la puerta de tu casa, siempre déjenla abierta, pero deja que los demás entren o salgan de ella, porque esa decisión no es nuestra, o no aprenden nada. Y que CADA QUIEN ASUMA LOS RESULTADOS DE SUS DECISIONES, A CUALQUIER EDAD.
Y cuando el hijo no acepta el DIVORCIO de los padres, toca explicarles, darles información. Mira, tus padres no van a dejar de ser tus padres, ni van a dejar de amarte, pero independientemente de eso, nos pusimos de acuerdo para que cada uno siguiera un camino diferente, a ti te vamos a seguir apoyando y te vamos a seguir amando; así como tú tienes derecho a tomar decisiones que nosotros respetamos, nosotros también tenemos derecho a tomar decisiones que me gustaría saber si tú te dispones a respetarlas.
Si sigue protestando, si sigue rebelde, simplemente tendré que aceptar que ese es parte del destino que él no sabe manejar y le seguiré dando información, pero no podré hacer nada más. Trataré de que comprenda que son decisiones normales entre los seres humanos, que no son ningún drama, que yo no tengo porqué obligar a nadie, porque él está tratando de obligar a sus padres que vivan juntos y ellos ya habían tomado otra decisión que tienen derecho a tomar. Igual, así la decisión de separación sea unilateral con respecto a los padres, igual tengo que informarle pero no tengo que decirle a los hijos nada que quite mérito a ninguno de los dos padres, porque ambos tienen valores.
Igual voy a decirle, sin especificar si la decisión la tomó una persona, simplemente, tus padres decidieron vivir experiencias por caminos diferentes, pero con respecto a ti, seguimos siendo tus padres y te seguimos amando. Y si él sufre o se siente mal, trataré de darle la mejor información para que deje de sufrir, pero no puedo hacer nada más que eso porque eso ya se llama destino y necesitamos aceptarlo.
¿Cómo DARLE LA NOTICIA DE LA MUERTE DE UN PADRE O UNA MADRE a un niño que se está criando con los abuelos? Aquí es importante comprender dos cosas sencillas. Primero: ¿qué significa padre o qué significa madre? A veces la cultura tiene una confusión. Supone que padre o madre son los seres que biológicamente engendrar a otro; eso no se llama padre ni madre, se llaman reproductores. Padre o madre es el que se compromete con un niño para ayudarlo a crecer, apoyarlo en su educación, compartir con él para que el chico salga adelante.
En el caso de que fue un accidente o en cualquier otro caso, por la razón que sea, si el chico se está criando con la abuelita, la abuelita es su madre, no biológica, pero es la persona que le está cuidando. Informar de esto es tan sencillo como, a cualquier edad, explicarle, cuando tenga un nivel de entendimiento, digamos 3 o 4 años, le voy a explicar: la persona que en este momento comparte contigo todo su amor y que te apoya a ti, es “fulana”, que para efectos de la sociedad es tu abuela, pero para efectos de tu crianza es como si fuera tu madre. Tu madre biológica tuvo necesidad de abandonar este mundo cuando tú tenías 1 año. Eso no tiene porqué causarle ningún trauma.
La muerte no es ningún problema, la muerte es un evento maravilloso, no tengo por qué hacer un drama de eso ni meterle un drama al niño. Nosotros tenemos dramas en la mente porque nos vendieron la idea del drama. La muerte no es un drama, nacer no es un drama, son eventos como el día y la noche. Entonces le voy a decir al niño la verdad: tu madre trascendió a otra dimensión y su espíritu después volverá a tomar otro cuerpo, por ahora tu abuela hace las veces de tu madre y de ella recibes todo el amor y devuélvele amor a ella también.
Te lo resumo, la Terapia de Amor es Acuerdos para fluir y Compromisos. Acuerdos CREATIVOS y que se cumplan. Un chico, que ya ni siquiera era adolescente sino de 20 años, le dice a la mamá: -yo necesito un coche porque yo no puedo estar andando a pie y si tú no compras el coche, yo voy a coger cualquier bus, y el día que me atraquen o me maten tú vas a tener la culpa de eso.
Entonces la mamá, que ya tenía un poco de información, le dijo: -a nadie le sucede nada que no tenga que sucederle, y yo no puedo evitar que te suceda lo que a ti te corresponde; si te matan, entenderé que es tu destino y no voy a sufrir por eso, pero me encanta compartir contigo. Si quieres un coche me parece maravilloso, pero yo no tengo dinero para comprarte un coche, pero si te puedo ayudar a buscar trabajo. – No mamá, ¿trabajar yo?, me obligarían a cortarme el pelo y quitarme los piercing, yo mi pelo no me lo corto. – Es tu decisión si te lo cortas o no, yo no tengo problema con eso, solamente que si quieres conseguir algo, tendrás que buscarte la manera de hacerlo.
El chico insistió unos 2 meses, para ver si lograba que su mamá cediera, porque siempre había cedido a las amenazas. Cuando ella ya fue FIRME Y NO CEDIÓ, el chico concluyó: este camino no me da resultado, no estoy obteniendo nada. Sin que la mamá le dijera nada, un día el chico se presentó muy arregladito y le dijo: -mamá estoy trabajando. – Perfecto, y ¿dónde estás trabajando?. – En una empresa porque como yo manejo ordenadores, me dieron un puesto para manejar. – Perfecto, y ¿qué te llevó a tomar esa decisión?. – Al final me di cuenta de que tú no me ibas a dar nada más. Es decir, si la mamá no es firme, la situación anterior podía durar, no solo hasta los 20 años, sino hasta los ¡¡45!!.
Por eso no funciona que les des todo a los hijos sin que ellos hagan nada. Se le da INFORMACIÓN y se toman DECISIONES. ACUERDOS todos los que se puedan hacer, pero con COMPROMISOS FIRMES.